Entrar

capítulo de libro de Proceso de Comunicación

Español

Original Teachy

Proceso de Comunicación

Introducción

Relevancia del tema

La comunicación figura como una de las competencias más vitales de la humanidad, constituyendo la base de nuestra capacidad para compartir información, expresar emociones e ideas, y construir relaciones. En el corazón de este proceso reside la comprensión de cómo se desarrolla la comunicación, con sus matices y variables. En el ámbito de la disciplina de Portugués, el dominio sobre el proceso de comunicación es esencial, ya que a través de él se desarrolla la habilidad de articular pensamientos y comprender mensajes de manera efectiva. Al estudiar este tema, los alumnos profundizan su comprensión sobre la lengua no solo como un sistema de reglas gramaticales, sino como una herramienta dinámica de interacción social. La capacidad de comunicarse de manera eficiente es, además, una competencia transversal que impregna todas las áreas del conocimiento y es una habilidad imprescindible para el éxito académico y profesional.

Contextualización

El Proceso de Comunicación es parte integral del currículo de Portugués, arraigado en los pilares del entendimiento lingüístico y en la competencia comunicativa. Este tema está intrínsecamente ligado a los bloques de estudio del lenguaje, lectura y producción de textos. Proporciona una base teórica para que los estudiantes puedan analizar y producir discursos de manera crítica y reflexiva, entendiendo los diferentes contextos e intenciones detrás de los mensajes. En el primer año de la Enseñanza Media, la introducción a este tema sirve como cimiento para el estudio profundo de otros aspectos del lenguaje, como la variación lingüística, la literatura y el análisis del discurso. Al explorar los agentes del proceso de comunicación y las múltiples facetas de la transmisión de mensajes, se abre un camino para la comprensión de conceptos más complejos, como la pragmática y la semántica, y se establecen conexiones esenciales con otras disciplinas que también utilizan el lenguaje como herramienta central de trabajo.

Teoría

Ejemplos y casos

Imagina una conversación entre dos personas de diferentes culturas, cada una utilizando su propio lenguaje, pero logrando entenderse a través de gestos y expresiones. Este escenario ilustra la esencia multifacética de la comunicación: un gesto de saludo puede significar tanto un 'hola' como un 'adiós', dependiendo del contexto. Este ejemplo manifiesta que la comunicación trasciende las barreras lingüísticas y culturales y que la comprensión mutua puede lograrse a través de diferentes canales y códigos. Este caso es un punto de partida para explorar la complejidad del proceso de comunicación y los diversos factores que contribuyen a su eficacia o fracaso.

Componentes

Emisor y Receptor

En el centro del proceso de comunicación se encuentran dos entidades indispensables: el emisor y el receptor. El emisor es aquel que codifica y transmite el mensaje, mientras que el receptor es la entidad que lo decodifica y comprende. La eficacia de este proceso se mide por la precisión con la que el receptor entiende la intención y el contenido del mensaje del emisor. Esta comprensión está influenciada por una serie de factores como la claridad del mensaje, la competencia lingüística de las partes involucradas y el conocimiento mutuo sobre el contexto de la comunicación. Es fundamental que el emisor esté consciente del receptor, sus posibles interpretaciones y reacciones, para que el mensaje se transmita de manera eficiente.

Mensaje y Código

El mensaje es la esencia de lo que se desea comunicar. Compuesto por ideas, información, emociones o intenciones, el mensaje es codificado en un código por el emisor y decodificado por el receptor. El código se refiere al conjunto de signos y reglas utilizados para construir el mensaje, siendo el lenguaje uno de los códigos más complejos y ricos. La elección del código es crítica, ya que determina la claridad y la interpretabilidad del mensaje. Además del lenguaje codificado verbalmente, los códigos no verbales, como el lenguaje corporal, también juegan un papel significativo en la comunicación humana. Así, la comprensión de varios códigos amplía la capacidad de interpretar correctamente mensajes en diversos contextos.

Canal y Ruido

El canal representa el medio por el cual el mensaje es transmitido del emisor al receptor. Puede ser tanto físico, como el aire en el caso de la voz, como electrónico, como una llamada telefónica o un correo electrónico. La integridad del canal es vital, ya que cualquier interferencia puede resultar en ruido. El ruido es cualquier elemento que distorsiona o interfiere en el mensaje, pudiendo ser externo, como un sonido alto en el ambiente, o interno, como prejuicios o emociones que afectan la percepción del mensaje. Comprender los tipos de ruido y cómo minimizarlos es esencial para mantener la eficacia de la comunicación. El manejo adecuado del canal y la atención al ruido contribuyen significativamente a la claridad y precisión en la transmisión y recepción de mensajes.

Contexto

El contexto incluye todas las circunstancias que rodean el proceso de comunicación. Esto abarca desde el ambiente físico, como una oficina o un aula, hasta el contexto social y cultural de los interlocutores. El contexto moldea el significado del mensaje e influye en cómo lo interpreta el receptor. Una comprensión compartida del contexto entre emisor y receptor es fundamental, ya que permite que ambos decodifiquen el mensaje con mayor precisión. Además, el contexto también determina las normas, los estilos de comunicación adecuados y las expectativas de los participantes. Por lo tanto, un análisis atento del contexto es indispensable para una comunicación eficaz.

Feedback

El feedback es la respuesta del receptor al mensaje enviado por el emisor. Este componente es esencial, ya que cierra el ciclo de la comunicación y permite al emisor evaluar la efectividad de la transmisión. El feedback puede ser verbal, a través de palabras, o no verbal, mediante gestos o expresiones. Sirve para confirmar si el mensaje fue comprendido como se pretendía, y puede utilizarse para aclarar dudas, expresar acuerdo o desacuerdo, o demostrar la necesidad de más información. El feedback activo y constructivo contribuye a perfeccionar la comunicación continua, facilitando la adaptación y el ajuste del mensaje.

Profundización del tema

Para una comprensión aún más profunda del proceso de comunicación, es importante considerar las sutilezas que cada componente aporta a la interacción. El emisor debe ser capaz de adaptar su mensaje a las capacidades del receptor, ya sea en la elección del código apropiado o en el estilo de comunicación. El receptor, a su vez, debe ser activo en la búsqueda de clarificación y proporcionar un feedback significativo. Además, la naturaleza dinámica e interactiva de la comunicación implica que estos roles son muchas veces fluidos e intercambiables, con los interlocutores alternando las funciones de emisor y receptor continuamente. La comunicación efectiva es también un proceso adaptativo, donde el feedback anterior influye en los mensajes futuros. El análisis detallado de los ruidos y cómo influyen en la interpretación del mensaje revela estrategias para mejorar la transmisión de información. La comprensión del contexto cultural y social y cómo puede moldear significados e intenciones es fundamental para interacciones exitosas, ya sea a nivel personal o global.

Términos clave

Emissor: Aquel que codifica y transmite el mensaje. Receptor: Aquel que decodifica y comprende el mensaje. Mensaje: Conjunto de ideas, información, emociones o intenciones que se comunican. Código: Conjunto de signos y reglas utilizados para construir e interpretar el mensaje. Canal: Medio por el cual el mensaje es transmitido del emisor al receptor. Ruido: Cualquier interferencia que pueda distorsionar o impedir la comprensión clara del mensaje. Contexto: Circunstancias que rodean el proceso de comunicación, impactando en la interpretación del mensaje. Feedback: Respuesta del receptor que permite al emisor evaluar la efectividad de la comunicación.

Práctica

Reflexión sobre el tema

Consideren la conversación entre un médico y un paciente, donde términos técnicos y diagnósticos precisos son esenciales para la correcta comprensión de la condición de salud y los tratamientos necesarios. O reflexionen sobre la importancia de la comunicación clara en un contexto de emergencia, donde la diferencia entre la transmisión eficiente o fallida de un mensaje puede resultar en vida o muerte. Piensen también en cómo la calidad de la comunicación impacta las relaciones interpersonales, la colaboración en equipos y la capacidad de influir y persuadir a otros. Y, por último, consideren el papel vital de la comunicación en la preservación y transmisión de culturas y conocimientos a través de generaciones.

Ejercicios introductorios

1. Identifique en un diálogo de una película o serie quién es el emisor y el receptor, y describa el código utilizado.

2. Escuche una conversación en un idioma extranjero e identifique qué canal se está utilizando y si hay algún tipo de ruido presente.

3. Lea una noticia en un periódico o sitio web e identifique el mensaje principal, el contexto en el que fue escrito y el feedback potencial de los lectores.

4. Elabore un mensaje con una información importante y transmítalo a un colega utilizando diferentes códigos (verbal, no verbal, escrito), y pida un feedback sobre cuál fue más eficaz y por qué.

5. Observe una interacción social e identifique momentos donde el ruido interfirió en la comunicación. Registre qué causó el ruido y cómo los interlocutores intentaron superarlo.

Proyectos e Investigaciones

Proyecto: Desarrollar un mini documental investigativo sobre la comunicación en contextos multiculturales, explorando cómo las diferencias en códigos, canales, ruidos y contextos influyen en la efectividad de la comunicación entre individuos de diferentes orígenes culturales. La investigación y entrevista con personas que han experimentado estos desafíos deben componer el núcleo del documental.

Ampliando

Para enriquecer aún más el conocimiento sobre el tema, se sugiere el estudio de las teorías de comunicación, como la Teoría de la Información de Shannon y Weaver y la Teoría de los Actos de Habla de Austin y Searle. Estas teorías ofrecen modelos que ayudan a comprender los procesos comunicativos en un nivel más profundo. Además, se puede explorar la comunicación no verbal y sus subcategorías, como la cinésica (lenguaje corporal), la proxémica (uso del espacio) y la paralingüística (modulación de la voz), para apreciar cómo la comunicación trasciende las palabras habladas o escritas.

Conclusión

Conclusiones

Las principales conclusiones emanadas de la exploración detallada del proceso de comunicación destacan la centralidad de la interacción sinérgica entre sus componentes - emisor, receptor, mensaje, código, canal, ruido, contexto y feedback - para una comunicación efectiva. La habilidad de un emisor para codificar un mensaje claro y la capacidad de un receptor para decodificarlo con precisión son pilares de esta compleja construcción. La comprensión precisa del código utilizado, ya sea verbal o no verbal, amplifica la eficiencia del mensaje transmitido y recibido. El canal elegido, ya sea cara a cara o mediado por tecnología, junto con la identificación y minimización de ruidos, son igualmente imperativos para asegurar que la comunicación alcance su propósito sin distorsiones.

El contexto surge como un elemento moldeador, influenciando no solo la forma y el contenido de la comunicación, sino también las normas y expectativas de los interlocutores. La comprensión del contexto permite adaptar la comunicación a las circunstancias, garantizando su pertinencia y eficacia. Además, el feedback cierra el ciclo comunicativo, ofreciendo un medio esencial para evaluar la comunicación y promover ajustes necesarios, delimitando la naturaleza dialógica e iterativa de la comunicación.

Se destaca, por lo tanto, que la comunicación es una herramienta dinámica y adaptativa, que requiere no solo la comprensión teórica, sino también la práctica reflexiva y consciente de sus principios. A través de ejercicios, proyectos y estudio de las teorías comunicativas, se amplía la competencia comunicativa, permitiendo que los individuos naveguen con destreza por un mundo cada vez más interconectado y dependiente de interacciones efectivas. Se concluye, así, que el dominio del proceso de comunicación es fundamental para el desarrollo personal, profesional y académico, y constituye una base sólida para el ejercicio de la ciudadanía activa y consciente en la sociedad contemporánea.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más capítulos de libros?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más para hacer tu clase más dinámica.

A quienes vieron este capítulo del libro también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies