Entrar

Plan de clase de Conflictos por dignidad e igualdad

Historia del Mundo Contemporáneo

Original Teachy

Conflictos por dignidad e igualdad

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Conflictos por dignidad e igualdad

Palabras ClaveConflictos históricos, Dignidad, Igualdad, Derechos humanos, Competencias socioemocionales, Método RULER, Reconocer emociones, Historia del Mundo Contemporáneo, Movimientos sociales, Diálogo emocional
RecursosPizarra y marcadores, Proyector o TV, Material impreso sobre conflictos históricos y casos locales, Grabaciones de audio para meditación y ejercicios de mindfulness, Hojas de papel y bolígrafos, Espacio amplio para actividades grupales y dramatizaciones, Ejemplos visuales y casos reales de movilizaciones estudiantiles y comunitarias
Códigos-
GradoBachillerato 1º Curso
DisciplinaHistoria del Mundo Contemporáneo

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de este paso es definir de manera clara y precisa los objetivos tanto académicos como socioemocionales que se abordarán en la lección. Al establecer objetivos específicos, se busca que los estudiantes comprendan la importancia de integrar la historia de los conflictos por dignidad e igualdad con el desarrollo de habilidades como el autocontrol y la empatía, utilizando el método RULER. Esto les permitirá relacionar su experiencia personal y emocional con los procesos históricos, haciendo la lección más cercana, relevante y culturalmente significativa.

Objetivos Principales

1. Explorar la conexión entre los conflictos históricos por dignidad e igualdad y las emociones personales y colectivas, identificando cómo las emociones influyen en las decisiones de actores clave en la historia.

2. Fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales aplicando el método RULER, lo que permitirá a los estudiantes reconocer, entender y regular sus emociones en relación con los conflictos históricos estudiados.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Encuentro Consciente

La actividad consiste en una meditación guiada que combina técnicas de respiración profunda, visualización creativa y mindfulness para conectar a los estudiantes con su interior y ayudarles a centrar su atención en el presente. Esta práctica permitirá que cada participante reconozca sus emociones, se prepare para absorber nuevos conocimientos y se relaje antes de sumergirse en el tema de los conflictos por dignidad e igualdad.

1. Indicar a los estudiantes que se sienten de forma cómoda, manteniendo los pies en el suelo y la espalda recta, y cerrar los ojos para comenzar la actividad.

2. Pedir a los estudiantes que tomen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo como cada respiración les ayuda a relajarse y a despejar la mente.

3. Guiar la atención hacia el interior: solicitar que fijen su mirada interna y reconozcan el flujo natural de sus emociones, sin juzgar lo que sienten.

4. Proponer una breve visualización: invitar a los estudiantes a imaginar un espacio tranquilo y seguro, donde puedan observar y sentir cada emoción como si fueran colores danzantes en un mural, resaltando la importancia de la dignidad y el respeto.

5. Finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes que abran los ojos lentamente, invitándoles a compartir, si lo desean, alguna palabra o emoción que experimentaron durante el ejercicio, fomentando así la comunicación y la expresión emocional.

Contextualización del Contenido

Explicar que el tema de los conflictos por dignidad e igualdad tiene profundas raíces en la historia, y que estos conflictos no solo fueron batallas por territorios o poderes, sino verdaderas luchas por el reconocimiento de la humanidad y el respeto a los derechos fundamentales. Relacionar el tema con experiencias contemporáneas y locales, como las movilizaciones estudiantiles o manifestaciones comunitarias que han marcado la lucha social en la región, resaltando la importancia de comprender cómo las emociones y pasiones han impulsado estos movimientos sociales.

Señalar que, al conectar la historia con las emociones personales y colectivas, se abre una puerta para entender las decisiones y comportamientos de diversos actores a lo largo del tiempo. Detallar que esta lección no solo explorará el pasado, sino que también fomentará competencias socioemocionales, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre su propio sentir y a desarrollar habilidades para reconocer y gestionar emociones en situaciones de conflicto, lo que enriquece su percepción del mundo y su capacidad para actuar de forma responsable en la sociedad.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definición de dignidad e igualdad: explicar los conceptos esenciales para comprender que la dignidad es el valor intrínseco de cada persona y la igualdad implica el reconocimiento y respeto de esos derechos fundamentales.

2. Contextualización histórica: presentar ejemplos de movimientos y conflictos clave, como los movimientos por los derechos civiles, las revoluciones y luchas de independencia en América Latina, y los debates contemporáneos sobre derechos humanos, enfatizando cómo la lucha por la dignidad e igualdad ha esculpido las sociedades modernas.

3. Análisis de actores históricos: detallar cómo personalidades y colectivos enfrentaron obstáculos emocionales y políticos, destacando la importancia de la resistencia, el liderazgo empático y la solidaridad en la búsqueda de justicia social.

4. Causas y consecuencias emocionales: exponer cómo las emociones, tanto individuales como colectivas, influyeron en las decisiones y estrategias de los movimientos sociales, utilizando ejemplos y anécdotas que conecten con realidades locales y regionales.

5. Relación entre historia y competencias socioemocionales: explicar la relevancia de reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular emociones (RULER) en el contexto de conflictos históricos, conectando la academia con la experiencia personal de cada estudiante.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Atividade Diálogo Emocional

La actividad invita a los estudiantes a trabajar en grupos pequeños para analizar casos históricos específicos de conflictos por dignidad e igualdad. Los grupos deberán identificar las emociones implicadas en los eventos históricos, discutir las causas y consecuencias emocionales y elaborar una breve dramatización o diálogo que resuma sus hallazgos. Esta actividad integrará el método RULER, permitiendo a los estudiantes experimentar cómo reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular sus emociones, relacionándolo con el contexto histórico y su propio sentir.

1. Dividir a los estudiantes en grupos de 4 o 5 integrantes, asegurándose de que cada grupo tenga un representante de diversas opiniones.

2. Asignar a cada grupo un caso histórico emblemático relacionado con la lucha por la dignidad e igualdad, contextualizado en la historia contemporánea y enlazado a situaciones locales o regionales.

3. Solicitar a cada grupo que identifique y liste las emociones que pudieron haber sentido los protagonistas y colectivos de dichos conflictos, explicando los factores que influyeron en estas respuestas emocionales.

4. Indicar que discutan las causas y consecuencias de las emociones identificadas, y cómo éstas afectaron las decisiones y acciones de los actores involucrados.

5. Pedir a cada grupo que prepare una dramatización o diálogo corto que represente la situación, utilizando el método RULER para guiar la representación: Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular las emociones.

6. Invitar a los grupos a presentar su dramatización ante la clase, manteniendo un ambiente de respeto y escucha activa.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Después de las presentaciones, se organizará una discusión grupal donde se aplicará el método RULER para guiar el feedback socioemocional. El profesor explicará a los estudiantes la importancia de reconocer las emociones expresadas durante las dramatizaciones, invitándoles a compartir cómo se sintieron al ver las representaciones y a identificar las emociones de los personajes. Se sugerirá que cada estudiante comente cómo entiende las razones detrás de esas emociones y la relación que tienen con los conflictos de dignidad e igualdad presentados.

Posteriormente, se fomentará una conversación en la que se etiqueten adecuadamente las emociones identificadas (por ejemplo, ira, esperanza, tristeza o determinación) y se discuta la forma en que se expresaron durante la actividad. El profesor hará preguntas orientadoras para que los estudiantes expresen y regulen sus opiniones de forma respetuosa, vinculando la experiencia histórica con situaciones vivenciales actuales. Se motivará a los estudiantes a reflexionar sobre cómo estas habilidades socioemocionales pueden aplicarse para gestionar conflictos en la vida real, fortaleciendo competencias como la empatía, la escucha activa y el autocontrol.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Realizar una reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir o participar en una conversación abierta sobre las dificultades que enfrentaron durante la lección y cómo lograron gestionar sus emociones. Se sugiere que los estudiantes se expresen en uno o dos párrafos, destacando ejemplos específicos de momentos desafiantes en la actividad y describiendo las estrategias empleadas para reconocer y regular sus emociones. Esta reflexión debe conectar la experiencia vivida en el aula con sus sentimientos y reacciones personales, utilizando términos cotidianos y expresiones locales que resalten la importancia de la dignidad y el respeto mutuo en contextos de conflicto.

Objetivo: Fomentar la autoevaluación y la autorregulación emocional en los estudiantes, permitiéndoles identificar y consolidar estrategias efectivas para manejar situaciones de desafío tanto en la historia como en su vida diaria. Se busca que comprendan la relevancia de las competencias socioemocionales en la toma de decisiones responsables y en el fortalecimiento de su autoestima y empatía.

Visión del Futuro

Concluir la lección con un párrafo en el que se oriente a los estudiantes a fijar metas personales y académicas relacionadas con los conflictos por dignidad e igualdad y el aprendizaje socioemocional. Se puede invitar a los estudiantes a definir objetivos concretos, por ejemplo, mejorar la escucha activa, practicar la gestión de emociones en debates y aplicarlo en situaciones cotidianas, integrando lo aprendido en la clase en su crecimiento personal y formativo.

Establecimiento de Metas:

1. Desarrollar la capacidad de identificar y gestionar emociones en situaciones de conflicto.

2. Fortalecer la escucha activa y la empatía en el contexto de debates sociales y académicos.

3. Aplicar conocimientos sobre dignidad e igualdad para promover el respeto en la comunidad.

4. Fijar metas académicas que integren la comprensión de conflictos históricos con el desarrollo socioemocional. Objetivo: Reforzar la autonomía y la aplicación práctica del aprendizaje, incentivando a los estudiantes a proyectar sus conocimientos hacia el futuro, tanto en el ámbito personal como en el académico. La meta es que se sientan empoderados para continuar explorando y aplicando las competencias socioemocionales en diversos contextos y desafíos, consolidando así un aprendizaje integral y significativo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies