Entrar

Plan de clase de Funciones Orgánicas: Nomenclatura de Alcohol

Química

Original Teachy

Funciones Orgánicas: Nomenclatura de Alcohol

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Funciones Orgánicas: Nomenclatura de Alcohol

Palabras ClaveAutoconciencia, Autorregulación, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Metodología Socioemocional, RULER, Funciones Orgánicas, Nomenclatura de Alcoholes, Química, 3er Año de Secundaria, IUPAC, Mindfulness, Alcoholes, Metanol, Etanol, Trabajo en Grupo, Autoevaluación, Objetivos SMART, Retroalimentación
RecursosProyector o pizarra digital, Marcadores o tiza, Copias de fórmulas estructurales de alcoholes, Hojas de papel para notas, Bolígrafos o lápices, Reloj o temporizador para prácticas de Mindfulness, Ordenador o tableta para investigación adicional, Material de referencia sobre nomenclatura IUPAC
Códigos-
GradoMedia Superior 3º Grado
DisciplinaQuímica

Objetivo

Duración: 10 a 15 minutos

El propósito de este paso es asegurarnos de que los alumnos comprendan claramente los objetivos de la lección, estableciendo una base sólida sobre el contenido que se va a abordar. Al alinear expectativas y centrarse en las habilidades específicas que se desarrollarán, los estudiantes estarán mejor preparados para participar activamente en actividades y discusiones posteriores. Además, esta fase ayuda a fomentar un entorno de aprendizaje guiado, donde se pueden integrar competencias socioemocionales con el contenido académico.

Objetivo Utama

1. Reconocer y nombrar la nomenclatura IUPAC adecuada para los alcoholes, diferenciándola de la de otros compuestos orgánicos.

2. Desarrollar la habilidad de identificar y nombrar correctamente los alcoholes en diferentes contextos químicos.

Introducción

Duración: 15 a 20 minutos

Actividad de Calentamiento Emocional

Mindfulness: Conectando con el Momento Presente

La actividad de calentamiento emocional es una práctica de Mindfulness que ayuda a promover el enfoque, la presencia y la concentración de los estudiantes. Mindfulness consiste en estar completamente presente y conectado con el momento, siendo conscientes de nuestros propios pensamientos y sentimientos sin distracciones. Esta práctica, si se realiza antes de la clase, prepara mental y emocionalmente a los estudiantes para el aprendizaje, reduciendo la ansiedad y aumentando su atención.

1. Preparar el entorno: Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. Asegúrate de que todos estén en un ambiente tranquilo y sin distracciones.

2. Explicar la actividad: Informa a los estudiantes que van a participar en una breve práctica de Mindfulness para ayudarles a concentrarse y estar presentes.

3. Comenzar a respirar: Guía a los estudiantes para que cierren los ojos o fijen la vista en un punto frente a ellos. Pídeles que empiecen a respirar profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.

4. Concentración en la respiración: Indícales que pongan toda su atención en su respiración. Pídeles que sientan el aire entrar y salir de su cuerpo, notando cómo se mueve su abdomen y pecho.

5. Observación de pensamientos: Explica que si aparecen pensamientos, deben simplemente observarlos sin juzgarlos y regresar suavemente su atención a la respiración.

6. Duración: Mantén la práctica de respiración durante aproximadamente 5 minutos. Utiliza una voz calmada y constante durante la guía.

7. Cierre: Gradualmente pide a los estudiantes que empiecen a mover los dedos de las manos y los pies, abriendo lentamente los ojos. Anímales a reflexionar sobre cómo se sienten después de la práctica.

Contextualización del Contenido

Los alcoholes son compuestos orgánicos que están presentes en nuestra vida diaria, desde el alcohol etílico utilizado en bebidas alcohólicas hasta el alcohol isopropílico que encontramos en productos de limpieza y desinfectantes. Comprender la nomenclatura de los alcoholes es fundamental no únicamente para el estudio de la química, sino también para nuestra vida cotidiana, ya que ayuda a identificar y diferenciar sustancias que pueden tener diferentes usos y efectos. Por ejemplo, entender la diferencia entre metanol (altamente tóxico) y etanol (común en bebidas alcohólicas) puede literalmente salvar vidas. Al aprender sobre estas nomenclaturas, los alumnos también desarrollan habilidades socioemocionales importantes como la responsabilidad y la toma de decisiones informadas, ya que la correcta identificación y uso de estas sustancias es crucial para la seguridad y el bienestar.

Desarrollo

Duración: 60 a 75 minutos

Guía Teórica

Duración: 20 a 25 minutos

1. Definición de Alcoholes: Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos hidroxilo (-OH) unidos a átomos de carbono saturados. La fórmula general para los alcoholes es R-OH, donde R representa un grupo alquilo.

2. Nomenclatura IUPAC de Alcoholes: La nomenclatura IUPAC sigue reglas específicas para nombrar alcoholes:

3. Identificación de la Cadena Principal: La cadena principal es la cadena más larga de átomos de carbono que contiene el grupo hidroxilo.

4. Numeración de la Cadena Principal: Numera la cadena principal de forma que el grupo hidroxilo reciba el número más bajo posible.

5. Nombrando la Cadena Principal: Utiliza el nombre del alcano correspondiente para la cadena principal, reemplazando la terminación '-e' con '-ol.'

6. Indicación de la Posición del Grupo Hidroxilo: Indica la posición del grupo hidroxilo con un número que precede al nombre del alcohol.

7. Identificación y Nombramiento de Sustituyentes: Nombra y numera todos los grupos sustituyentes, colocándolos en orden alfabético antes del nombre principal.

8. Ejemplo: El compuesto CH3CH2CH2OH se nombra 'propan-1-ol.'

9. Clases de Alcoholes: Los alcoholes se pueden clasificar como primarios (1º), secundarios (2º) y terciarios (3º) en función del número de grupos alquilo unidos al carbono que lleva el grupo hidroxilo.

10. Diferencia entre Metanol y Etanol: El metanol (CH3OH) es un alcohol simple y altamente tóxico, mientras que el etanol (CH3CH2OH) es el alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas y tiene una toxicidad mucho menor. Conocer estas diferencias es crucial para la seguridad y el correcto uso.

11. Relevancia de los Alcoholes en la Vida Cotidiana: Los alcoholes se utilizan ampliamente en productos de limpieza, desinfectantes, disolventes y en la producción de bebidas alcohólicas. Comprender su nomenclatura y propiedades es esencial para su aplicación práctica en la vida diaria.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: 40 a 50 minutos

Identificación y Nomenclatura de Alcoholes

Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar y nombrar diferentes alcoholes a partir de sus fórmulas estructurales. Posteriormente, cada grupo presentará sus respuestas y discutirá los desafíos que se encontraron durante la actividad.

1. Formación de Grupos: Divide la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes.

2. Distribución de Fórmulas Estructurales: Proporciona a cada grupo un conjunto de fórmulas estructurales de alcoholes para identificar y nombrar.

3. Trabajo en Grupo: Pide a los grupos que identifiquen la cadena principal, numeren los carbonos, localicen el/los grupo/s hidroxilo/s y nombren los compuestos según las reglas de IUPAC.

4. Discusión en Grupo: Después de la identificación y nombramiento, cada grupo debe hablar sobre las dificultades encontradas y las estrategias utilizadas para superarlas.

5. Presentación de Respuestas: Cada grupo presentará sus respuestas y explicará el razonamiento detrás de sus nombres.

6. Corrección y Retroalimentación: Corrige las respuestas con la clase, proporcionando retroalimentación inmediata y aclarando dudas.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Para aplicar el método RULER durante la discusión en grupo, comienza animando a los estudiantes a Reconocer las emociones que sintieron durante la actividad. Pregunta si se sintieron frustrados, seguros o confundidos en algún momento. Luego, ayúdalos a Entender las causas de esas emociones, discutiendo cómo la dificultad o claridad de las instrucciones puede haber influido en sus sentimientos.

A continuación, pide a los estudiantes que Etiqueten esas emociones correctamente y Expresen cómo se sintieron durante la presentación de respuestas. Pregunta cómo manejaron la frustración o la confianza y cómo eso afectó la dinámica del grupo. Finalmente, conduce una discusión sobre cómo podrían Regular esas emociones de manera más eficaz en futuras actividades, promoviendo estrategias para el autocontrol y el apoyo mutuo.

Conclusión

Duración: 15 a 20 minutos

Reflexión y Regulación Emocional

Después de completar las actividades, pide a los estudiantes que reflexionen sobre los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo manejaron sus emociones. Esta reflexión puede hacerse de forma escrita o en formato de debate grupal. Guía a los estudiantes para que escriban o discutan uno o dos párrafos abordando preguntas como: ¿Cuáles fueron los momentos más desafiantes durante la lección? ¿Qué emociones sintieron al enfrentarse a esos retos? ¿Qué estrategias utilizaron para gestionar sus emociones? ¿Cómo podrían mejorar la gestión emocional en el futuro? Anímales a ser honestos y críticos en sus autoevaluaciones.

Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional entre los estudiantes, ayudándoles a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus emociones y las estrategias que emplearon para gestionarlas, los estudiantes desarrollan una mayor autoconciencia y autocontrol, habilidades esenciales tanto en el ámbito académico como en la vida personal. Esta práctica también promueve la conciencia social, permitiendo que los estudiantes compartan sus experiencias y aprendan unos de otros, fortaleciendo sus habilidades sociales y la empatía.

Visión del Futuro

Para concluir la lección, sugiere a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido aprendido sobre la nomenclatura de alcoholes. Explica que estas metas pueden incluir profundizar en su estudio del tema, aplicar conocimientos en experimentos prácticos en el laboratorio o mejorar sus habilidades en identificar y nombrar compuestos orgánicos. Anímales a definir objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con límite de tiempo) para asegurar que sean claros y alcanzables.

Penetapan Objetivo:

1. Revisar los conceptos de nomenclatura IUPAC para alcoholes.

2. Aplicar el conocimiento adquirido en ejercicios prácticos y experimentos de laboratorio.

3. Participar en grupos de estudio para discutir y aclarar dudas sobre el tema.

4. Desarrollar un glosario personal de compuestos orgánicos y su nomenclatura.

5. Establecer un calendario de estudio para repasar el contenido antes de las evaluaciones. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer metas concretas, se anima a los estudiantes a hacerse responsables de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de planificación y organización. Además, esta práctica fomenta la toma de decisiones responsables mientras reflexionan sobre sus necesidades y objetivos personales y académicos y buscan estrategias efectivas para alcanzarlos.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies