Entrar

Plan de clase de Técnicas de argumentación eficaz

Lengua Castellana y Literatura I

Original Teachy

Técnicas de argumentación eficaz

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Técnicas de argumentación eficaz

Palabras Claveargumentación eficaz, técnicas de argumentación, Lengua Castellana, debate colaborativo, método RULER, inteligencia emocional, mindfulness, autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva
Recursosaula con sillas dispuestas en círculo o en configuración cómoda, pizarrón o rotafolios y marcadores, proyector y/o pantalla para mostrar ejemplos visuales, hojas, bolígrafos y lápices para la actividad de reflexión, material audiovisual (clips, videos cortos) con ejemplos de debates y argumentación, espacio tranquilo para la actividad de mindfulness
Códigos-
GradoBachillerato 1º Curso
DisciplinaLengua Castellana y Literatura I

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso tiene como propósito establecer las metas fundamentales del proceso de aprendizaje, integrando la inteligencia emocional en el desarrollo de técnicas de argumentación eficaz. Se busca que los estudiantes inicien el proceso reconociendo y comprendiendo sus propias emociones y las de sus compañeros, lo cual permitirá un debate y un intercambio de ideas fundamentado en un ambiente de respeto y empatía. Al definir objetivos claros, se sientan las bases para una participación activa, responsable y enriquecedora, donde el aspecto académico se entrelace con el crecimiento personal y cultural de los alumnos.

Objetivos Principales

1. Desarrollar la capacidad de reconocer y comprender las emociones propias y de los demás en el contexto de la argumentación, utilizando el método RULER.

2. Fomentar la construcción de argumentos claros y persuasivos que integren aspectos socioemocionales, promoviendo el respeto, la empatía y la escucha activa.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Momentos de Calma y Claridad

La actividad consiste en una breve sesión de mindfulness que integra respiración profunda y visualización creativa. Este ejercicio invita a los estudiantes a enfocarse en el momento presente, liberando tensiones y cultivando una mente tranquila y receptiva. Se presenta como una herramienta básica para alcanzar mayor presencia y concentración, fundamentales para la construcción de argumentos claros y persuasivos, ya que una mente en calma es capaz de articular ideas de forma más coherente y empática.

1. Reúna a los estudiantes en un espacio cómodo y sin distracciones, pidiéndoles sentarse en círculo o en sus asientos de manera ordenada.

2. Solicite que cierren los ojos y adopten una postura relajada pero erguida, acercándolos a una experiencia de atención plena.

3. Guíe a la clase en una serie de tres respiraciones profundas: inhalen lentamente por la nariz, sostengan el aire por unos segundos y exhalen suavemente por la boca, concentrándose en la sensación del aire en cada fase.

4. Inicie un escaneo corporal breve, pidiendo a los alumnos que dirijan su atención desde los pies hasta la cabeza, detectando y permitiendo que cualquier tensión se disipe con cada exhalación.

5. Deje unos instantes de silencio para que los estudiantes integren la sensación de calma y luego pídales que, gradualmente, abran los ojos, invitándolos a trasladar ese estado de tranquilidad al resto de la clase.

Contextualización del Contenido

Contextualizar el tema desde un enfoque socioemocional permite conectar la teoría de la argumentación eficaz con experiencias reales de la vida diaria. La habilidad de estructurar argumentos no se trata únicamente de lógica y retórica, sino que también está profundamente ligada a la capacidad para gestionar las emociones durante un debate. En situaciones cotidianas, como debates familiares o discusiones de intereses comunes, una persona que sabe reconocer y regular sus emociones tiene más herramientas para exponer sus ideas de forma asertiva, generando ambientes de diálogo respetuosos y colaborativos.

Al comprender la relación entre mente calmada y capacidad argumentativa, se motiva a los estudiantes a explorar cómo la inteligencia emocional potencia la comunicación y fortalece la argumentación. Esta conexión entre contenido académico y desarrollo emocional no solo enriquece la competencia lingüística, sino que también prepara a los jóvenes para enfrentar situaciones reales con madurez y responsabilidad, construyendo argumentos sólidos que trascienden lo meramente técnico hacia lo humano y empático.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (30 - 35 minutes)

1. Definición de argumentación eficaz: Explicar qué es un argumento sólido, estructurado y persuasivo, resaltando la importancia de la claridad, coherencia y evidencia en la construcción de un mensaje.

2. Componentes del argumento: Desglosar la estructura básica del argumento, incluyendo la tesis, premisas, evidencias y conclusión. Ejemplificar cómo cada uno de estos elementos se interrelaciona para formar un discurso convincente.

3. Recursos retóricos y linguísticos: Detallar el uso de elementos como metáforas, analogías, ejemplos y citas, que ayudan a fortalecer el mensaje. Proveer ejemplos prácticos y cotidianos para facilitar la comprensión, utilizando expresiones y referencias culturales locales que sean cercanas a los alumnos.

4. Relación entre emociones y argumentación: Introducir la conexión entre la inteligencia emocional y la eficacia argumentativa. Explicar cómo el reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones (método RULER) en el debate puede influir en la forma como se construyen y reciben los argumentos.

5. Ejemplos de argumentación en contextos reales: Ofrecer ejemplos de debates cotidianos y discusiones familiares o escolares en los que los participantes utilizan argumentos sólidos y, al mismo tiempo, gestionan sus emociones de forma responsable. Esto ayuda a los alumnos a visualizar la aplicación práctica de lo aprendido.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Debate Amigável: Argumentação e Emoções

La actividad consiste en un debate estructurado en pequeños grupos que combina la práctica de las técnicas de argumentación eficaz con la aplicación del método RULER. Los alumnos deberán preparar y exponer argumentos sobre un tema de relevancia actual, integrando tanto el contenido teórico aprendido como el reconocimiento y gestión de sus propias emociones. Se fomentará un ambiente colaborativo y respetuoso, donde cada integrante pueda expresar sus ideas y recibir retroalimentación constructiva en términos socioemocionales.

1. Dividir la clase en grupos pequeños de 4 a 5 alumnos cada uno.

2. Asignar a cada grupo un tema de debate relevante y cercano a su realidad social o cultural.

3. Solicitar a los grupos que preparen un argumento central, utilizando la estructura aprendida (tesis, premisas, evidencias y conclusión). Invitarles a incorporar ejemplos y recursos retóricos aprendidos en la teoría.

4. Indicar a los alumnos que durante la preparación identifiquen las emociones que surgen en el proceso, haciendo uso de las fases del método RULER (Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular).

5. Proceder con el debate en cada grupo, donde cada alumno tendrá la oportunidad de exponer su aporte y luego recibir retroalimentación de sus compañeros sobre la claridad del argumento y la gestión emocional.

6. Finalizar la actividad con una puesta en común grupal en la que se reflexione sobre la experiencia y se intercambien opiniones sobre la importancia de la inteligencia emocional en la argumentación.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Para dirigir la discusión grupal, se sugiere aplicar el método RULER de la siguiente manera: primero, pedir a los alumnos que reconozcan y expresen las emociones que experimentaron durante el debate. Preguntar, por ejemplo: '¿Qué sensaciones notaron al presentar su argumento o al escuchar a sus compañeros?' Esto permite identificar la diversidad de sentimientos presentes en el grupo y sienta las bases para un reconocimiento colectivo de la importancia de la inteligencia emocional.

Posteriormente, fomentar que los alumnos compartan cómo esas emociones influyeron en la claridad y efectividad de sus argumentos. Detallar la importancia de comprender las causas de estas emociones y etiquetarlas correctamente, de modo que puedan expresarlas y regularlas adecuadamente durante futuras intervenciones. El docente debe facilitar una retroalimentación constructiva, incentivando a que se expresen tanto las dificultades como las estrategias utilizadas para gestionar emociones, lo cual enriquece la experiencia de aprendizaje y promueve un ambiente de respeto y empatía en el aula.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Realizar una actividad de reflexión en la que se invite a los estudiantes, de forma escrita o a través de una discusión guiada, a comentar en uno o dos párrafos los desafíos que surgieron durante la elaboración y exposición de sus argumentos, así como la manera en que gestionaron las emociones. Explicar que deben identificar momentos de tensión, reconocer qué emociones aparecieron y describir estrategias que les ayudaron a mantener la calma y claridad. Esta actividad fomenta un espacio seguro de autoevaluación y de reconocimiento de las competencias socioemocionales puestas en práctica.

Objetivo: El objetivo es incentivar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar las estrategias que resultaron efectivas para manejar situaciones de debate y tensión, y a comprender cómo sus emociones pueden influir en el desarrollo de argumentos sólidos. Se busca que los alumnos reconozcan el proceso de autoconocimiento, aumentando su capacidad de actuar de manera consciente y responsable en futuras situaciones de conflicto o presión.

Visión del Futuro

Cerrar la clase con una reflexión en la que el docente explique un párrafo sobre la importancia de fijar metas personales y académicas que integren tanto la eficacia argumentativa como la regulación emocional. El docente debe proponer a los estudiantes pensar en objetivos concretos, como mejorar la organización de ideas y la claridad al debatir, al mismo tiempo que se comprometen a trabajar en estrategias para manejar mejor sus emociones. Se incentivará que estos objetivos sirvan de guía para continuar desarrollando habilidades de argumentación y resiliencia en contextos cotidianos.

Establecimiento de Metas:

1. Fomentar el compromiso personal en la mejora continua de la gestión emocional.

2. Desarrollar estrategias para construir argumentos claros y coherentes.

3. Promover la reflexión y el establecimiento de metas académicas que integren aprendizajes socioemocionales.

4. Impulsar la autonomía y responsabilidad en el uso de técnicas argumentativas en contextos reales. Objetivo: El objetivo es fortalecer la autonomía de los estudiantes y potenciar la aplicación práctica de lo aprendido, motivándolos a establecer y trabajar en metas personales y académicas que integren eficazmente el manejo de emociones y la capacidad de argumentación sólida. Esta práctica busca que los alumnos continúen desarrollándose tanto en el ámbito del lenguaje como en su crecimiento personal y social.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies