Plan de Clase | Metodología Activa | Materia: Propiedades Físicas, Químicas y Organolépticas
Palabras Clave | Propiedades Físicas, Propiedades Químicas, Propiedades Organolépticas, Actividades Prácticas, Cocina, Perfumaria, Método Científico, Aplicación de Conocimiento, Discusión en Grupo, Aprendizaje Colaborativo, Clase Inversa, Educación Secundaria, Química |
Materiales Necesarios | Ingredientes para cocina (variados), Utensilios de cocina (diversos tipos), Aceites esenciales (diversos tipos), Materiales para pruebas (sin identificación), Fichas descriptivas de las propiedades de los materiales, Listas de platos para la cocina, Material para anotaciones y presentaciones, Equipo de proyección para presentaciones |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de Objetivos sirve para establecer claramente lo que los alumnos deben ser capaces de hacer al final de la clase. Al definir los objetivos, el profesor guía la preparación y las expectativas de los alumnos, asegurando que el enfoque esté dirigido hacia las habilidades esenciales de reconocimiento y clasificación de las propiedades de la materia. Esta claridad ayuda en la estructuración del contenido preestudiado y en la aplicación práctica durante las actividades en clase.
Objetivos Principales:
1. Reconocer y diferenciar las propiedades específicas de la materia de las propiedades generales.
2. Clasificar las propiedades de la materia en físicas, químicas u organolépticas.
Objetivos Secundarios:
- Desarrollar habilidades de análisis crítico al clasificar propiedades de la materia.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La Introducción tiene el propósito de enganchar a los alumnos y conectar el conocimiento previo con el contenido que se explorará en el aula. Las situaciones problema están diseñadas para hacer que los alumnos piensen críticamente sobre cómo aplicar las propiedades de la materia en situaciones reales, preparándolos para la discusión y la aplicación práctica. La contextualización, por su parte, busca mostrar la relevancia del tema en el día a día, aumentando el interés de los alumnos y la percepción de la importancia del estudio de las propiedades de la materia.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Imagina que estás preparando una comida y necesitas decidir si debes usar una olla de hierro o de aluminio para cocinar diferentes alimentos. ¿Qué propiedades específicas de estos materiales considerarías para tomar esa decisión?
2. Al limpiar una mancha en una camisa, utilizas un producto que elimina solo manchas de aceite, sin dañar la tela. ¿Qué tipo de propiedad química del producto permite esta acción selectiva?
Contextualización
Las propiedades físicas, químicas y organolépticas de la materia están presentes en nuestra vida cotidiana de maneras variadas y frecuentes. Desde la elección de materiales para cocinar hasta la selección de perfumes, la comprensión de estas propiedades es crucial. Por ejemplo, el hecho de que el aluminio es un buen conductor de calor lo hace ideal para utensilios de cocina, mientras que el hierro retiene el calor por más tiempo, siendo mejor para platos que necesitan mantenerse calientes. Curiosamente, la organoleptia, que es la propiedad que nos permite percibir el sabor y el olor de los alimentos, puede ser influenciada por reacciones químicas que ocurren durante la preparación de los alimentos.
Desarrollo
Duración: (75 - 80 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los alumnos apliquen de forma práctica y contextualizada el conocimiento adquirido sobre las propiedades de la materia. A través de actividades lúdicas y desafiantes, los alumnos son alentados a pensar críticamente, trabajar en equipo y profundizar la comprensión de las propiedades físicas, químicas y organolépticas. Las actividades propuestas buscan tanto la consolidación del aprendizaje como el desarrollo de habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Cocina Química: Eligiendo el Mejor Material
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Aplicar el conocimiento sobre propiedades físicas, químicas y organolépticas para elegir el material ideal en la cocina.
- Descripción: Los alumnos, divididos en grupos de hasta 5, asumirán el papel de chefs en un desafío culinario. Cada grupo recibirá ingredientes y equipos con diferentes propiedades físicas y químicas, y deberán decidir cuál combinación es la más adecuada para cocinar platos específicos, considerando aspectos como conductividad térmica, reactividad y organoleptia. Por ejemplo, decidir entre usar una olla de cobre o de vidrio para hacer un caramelo.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Distribuye los ingredientes y equipos, cada uno con una ficha describiendo sus propiedades específicas.
-
Presenta a los alumnos una lista de platos que deben ser preparados y pídeles que elijan los ingredientes y equipos ideales para cada uno, justificando con base en las propiedades de los materiales.
-
Cada grupo debe preparar un plato, aplicando el conocimiento de las propiedades de los materiales.
-
Al final, cada grupo presenta su plato y explica las elecciones realizadas.
Actividad 2 - El Perfume del Éxito
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Utilizar propiedades organolépticas y químicas para crear una fragancia armoniosa.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos formarán grupos y asumirán el papel de perfumistas. Cada grupo recibirá una variedad de aceites esenciales, cada uno con diferentes propiedades organolépticas y químicas. El desafío es crear una fragancia única y agradable considerando la interacción de cada aceite y sus propiedades químicas y organolépticas.
- Instrucciones:
-
Divide a los alumnos en grupos de un máximo de 5 personas.
-
Proporciona a cada grupo diferentes aceites esenciales, cada uno con una descripción de sus propiedades organolépticas y químicas.
-
Los alumnos deben combinar los aceites para crear una fragancia que sea agradable y que respete las propiedades químicas y organolépticas de los aceites utilizados.
-
Cada grupo presenta su fragancia, justificando las elecciones con base en las propiedades de los aceites.
-
Realiza una votación anónima para elegir el perfume más exitoso.
Actividad 3 - Detectives de las Propiedades
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación y aplicar conocimientos sobre propiedades de la materia para resolver un misterio.
- Descripción: Los alumnos, organizados en grupos, recibirán diversos materiales y sustancias sin identificación. Deberán analizar las propiedades físicas, químicas y organolépticas de cada uno para determinar su identidad. Este ejercicio promueve la aplicación práctica del conocimiento adquirido sobre las propiedades de la materia.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Entrega a cada grupo una serie de materiales sin identificación.
-
Los alumnos deben realizar pruebas simples para determinar las propiedades de cada material y, así, deducir su identidad.
-
Cada grupo presenta sus conclusiones y el proceso de razonamiento utilizado para llegar a ellas.
-
Finaliza con una discusión en clase sobre el método científico utilizado y las propiedades que fueron decisivas para la identificación de cada material.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje, permitiendo que los alumnos articulen lo que aprendieron y escuchen diferentes perspectivas de sus compañeros. Esta discusión ayuda a reforzar la comprensión de las propiedades de la materia y la importancia de aplicar el conocimiento teórico en situaciones prácticas. Además, permite al profesor evaluar la efectividad de las actividades y el grado de entendimiento de los alumnos sobre el tema.
Discusión en Grupo
Tras la finalización de las actividades, reúne a todos los alumnos para una discusión en grupo. Comienza la discusión con una breve introducción, explicando que el objetivo es compartir lo que cada grupo aprendió y qué desafíos enfrentaron. Anima a los alumnos a discutir cómo aplicaron el conocimiento sobre las propiedades de la materia en sus actividades y qué descubrieron de nuevo. Utiliza preguntas orientadoras para facilitar la conversación y asegurar que todos los aspectos de las propiedades físicas, químicas y organolépticas fueron debidamente explorados.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron las propiedades específicas de los materiales que más influyeron en sus decisiones en las actividades culinarias o de perfumería?
2. ¿Cómo puede aplicarse el conocimiento sobre las propiedades físicas, químicas y organolépticas de la materia en situaciones del día a día?
3. ¿Hubo alguna sorpresa o desafío al intentar aplicar el conocimiento teórico en una situación práctica?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
El propósito de esta etapa de Conclusión es asegurar que los alumnos tengan una comprensión clara y consolidada del contenido presentado, establecer la conexión entre teoría y práctica, y destacar la importancia de las propiedades de la materia en el día a día. Este momento también sirve para aclarar cualquier duda remanente y reforzar la aplicabilidad de los conceptos aprendidos en situaciones reales, preparando a los alumnos para futuras aplicaciones del conocimiento en sus vidas.
Resumen
En esta etapa final, el profesor debe resumir y recapitular los principales conceptos abordados sobre las propiedades físicas, químicas y organolépticas de la materia, destacando las clasificaciones y ejemplos discutidos durante la clase. Este momento sirve para reforzar el aprendizaje y asegurar que los alumnos tengan una visión clara y consolidada del contenido.
Conexión con la Teoría
A lo largo de la clase, la conexión entre teoría y práctica se ha establecido a través de actividades interactivas que simularon situaciones reales, como la cocina y la perfumería. Estas aplicaciones prácticas permitieron a los alumnos observar directamente cómo las propiedades de la materia influyen en decisiones y resultados en contextos del día a día, consolidando el entendimiento teórico a través de experiencias palpables.
Cierre
Finalmente, es crucial resaltar la relevancia del estudio de las propiedades de la materia en la vida cotidiana. Comprender estas propiedades no solo enriquece el conocimiento académico en Química, sino que también capacita a los individuos para tomar decisiones más informadas y eficaces en diversas situaciones prácticas, desde la elección de utensilios de cocina hasta la producción de perfumes o la identificación de sustancias desconocidas.