Objetivos (5 - 7 minutos)
- Comprender los principales tipos de relieve presentes en la Tierra, sus características y cómo se forman.
- Identificar los diferentes tipos de relieve en mapas e imágenes.
- Relacionar las características del relieve con los fenómenos naturales que ocurren en ellos, como la formación de ríos, lagos y montañas.
Objetivos secundarios:
- Desarrollar habilidades de observación y análisis de imágenes y mapas.
- Fomentar la curiosidad y el interés de los alumnos por la geografía y los fenómenos naturales.
- Promover la interacción y la colaboración entre los alumnos a través de discusiones en grupo y actividades prácticas.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de Contenidos Anteriores (3 - 5 minutos): El profesor debe comenzar la clase recordando brevemente los conceptos de geografía física aprendidos anteriormente, como la formación del planeta Tierra, su estructura interna y externa, y los agentes externos e internos que actúan sobre ella. Esto ayudará a establecer una base sólida para el nuevo tema.
-
Situaciones Problema (3 - 5 minutos): El profesor presentará dos situaciones problema para estimular el razonamiento de los alumnos. La primera puede ser: '¿Cómo la formación de montañas puede influir en la formación de ríos?' La segunda puede ser: '¿Por qué algunas regiones son más planas mientras que otras están llenas de montañas y valles?'
-
Contextualización (2 - 3 minutos): El profesor explicará la importancia del estudio del relieve, mostrando cómo este influye directamente en la vida humana y las actividades económicas. Por ejemplo, cómo las montañas y valles afectan la distribución del agua y la agricultura, o cómo las llanuras y mesetas influyen en la construcción de ciudades y carreteras.
-
Introducción al Tema (2 - 3 minutos): Luego, el profesor debe introducir el tema del día, el estudio de los diferentes tipos de relieve. Para ello, puede compartir curiosidades como: '¿Sabías que la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, sigue creciendo?' o '¿Sabías que la mayor llanura aluvial del mundo, el Pantanal, está en Brasil?' Estas curiosidades ayudarán a despertar la curiosidad de los alumnos y prepararlos para el resto de la clase.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad de Modelado con Masa de Modelar (10 - 12 minutos): El profesor dividirá la clase en grupos de 4 a 5 alumnos. Cada grupo recibirá un mapa en blanco, masa de modelar de diferentes colores y herramientas de modelado (como cucharas de plástico, palillos de dientes, etc.). El objetivo de la actividad es que los alumnos recreen en sus mapas los diferentes tipos de relieve estudiados. Deben utilizar la masa de modelar para crear montañas, valles, llanuras, mesetas, etc., y las herramientas de modelado para agregar detalles como ríos, lagos, etc. Mientras los alumnos trabajan, el profesor debe circular por el aula, observando y orientando según sea necesario.
- Pasos de la actividad:
- Distribuir los materiales a cada grupo.
- Explicar el objetivo de la actividad y las reglas (por ejemplo, cada tipo de relieve debe ser de un color diferente, etc.).
- Iniciar la actividad y dar tiempo a los grupos para que completen sus representaciones.
- Después de que los grupos hayan terminado, cada uno debe presentar su mapa a la clase, explicando los diferentes tipos de relieve representados y sus características.
- Pasos de la actividad:
-
Actividad de Investigación y Presentación (10 - 12 minutos): Aún en sus grupos, los alumnos recibirán un tipo de relieve para investigar (por ejemplo, montañas, valles, llanuras, mesetas, etc.). Deben utilizar libros de texto, enciclopedias o internet para encontrar información sobre las características de ese tipo de relieve, cómo se forma y ejemplos de dónde se puede encontrar.
- Pasos de la actividad:
- Distribuir los materiales de investigación (libros, enciclopedias, tabletas, etc.) a cada grupo.
- Explicar el tipo de relieve que cada grupo debe investigar.
- Dar tiempo a los grupos para que realicen sus investigaciones.
- Después del tiempo determinado, cada grupo debe presentar sus descubrimientos a la clase. Pueden utilizar el mapa que crearon en la actividad anterior para ilustrar sus presentaciones.
- Pasos de la actividad:
Estas actividades prácticas permitirán a los alumnos visualizar y manipular los diferentes tipos de relieve, facilitando la comprensión de sus características y formación. Además, la investigación y la presentación ayudarán a desarrollar habilidades de investigación, presentación y trabajo en equipo.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión en Grupo (3 - 4 minutos): El profesor debe reunir a la clase y promover una discusión en grupo sobre las soluciones o conclusiones encontradas por cada grupo durante las actividades prácticas. Cada grupo tendrá hasta 2 minutos para compartir sus descubrimientos, y se alentará a los demás alumnos a hacer preguntas o comentarios. Esto ayudará a consolidar el conocimiento adquirido e identificar cualquier área de confusión o malentendido que pueda necesitar aclaración adicional.
- Pasos de la discusión en grupo:
- El profesor debe llamar la atención de todos y pedir a cada grupo que se prepare para presentar sus descubrimientos.
- Cada grupo tendrá un tiempo máximo de 2 minutos para presentar.
- Después de cada presentación, el profesor debe promover una breve discusión, permitiendo que otros alumnos hagan preguntas o comentarios.
- Pasos de la discusión en grupo:
-
Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos): Luego, el profesor debe conectar las actividades prácticas con la teoría presentada al inicio de la clase. Debe resaltar cómo la formación del relieve está directamente relacionada con los agentes internos y externos que actúan en la Tierra, y cómo las características del relieve influyen en la formación de ríos, lagos, etc. Este momento es crucial para reforzar los conceptos clave y ayudar a los alumnos a ver la aplicación práctica de lo aprendido.
-
Reflexión Individual (2 - 3 minutos): Para concluir la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen durante un minuto sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el concepto más importante aprendido hoy?
- ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
Después del minuto de reflexión, se invitará a los alumnos a compartir sus respuestas con la clase. El profesor debe fomentar una discusión abierta y honesta, y anotar cualquier pregunta sin respuesta para abordarlas en la próxima clase.
Este Retorno es fundamental para consolidar el aprendizaje, aclarar dudas y permitir que los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. Además, promueve la interacción y la colaboración entre los alumnos, lo cual es esencial para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de los Principales Contenidos (2 - 3 minutos): El profesor debe comenzar la Conclusión haciendo un resumen de los puntos principales discutidos durante la clase. Esto incluye la definición de relieve, la presentación de los principales tipos de relieve (montañas, valles, llanuras, mesetas, etc.), sus características y cómo se forman. El profesor debe reforzar que el relieve es el resultado de procesos geológicos que ocurren a lo largo de miles e incluso millones de años.
-
Conexión Teoría-Práctica (1 - 2 minutos): A continuación, el profesor debe destacar cómo la clase conectó la teoría y la práctica. Debe explicar cómo las actividades prácticas, como el modelado con masa de modelar y la investigación en grupo, ayudaron a los alumnos a visualizar y comprender mejor los diferentes tipos de relieve. El profesor debe enfatizar que la geografía es una ciencia que estudia el espacio geográfico, y que la visualización y manipulación de mapas y modelos son herramientas importantes en este estudio.
-
Materiales Extras (1 - 2 minutos): Luego, el profesor debe sugerir materiales adicionales para los alumnos que deseen profundizar en su conocimiento sobre el tema. Esto puede incluir libros, sitios web, documentales, juegos educativos, entre otros. Por ejemplo, el profesor puede recomendar el libro 'Geografía Física de Brasil' de Aziz Ab'Saber, o el documental 'Planeta Tierra' de la BBC.
-
Relevancia del Tema (1 minuto): Por último, el profesor debe resaltar la importancia del estudio del relieve para el día a día de los alumnos. Puede mencionar cómo el relieve influye directamente en la vida humana, desde la distribución del agua hasta la construcción de ciudades y carreteras. El profesor también debe recordar a los alumnos que la geografía no se limita a un tema de aula, sino que es una ciencia que nos ayuda a comprender e interactuar con el mundo que nos rodea.
Esta Conclusión permite a los alumnos revisar y consolidar lo aprendido, y los anima a seguir estudiando el tema por su cuenta. Además, refuerza la importancia y relevancia del tema, despertando el interés y la curiosidad de los alumnos por la geografía.