Plan de Clase | Metodología Activa | Arte: Mesopotamia Antigua
Palabras Clave | Mesopotamia Antigua, arte mesopotámico, representaciones mitológicas, arquitectura mesopotámica, zigurats, cilindros-sello, divinidades mesopotámicas, maquetas, arcilla modelada, interpretación de artefactos, prácticas sociales y religiosas, contexto histórico y cultural, actividades prácticas, clase invertida |
Materiales Necesarios | cartón, pega, tijeras, tintas o marcadores, arcilla, herramientas de modelado, modelos de cilindros-sello impresos en 3D, bloques de arcilla |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
Esta etapa del plan de aula es crucial para establecer una base sólida de conocimiento que permitirá a los alumnos aplicar y profundizar el estudio previo sobre el arte mesopotámico. Al clarificar los objetivos, los alumnos pueden dirigir mejor su atención y esfuerzos hacia las actividades prácticas en clase, asegurando una comprensión más efectiva y crítica del tema.
Objetivos Principales:
1. Desarrollar la comprensión de los alumnos sobre el concepto de arte en la Antigua Mesopotamia, explorando sus funciones sociales, religiosas y estéticas.
2. Analizar e identificar las principales características de las representaciones mitológicas y arquitectónicas mesopotámicas y cómo estas reflejan el contexto cultural y tecnológico de la época.
Objetivos Secundarios:
- Estimular la capacidad de análisis crítico y comparación entre diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La introducción sirve para enganchar a los alumnos con el contenido que estudiaron en casa, utilizando situaciones problema que estimulan la aplicación práctica del conocimiento previo. Además, la contextualización ayuda a conectar el arte mesopotámico con su importancia histórica y cultural, preparando el terreno para un análisis más profundo y significativo durante las actividades en clase.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Imagina que eres un arqueólogo en Mesopotamia y descubres un antiguo cilindro-sello. ¿Cómo usarías las imágenes e inscripciones encontradas para entender más sobre la religión y la política de ese tiempo?
2. Si se produjera una película sobre la Antigua Mesopotamia, ¿qué elementos del arte mesopotámico, como estatuillas, relieves y murales, podrían ser usados para autenticar la ambientación y los costumbres representados?
Contextualización
El arte mesopotámico no solo era una expresión estética, sino también un reflejo de las creencias y estructuras sociales de la época. Por ejemplo, las figuras de dioses y reyes en monumentos comunicaban poder y conexión divina, mientras que los detalles arquitectónicos como los zigurats apuntaban a la importancia de la religión en la vida diaria. Además, objetos como los cilindros-sello, usados para marcar documentos y propiedades, ilustran la sofisticación técnica y artística de los mesopotámicos. Esta contextualización ayuda a comprender la relevancia del arte mesopotámico en su contexto histórico.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los alumnos apliquen el conocimiento previo sobre el arte mesopotámico de manera práctica y envolvente. A través de actividades lúdicas y contextualizadas, los alumnos tendrán la oportunidad de explorar profundamente los temas de arquitectura, mitología y tecnología artística, consolidando su comprensión y estimulando la creatividad y el pensamiento crítico.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Arquitectos de la Antigüedad
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Comprender la importancia y las características de los zigurats en Mesopotamia a través de la práctica de construcción de maquetas, integrando conocimientos de historia, arte e ingeniería.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos serán desafiados a diseñar y construir una maqueta de un zigurate mesopotámico. Deben considerar las funcionalidades del zigurate en la sociedad mesopotámica, su relación con el culto religioso y su forma arquitectónica característica.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Proporcione a cada grupo materiales como cartón, pega, tijeras y pinturas o marcadores para la decoración.
-
Pida a cada grupo que investigue rápidamente sobre la función y apariencia de los zigurats.
-
Cada grupo debe luego dibujar un proyecto básico del zigurate que van a construir.
-
Después de la aprobación del proyecto, los alumnos deben comenzar la construcción de la maqueta, siguiendo las dimensiones y detalles investigados.
-
Los grupos presentarán sus maquetas a la clase, explicando las decisiones de diseño y la importancia del zigurate en la sociedad antigua.
Actividad 2 - Dioses en Arcilla: Creando Figurillas Mitológicas
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Explorar la iconografía y la importancia de las divinidades en la sociedad mesopotámica, promoviendo habilidades de investigación, arte y presentación.
- Descripción: Los alumnos crearán figuras de divinidades mesopotámicas usando arcilla. Esta actividad busca explorar las representaciones de divinidades en el arte mesopotámico y entender cómo la mitología influenciaba las prácticas sociales y religiosas.
- Instrucciones:
-
Organice la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Distribuya bloques de arcilla y herramientas simples de modelado para cada grupo.
-
Instrúyale a los alumnos a elegir una divinidad mesopotámica para representar en su figura de arcilla.
-
Cada grupo debe investigar rápidamente sobre la divinidad elegida, enfocándose en sus características e historia.
-
Los alumnos modelarán la arcilla para representar la divinidad, incluyendo detalles simbólicos de su historia y poder.
-
Al final, cada grupo presentará su divinidad y explicará el proceso de creación.
Actividad 3 - Descifrando el Cilindro-Sello
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de análisis e interpretación de artefactos arqueológicos, comprendiendo la importancia de los cilindros-sello en la comunicación y administración de Mesopotamia.
- Descripción: Los alumnos irán a 'descifrar' un cilindro-sello mesopotámico, utilizando técnicas de impresión en arcilla para entender las inscripciones e imágenes que eran usadas para autenticar documentos y propiedades en la época.
- Instrucciones:
-
Divida a los alumnos en grupos de hasta 5.
-
Entregue a cada grupo un modelo de cilindro-sello impreso en 3D y un bloque de arcilla.
-
Instrúyales a preparar la arcilla para impresión, siguiendo las técnicas tradicionales mesopotámicas.
-
Cada grupo debe usar el cilindro-sello para hacer impresiones en la arcilla, tratando de entender las imágenes y inscripciones.
-
Después de la impresión, los grupos discutirán lo que lograron 'descifrar' y lo que esto revela sobre la cultura mesopotámica.
-
Cada grupo presentará sus descubrimientos y reflexiones a la clase.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
Esta etapa del plan de aula es esencial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiéndoles articular y confrontar sus comprensiones individuales con las de sus colegas. La discusión en grupo ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y comunicación, mientras la reflexión conjunta sobre las actividades realizadas amplía la perspectiva de los alumnos sobre el arte y la cultura mesopotámica, garantizando un aprendizaje más profundo y significativo.
Discusión en Grupo
Al final de las actividades prácticas, reúna a todos los alumnos para una discusión en grupo. Inicie pidiendo que cada grupo comparta brevemente los principales descubrimientos y desafíos enfrentados durante las actividades. Luego, promueva un intercambio de ideas entre los grupos, alentándolos a discutir las diferentes interpretaciones y enfoques utilizados. Este momento es crucial para que los alumnos puedan reflexionar colectivamente sobre lo que aprendieron y cómo aplicar esos conocimientos en contextos diversos.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los principales desafíos al intentar recrear o interpretar artefactos de Mesopotamia?
2. ¿Cómo ayudaron las actividades prácticas a entender mejor la función y el significado de los zigurats, divinidades y cilindros-sello en la sociedad mesopotámica?
3. ¿De qué manera las representaciones artísticas estudiadas reflejan las creencias y prácticas sociales de la Antigua Mesopotamia?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La finalidad de esta etapa del plan de aula es garantizar que los alumnos hayan consolidado los conocimientos adquiridos, comprendiendo la aplicación práctica y teórica de los temas discutidos. Además, busca destacar la relevancia del arte mesopotámico en el entendimiento de la historia y cultura antiguas, preparando a los alumnos para futuras reflexiones y estudios sobre el asunto.
Resumen
Para finalizar, el profesor debe resumir los principales puntos abordados sobre el arte en Mesopotamia, enfatizando las representaciones mitológicas y arquitectónicas. Debe recapitular la importancia de los zigurats, de las divinidades y de los cilindros-sello, y cómo estos elementos reflejan los aspectos sociales y religiosos de la época.
Conexión con la Teoría
Durante la clase, los alumnos pudieron aplicar el conocimiento teórico en prácticas concretas, como la construcción de maquetas de zigurats, la modelación de figuras divinas en arcilla y la interpretación de cilindros-sello. Estas actividades permitieron una conexión directa entre la teoría estudiada y su aplicación, facilitando la comprensión y la retención de los conceptos.
Cierre
La comprensión del arte mesopotámico es fundamental no solo para la apreciación estética, sino también para la comprensión de la cultura y sociedad de la Antigua Mesopotamia. Los elementos discutidos, como las representaciones de dioses y reyes, no solo adornaban espacios, sino que eran intrínsecos a las creencias y poderes políticos y religiosos de la época.