Plan de Clase | Metodología Teachy | Hidrostática: Empuje
Palabras Clave | Hidrostática, Empuje, Principio de Arquímedes, Redes sociales, Metodología activa, Realidad virtual, Instagram, TikTok, Aprendizaje digital, Experimentación |
Materiales Necesarios | Teléfonos móviles o tablets con acceso a internet, Cuenta en Instagram para cada grupo, Cuenta en TikTok para cada grupo, Objetos para experimentos (frutas, verduras, juguetes, etc.), Recipientes con agua, Computadores o dispositivos con acceso a plataformas de simulación VR (PhET Interactive Simulations, Algodoo, etc.), Herramientas para presentación digital (PowerPoint, Google Slides), Accesorios para grabación de videos (como trípodes o soportes para teléfonos) |
Objetivos
Duración: 10 a 15 minutos
El objetivo de esta etapa del plan de clase es aclarar los principales objetivos que los alumnos deben alcanzar, enfocándose en las competencias esenciales para el entendimiento del empuje. Esta sección asegura que tanto el profesor como los alumnos estén alineados sobre las metas de aprendizaje, facilitando una dirección clara para las actividades prácticas y discusiones subsiguientes.
Objetivos Principales
1. Calcular el empuje de un cuerpo en diferentes situaciones y contextos reales.
2. Comprender el significado físico y las implicaciones del empuje en cuerpos sumergidos.
Objetivos Secundarios
- Interpretar y resolver problemas que involucren cuerpos sumergidos utilizando el concepto de empuje.
Introducción
Duración: 15 a 20 minutos
✨ Finalidad: El objetivo de esta etapa es involucrar a los alumnos desde el principio, conectando la teoría con hechos curiosos y cotidianos relacionados con el empuje. Este momento inicial ayuda a crear un ambiente relajado y participativo, preparando a los alumnos para las actividades prácticas que seguirán. Además, las preguntas clave estimulan el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento previo, facilitando la profundización y la contextualización del tema.
Calentamiento
易 Calentamiento: La hidrostática es una rama de la física que estudia los fluidos en reposo y sus aplicaciones. Un concepto fundamental en este campo es el empuje, que es la fuerza que un fluido ejerce sobre un cuerpo sumergido, haciendo que flote o parezca más ligero. 樂 Pide a los alumnos que utilicen sus teléfonos móviles para buscar un hecho curioso o interesante sobre empuje o hidrostática. Este ejercicio inicial ayudará a conectar el tema con el mundo real y a fomentar la participación activa.
Reflexiones Iniciales
1. ¿Qué es el empuje y cómo actúa sobre un cuerpo sumergido?
2. ¿Cuáles son algunas aplicaciones prácticas del empuje en nuestra vida cotidiana?
3. ¿Cómo se relaciona el empuje con el principio de Arquímedes?
4. ¿De qué forma se puede observar el empuje en un acuario casero?
5. ¿Qué factores influyen en la magnitud del empuje en un objeto sumergido?
Desarrollo
Duración: 75 a 80 minutos
El objetivo de esta etapa es proporcionar una experiencia de aprendizaje práctica y atractiva, permitiendo que los alumnos apliquen el concepto de empuje en escenarios reales y familiares, utilizando tecnologías digitales para facilitar la investigación científica y la comunicación. Al trabajar en grupos, los alumnos desarrollan habilidades de colaboración y uso responsable de las redes sociales y herramientas digitales, mientras profundizan su comprensión del tema.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Explorando el Empuje en Instagram ♂️
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Aplicar conceptos de empuje de manera práctica y atractiva, haciendo uso de las redes sociales para compartir aprendizajes e interactuar con los compañeros.
- Descripción: Los alumnos crearán una serie de publicaciones en Instagram, simulando ser influencers digitales, para explicar el concepto de empuje y su aplicación práctica. Cada grupo realizará experimentos simples en casa, como sumergir diferentes objetos en agua y registrar los resultados en videos cortos o fotos, con explicaciones sobre la fuerza de empuje observada.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo debe crear una cuenta en Instagram específica para la actividad.
-
Utilizar objetos disponibles en casa (frutas, verduras, juguetes, etc.) para realizar experimentos de sumersión en agua.
-
Registrar los experimentos en fotos o videos cortos (historias, reels, etc.).
-
Crear contenidos explicativos sobre qué es el empuje, incluyendo referencia al Principio de Arquímedes.
-
Usar hashtags relevantes como #EmpujeEnFísica, #AprendiendoConGráfico y #CienciaParaTodos.
-
Cada grupo debe interactuar con publicaciones de otros grupos, comentando y haciendo preguntas sobre los experimentos.
Actividad 2 - Simulación de Empuje en Realidad Virtual
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Utilizar tecnologías de simulación para explorar y visualizar el concepto de empuje, estimulando la análisis profunda y la comunicación científica.
- Descripción: Los alumnos tendrán acceso a una plataforma de simulación en realidad virtual (VR), donde podrán ajustar variables como densidad del líquido, volumen y material de los cuerpos sumergidos para observar el empuje en diferentes escenarios. Luego, los alumnos presentarán los resultados de las simulaciones en formato de presentación digital o video.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Los grupos deben acceder a una plataforma de simulación VR (por ejemplo, PhET Interactive Simulations o Algodoo).
-
Explorar diferentes escenarios, ajustando variables como densidad del líquido y propiedades del objeto.
-
Registrar los resultados de las simulaciones con capturas de pantalla o grabaciones de video.
-
Crear una presentación digital (PowerPoint, Google Slides) o un video explicativo para presentar los resultados y conclusiones.
-
Cada grupo debe presentar sus descubrimientos y responder preguntas de los compañeros.
Actividad 3 - Desafío de Empuje en TikTok
> Duración: 60 a 70 minutos
- Objetivo: Fomentar la aplicación de los conceptos de empuje de forma lúdica y creativa, promoviendo la participación activa y la diseminación del conocimiento.
- Descripción: Los alumnos crearán desafíos en TikTok para demostrar el concepto de empuje, aplicando el conocimiento de manera divertida y atractiva. Cada grupo debe pensar en un desafío que muestre los principios de empuje e incentive a otros a repetir y publicar sus propias versiones.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo debe crear un perfil en TikTok o usar uno existente para publicar.
-
Inventar un desafío que demuestre el empuje, por ejemplo, sumergir objetos inesperados y observar los resultados.
-
Grabar un video corto explicando el concepto detrás del desafío y mostrando el experimento.
-
Publicar el desafío con un hashtag específico creado para la actividad, como #DesafíoDelEmpuje.
-
Monitorear e interactuar con las respuestas de otros miembros de la clase o de la comunidad de TikTok.
Retroalimentación
Discusión en Grupo
️ Discusión en Grupo: Promueva una discusión en grupo con todos los alumnos, donde los grupos compartan lo que aprendieron al realizar la experiencia y sus conclusiones. Sugiera un breve guion que el profesor puede utilizar para introducir esta discusión:
- Introducción: Explique brevemente el propósito de la discusión.
- Compartir: Pida que cada grupo presente sus descubrimientos y conclusiones sobre el empuje.
- Interacción: Incentive a los alumnos a hacer preguntas y comentarios sobre las presentaciones de sus compañeros, promoviendo un debate saludable y constructivo.
- Síntesis: Resuma los principales puntos tratados y destaque las diferentes perspectivas y aprendizajes compartidos durante la actividad.
Reflexiones
1. Preguntas para Reflexión:
- ¿Cómo la utilización de las redes sociales les ayudó a entender mejor el concepto de empuje?
- ¿Cuáles fueron las principales dificultades encontradas durante la realización de los experimentos y simulaciones?
- ¿En qué situaciones cotidianas pueden identificar la actuación del empuje después de esta actividad?
Feedback 360°
Feedback 360°: Instrúyale a cada alumno a recibir un feedback de los otros miembros del grupo en el que trabajaron en la actividad. Oriente a la clase para que el feedback sea constructivo y respetuoso, destacando aspectos positivos y sugiriendo mejoras de forma educada. Puede proporcionar un modelo simple para el feedback, como: 'Lo que me gustó de tu trabajo fue... / Una sugerencia para mejorar es...'.
Conclusión
Duración: 15 a 20 minutos
✨ Finalidad: Esta etapa final del plan de clase tiene como objetivo consolidar el aprendizaje, proporcionando una revisión relajada y divertida de los conceptos explorados. Además, conecta los conocimientos adquiridos con aplicaciones prácticas y cotidianas, reforzando la relevancia y utilidad del empuje en nuestro mundo moderno. Este momento de síntesis también incentiva a los alumnos a reflexionar sobre cómo el aprendizaje puede integrarse a sus vidas cotidianas y futuras.
Resumen
Resumen Atractivo: Imagínate sumergido en un gran océano de conocimiento, donde el empuje es la fuerza mágica que hace flotar o hundir objetos. Durante nuestra jornada, exploramos el concepto de empuje de varias maneras: nos convertimos en influencers digitales en Instagram ♂️, creaciones impresionantes en TikTok y aventureros en realidades virtuales . Descubrimos cómo hasta una manzana puede revelar los secretos del empuje con un simple experimento en nuestra propia cocina!
Conexión con el Mundo
En el Mundo Actual: En un mundo donde las redes sociales y las tecnologías digitales dominan nuestra rutina, conectar el aprendizaje al empuje con estas plataformas permitió una inmersión total en el tema de manera dinámica y moderna. Aplicar conceptos físicos a través de publicaciones en Instagram y desafíos en TikTok, además de simulaciones en realidad virtual, hace el aprendizaje no solo más accesible, sino increíblemente relevante y cautivador para los estudiantes de hoy.
Aplicación Práctica
Aplicaciones en la Vida Cotidiana: El empuje está presente en diversas situaciones cotidianas, como comprender por qué incluso los enormes barcos flotan mientras que pequeños objetos metálicos se hunden. Saber calcular el empuje nos permite resolver problemas prácticos como la flotación de objetos en líquidos y optimizar proyectos de ingeniería que involucran líquidos, desde la construcción de barcos hasta proyectos de ingeniería civil.