Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Amazonía: Biomas, Economía e Impactos Ambientales
Palabras Clave | Amazonía, Bioma, Ecosistema, Extractivismo, Deforestación, Minería Ilegal, Incendios Forestales, Agricultura, Pueblos Indígenas, Sostenibilidad, Impactos Ambientales, Conciencia Social, Autoconciencia, Autorregulación, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, RULER, Atención Plena, Regulación Emocional |
Recursos | Hojas grandes de papel, Marcadores de colores, Post-its, Ambiente tranquilo para la práctica de Atención Plena, Pizarra, Marcadores, Computadora y proyector (opcional, para mostrar videos o diapositivas), Material de lectura sobre la Amazonía (artículos, libros, etc.) |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 2º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
Esta etapa tiene como propósito brindar a los estudiantes una comprensión clara y detallada de los temas que se abordarán durante la lección. Al definir estos objetivos, los estudiantes sabrán exactamente qué esperar y qué habilidades y conocimientos se desarrollarán, fomentando un ambiente de aprendizaje enfocado y motivado.
Objetivo Utama
1. Identificar las características del bioma y ecosistema de la Amazonía, comprendiendo su importancia ecológica y económica.
2. Analizar los impactos ambientales causados por la deforestación, la minería ilegal, los incendios forestales y la agricultura, discutiendo prácticas sostenibles.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Atención Plena: Conectando con el Momento Presente
Esta actividad de calentamiento emocional es una práctica de Atención Plena, destinada a promover la concentración, presencia y atención de los estudiantes. La Atención Plena es una técnica que permite a los estudiantes conectarse con el momento presente, reduciendo la ansiedad y aumentando su capacidad de concentración, lo cual es esencial para un aprendizaje efectivo.
1. Preparar el Entorno: Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos sobre sus muslos. Invítalos a cerrar los ojos si se sienten a gusto, o a mirar un punto frente a ellos.
2. Comenzar la Respiración Consciente: Guía a los estudiantes para que presten atención a su respiración. Pídeles que inhalen profundamente por la nariz, mantengan el aire unos segundos y luego exhalen lentamente por la boca. Repite esta respiración profunda tres veces.
3. Exploración Sensorial: Indica a los estudiantes que se concentren en diferentes partes de su cuerpo, empezando desde los pies y subiendo hasta la cabeza. En cada parte, pídeles que noten cualquier sensación que estén experimentando, sin juzgar.
4. Atención al Presente: Guía a los estudiantes a enfocar su atención en un sonido a su alrededor, como el murmullo de un ventilador o el canto de un pájaro. Pídeles que mantengan la atención en ese sonido durante un minuto.
5. Finalización: Pregunta lentamente a los estudiantes que comiencen a mover sus dedos y pies, y cuando estén listos, abran los ojos. Diles que pueden llevar consigo este sentimiento de calma y concentración a lo largo de la clase.
Contextualización del Contenido
La Amazonía a menudo se conoce como los 'pulmones del mundo', pero además de su importancia ecológica, desempeña un papel crucial en la economía y en la vida de millones de personas. El bioma amazónico es uno de los más biodiversos del planeta y es fuente de muchos recursos naturales. Sin embargo, actividades como la deforestación, la minería ilegal y la agricultura han causado impactos ambientales significativos, afectando no solo al ecosistema, sino también a las comunidades indígenas y locales que dependen del bosque para sobrevivir.
Discutir sobre la Amazonía en el aula es fundamental para construir conciencia social y ambiental entre los estudiantes. Al entender las causas y consecuencias de las acciones humanas en el bosque, pueden desarrollar una postura más responsable y proactiva en la preservación ambiental. Además, al explorar estos temas, los estudiantes pueden cultivar empatía y respeto hacia los pueblos indígenas y otros grupos cuyas vidas se ven directamente afectadas por los cambios en la Amazonía.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Bioma Amazónico: Es la selva tropical más extensa del mundo, cubriendo aproximadamente 5.5 millones de km². Alberga una enorme biodiversidad, con millones de especies de plantas y animales, muchas de las cuales aún no han sido descubiertas.
2. Economía en la Amazonía: La economía local depende en gran medida de actividades como la recolección de açaí, nueces de Brasil y caucho, así como de la agricultura, la pesca y el ecoturismo. No obstante, también hay presencia de actividades como la minería y la agricultura, a menudo de manera ilegal o no sostenible.
3. Impactos Ambientales: La deforestación, incendios forestales, minería ilegal y la expansión agrícola son amenazas serias para la Amazonía. Estos procesos destruyen hábitats, liberan grandes cantidades de CO2, alteran el ciclo del agua y contribuyen a la pérdida de biodiversidad.
4. Deforestación: Principalmente provocada por la expansión agrícola y ganadera, así como la tala ilegal. La deforestación resulta en la pérdida de hábitats y en emisiones de gases de efecto invernadero.
5. Minería Ilegal: La minería ilegal es una actividad extractiva que causa graves problemas ambientales, como la contaminación por mercurio de ríos, así como conflictos con comunidades indígenas.
6. Incendios Forestales: A menudo utilizados para limpiar áreas ya deforestadas, los incendios forestales liberan grandes cantidades de CO2, contribuyendo al calentamiento global y afectando la salud de las comunidades locales.
7. Agricultura: La expansión de la agricultura es una de las principales causas de la deforestación. La ganadería y el cultivo de soya son las actividades más comunes.
8. Derechos de los Pueblos Indígenas: Los pueblos indígenas enfrentan amenazas a sus territorios y modos de vida por actividades ilegales y la deforestación. Su preservación es crucial para la conservación del bioma amazónico.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutos)
Mapa Emocional de la Amazonía
En esta actividad, los estudiantes crearán un mapa emocional de la Amazonía, identificando los sentimientos que surgen al discutir diferentes aspectos del bosque, como la biodiversidad, la deforestación y los derechos de los pueblos indígenas. La actividad busca fomentar la autoconciencia y la conciencia social, además de estimular la expresión emocional adecuada y la regulación de emociones.
1. Dividir en Grupos: Divide la clase en grupos pequeños de 4 a 5 estudiantes.
2. Distribuir Materiales: Proporciona a cada grupo una hoja grande de papel, marcadores de colores y post-its.
3. Crear el Mapa: Pide a los estudiantes que dibujen un mapa de la Amazonía en el centro de la hoja. Alrededor del mapa, los estudiantes deben escribir palabras o frases que representen diferentes aspectos discutidos en la teoría (biodiversidad, deforestación, minería ilegal, etc.).
4. Identificar Emociones: Indica a cada grupo que discutan y anoten en post-its las emociones que sienten con respecto a cada aspecto de la Amazonía. Pídeles que coloquen los post-its alrededor del mapa, cerca del aspecto correspondiente.
5. Compartir: Después de crear el mapa, cada grupo deberá presentar su trabajo a la clase, explicando las emociones identificadas y sus razones.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Para guiar la discusión grupal utilizando el método RULER, comienza pidiendo a cada grupo que reconozca (Reconocer) y comparta las emociones que surgieron durante la actividad. Pregunta cómo se sintieron (Entender) al discutir los diferentes aspectos de la Amazonía y cuáles fueron las causas de esas emociones.
Luego, anima a los estudiantes a nombrar (Etiquetar) emociones con precisión, discutiendo la diferencia entre sentimientos como tristeza, ira y frustración. Pregunta cómo pueden expresar (Expresar) estas emociones de manera constructiva y regular (Regular) sus respuestas emocionales en situaciones futuras. Motiva la reflexión sobre cómo estas habilidades pueden aplicarse en otras áreas de su vida escolar y personal.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Para la actividad de reflexión y regulación emocional, sugiere que los estudiantes escriban un breve párrafo o participen en una discusión grupal sobre los desafíos emocionales que enfrentaron durante la clase. Anímalos a reflexionar sobre cómo se sintieron al discutir problemas como la deforestación, la minería ilegal y los derechos de los pueblos indígenas. Pídeles que identifiquen las emociones que surgieron, cómo las manejaron y si pudieron aplicar alguna de las estrategias de regulación emocional discutidas en la lección.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es motivar a los estudiantes a practicar la autoevaluación y la regulación emocional. Al reflexionar sobre sus experiencias emocionales, pueden identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes en el futuro, aplicando estos aprendizajes tanto en el ámbito escolar como en sus vidas personales.
Visión del Futuro
Para concluir, propone que cada estudiante establezca metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Explica que estas metas pueden incluir acciones específicas para promover la sostenibilidad y proteger la Amazonía, como participar en proyectos ambientales, aprender más sobre los derechos de los pueblos indígenas o incluso reducir el consumo de productos que fomentan la deforestación.
Penetapan Objetivo:
1. Participar en un proyecto local de reforestación.
2. Aprender más sobre la biodiversidad de la Amazonía y sus impactos ambientales.
3. Reducir el consumo de carne de res para disminuir la demanda de pastizales en la Amazonía.
4. Educar a amigos y familiares sobre la importancia de la Amazonía y los desafíos que enfrenta.
5. Apoyar a organizaciones que luchan por defender los derechos de los pueblos indígenas. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se anima a los estudiantes a seguir desarrollando sus habilidades y conocimientos, fomentando su continuo desarrollo académico y personal, mientras contribuyen activamente a la conservación ambiental.