Entrar

Plan de clase de Uso democrático del lenguaje

Lengua Castellana y Literatura I

Original Teachy

Uso democrático del lenguaje

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Uso democrático del lenguaje

Palabras ClaveUso democrático del lenguaje, Lenguaje inclusivo, Competencias socioemocionales, RULER, Expresión y regulación de emociones, Diversidad cultural, Participación activa, Comunicación efectiva, Dramatización, Conexión tranquila, Respiración consciente
RecursosEspacio amplio y cómodo en el aula para actividades en grupo, Proyector y computadora para presentaciones, Pizarra y marcadores, Hojas y bolígrafos para anotaciones y reflexiones, Material impreso con ejemplos de lenguaje inclusivo, Fichas o tarjetas didácticas para la actividad de dramatización, Ambiente tranquilo para la sesión de meditación guiada
Códigos-
GradoBachillerato 1º Curso
DisciplinaLengua Castellana y Literatura I

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta sección es establecer una base clara en la que los estudiantes comprendan los objetivos de la lección, integrando el uso democrático del lenguaje con el desarrollo de competencias emocionales. Se busca que los alumnos conecten la importancia de emplear un lenguaje inclusivo y respetuoso con la habilidad para identificar y gestionar sus emociones, lo que favorecerá una comunicación más efectiva y un ambiente de participación enriquecido y colaborativo, reflejando la diversidad y riqueza cultural de los contextos hispanohablantes.

Objetivos Principales

1. Fomentar la capacidad de los estudiantes para utilizar el lenguaje de forma inclusiva y democrática, promoviendo el respeto y la equidad en la comunicación.

2. Desarrollar habilidades socioemocionales mediante el reconocimiento, entendimiento, etiquetado, expresión y regulación de emociones en contextos comunicativos, fortaleciendo la convivencia en la diversidad cultural y social.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Conexión Tranquila

Esta actividad es una práctica de meditación guiada combinada con ejercicios de respiración consciente, diseñada para centrar la atención, aumentar la presencia y mejorar la concentración de los estudiantes. Se busca que los alumnos, mediante una serie de pasos estructurados, logren sintonizar sus emociones y estar plenamente presentes antes de adentrarse en el contenido temático, creando un ambiente propicio para el aprendizaje del uso democrático del lenguaje y la expresión emocional consciente.

1. Iniciar la actividad invitando a los estudiantes a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y adoptar una postura relajada pero erguida.

2. Guiar una breve serie de respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca, para ayudar a relajar el cuerpo y la mente.

3. Invitar a los estudiantes a focalizar su atención en la sensación del aire al entrar y salir, reconociendo cualquier pensamiento o distracción que surja y dejándolos ir sin juicio.

4. Incorporar una breve visualización creativa: sugerir que imaginen un lugar de calma y seguridad, donde se sientan en completa paz, sintonizando sus emociones y preparándose para el aprendizaje.

5. Finalizar la sesión de meditación guiada pidiendo a los estudiantes que abran los ojos lentamente y compartan, si lo desean, cómo se sienten en ese momento. Esta expresión contribuye a la construcción de un ambiente de confianza y escucha mutua.

Contextualización del Contenido

El tema 'Uso democrático del lenguaje' se contextualiza a partir de situaciones de la vida cotidiana, donde cada persona representa una voz única dentro de la diversidad cultural y social. Se explicará cómo el lenguaje inclusivo y respetuoso no solo fortalece la comunicación en el aula, sino también en la vida diaria, al permitir que cada individuo se sienta valorado y comprendido. Se discutirán ejemplos de diálogos en los que la empatía y el respeto fueron fundamentales para la resolución de conflictos, haciendo énfasis en cómo una comunicación consciente puede transformar las interacciones en comunidades diversas.

Este enfoque relacional y sensible es fundamental para el desarrollo de competencias socioemocionales, ya que permite que cada estudiante reconozca y valide sus emociones y las de los demás, creando un ambiente en el que el uso del lenguaje se convierte en una herramienta de inclusión y creatividad, reflejando la riqueza de la cultura hispanohablante y la realidad de cada uno en su entorno social y cultural.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (20 - 25 minutes)

1. Definir el Uso Democrático del Lenguaje como el empleo de la lengua de manera inclusiva, respetuosa y equitativa, en el que se reconoce la diversidad cultural y social, promoviendo la participación activa de todos los interlocutores.

2. Explicar el concepto de lenguaje inclusivo, destacando la importancia de evitar estereotipos, discriminaciones y exclusiones mediante el uso de términos que reconozcan a las diferentes identidades y realidades.

3. Desglosar el significado de comunicación equitativa, haciendo hincapié en que cada persona, sin importar su origen, género o condición, puede contribuir y ser escuchada, fomentando así un diálogo abierto y democrático.

4. Proporcionar ejemplos prácticos de lenguaje democrático en contextos cotidianos, como encuentros familiares, discusiones en el aula y debates en espacios públicos, donde se refleje el respeto y la participación mutua.

5. Utilizar analogías como la comparación del aula con una plaza pública, en la que cada voz cuenta y el uso del lenguaje es el instrumento para construir puentes de entendimiento y empatía entre los participantes.

6. Incorporar la importancia de las competencias socioemocionales, resaltando cómo el conocimiento de las propias emociones (Self-Awareness) y la capacidad de regularlas (Self-Management) potencian una comunicación que no solo informa, sino que también conecta y transforma socialmente.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (25 - 30 minutes)

Encontro de Expressões

Esta actividad involucra la dramatización y creación colectiva de diálogos en los que se practique el uso democrático del lenguaje. Se divide a los estudiantes en pequeños grupos para que diseñen y representen breves escenas donde se ponga en juego tanto el contenido lingüístico inclusivo como la gestión y expresión de emociones. La dinámica permitirá que los alumnos experimenten de primera mano la comunicación efectiva, el respeto mutuo, y la práctica de las competencias socioemocionales a través del método RULER.

1. Dividir la clase en grupos pequeños de 4-5 estudiantes y asignar a cada grupo un contexto social (por ejemplo: debate en un centro comunitario, diálogo en un aula diversa o discusión en una asamblea escolar).

2. Solicitar a cada grupo que elabore un breve diálogo o escena dramatizada, en la que se destaquen el uso inclusivo del lenguaje y la atención a las emociones propias y ajenas.

3. Invitar a los estudiantes a identificar, durante la planificación y representación, al menos una emoción en cada personaje y emplear el método RULER para orientarse en su manejo: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular.

4. Proveer tiempo para la preparación, ensayo y presentación de la escena, asegurándose de que cada integrante participe activamente y se sienta identificado con el contenido.

5. Invitar a la reflexión final, donde cada grupo comparta sus experiencias y se discutan los aprendizajes sobre el uso democrático del lenguaje y la gestión emocional en el proceso comunicativo.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Se recomienda iniciar la discusión grupal pidiendo a los estudiantes que reconozcan las emociones presentadas en las dramatizaciones, tanto las propias como las de sus compañeros, haciendo hincapié en el primer paso del método RULER: Reconocer. El docente guiará a los alumnos para identificar momentos en los que se evidenciaron emociones específicas durante la actividad y preguntar de qué manera estas emociones afectaron la comunicación y la interacción entre los personajes.

Posteriormente, se promoverá una discusión en la que los estudiantes analicen las causas y consecuencias de las emociones (Entender) y practiquen el etiquetado correcto de las mismas (Label). Durante este intercambio, se incentivará que los participantes expresen sus opiniones y comentarios (Express) respetuosamente, y se trabajará en conjunto estrategias para regular cualquier emoción intensa (Regulate) que haya surgido durante la representación. Esta retroalimentación socioemocional permitirá afianzar los aprendizajes relacionados tanto con el contenido lingüístico como con las habilidades emocionales, reforzando el valor del diálogo equilibrado y la empatía en contextos reales.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Conduct a reflective discussion activity where the teacher invites students to share, either verbally or in writing, one or two paragraphs about the challenges they encountered during the lesson and the strategies they used to manage their emotions. The teacher will ask guiding questions such as: '¿Qué emociones surgieron durante la dramatización y la discusión?' and '¿Cómo contribuyó el uso del lenguaje inclusivo al manejo de estas emociones?' This activity will stimulate both individual reflection and collective sharing, using local expressions and relatable examples from everyday life to connect theory with practice.

Objetivo: The objective of this activity is to promote self-assessment and emotional regulation by helping students identify what strategies worked best in managing challenging emotional situations within the learning context. By reflecting on their experiences, students will gain insights into their personal emotional resources and learn how to adjust their responses in future scenarios.

Visión del Futuro

Organize a closure session in which the teacher explains the importance of setting personal and academic goals based on the lesson's content. In one coherent paragraph, the teacher will guide the students to articulate clear objectives for improving communication skills and fostering emotional competence. The teacher will emphasize how these goals can be applied in daily life, both in the classroom and beyond, to nurture a more inclusive and respectful verbal interaction.

Establecimiento de Metas:

1. Establecer metas personales para mejorar la autogestión y el reconocimiento de emociones en situaciones cotidianas.

2. Fomentar el uso de un lenguaje inclusivo en todas las áreas de la vida, tanto académica como social.

3. Promover la participación activa y responsable en discusiones, colaborando en un ambiente de respeto y empatía.

4. Refinar habilidades de comunicación que faciliten el diálogo entre personas de diversa procedencia cultural y social. Objetivo: The objective of this closure activity is to strengthen students' autonomy by encouraging them to take an active role in their personal and academic development. This step is designed to ensure that learning extends beyond the classroom by enabling students to integrate inclusive communication and effective emotional regulation strategies into their daily interactions.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies