Plan de Clase | Metodología Técnica | Literatura Naturalista
Palabras Clave | Naturalismo, Romanticismo, Realismo, Análisis crítico, Literatura, Escritores naturalistas, Herencia, Determinismo, Influencias sociales, Microcuentos, Trabajo en grupo, Mercado laboral, Reflexión |
Materiales Necesarios | Proyector o computadora con acceso a internet, Imagen impactante retratando desigualdad social, Papeles y bolígrafos o computadoras para la escritura de los microcuentos, Fragmentos de obras naturalistas, Pizarra blanca y marcadores, Material de investigación sobre autores naturalistas |
Objetivos
Duración: 10 - 15 minutos
El propósito de esta etapa es proporcionar una comprensión sólida y contextualizada del movimiento naturalista, esencial para que los alumnos puedan identificar y diferenciar sus características en relación a otros movimientos literarios como el romanticismo y el realismo. Esta comprensión es vital para el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas, que son importantes tanto para el éxito académico como para la conexión con el mercado laboral, donde la capacidad de análisis crítico y comparativo es altamente valorada.
Objetivos Principales
1. Caracterizar el movimiento naturalista y diferenciarlo del romanticismo y del realismo.
2. Conocer las características de los principales escritores del naturalismo.
Objetivos Secundarios
- Desarrollar habilidades de análisis crítico y comparativo entre diferentes movimientos literarios.
- Estimular la investigación y la autonomía en la búsqueda de información literaria.
Introducción
Duración: 15 - 20 minutos
El propósito de esta etapa es proporcionar una comprensión sólida y contextualizada del movimiento naturalista, esencial para que los alumnos puedan identificar y diferenciar sus características en relación a otros movimientos literarios como el romanticismo y el realismo. Esta comprensión es vital para el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas, que son importantes tanto para el éxito académico como para la conexión con el mercado laboral, donde la capacidad de análisis crítico y comparativo es altamente valorada.
Contextualización
El movimiento naturalista, surgido a finales del siglo XIX, refleja una visión más científica y determinista de la realidad. A través de un análisis objetivo y detallado, los autores naturalistas exploraban los aspectos más oscuros y crudos de la condición humana, abordando temas como la herencia, el ambiente y las influencias sociales sobre los individuos. Esta perspectiva permitió una comprensión más profunda y realista de los comportamientos y las relaciones sociales, diferenciándose del idealismo romántico y de la observación imparcial del realismo.
Curiosidades y Conexión con el Mercado
Curiosidad: El naturalismo se asocia a menudo con experimentos científicos y observaciones detalladas. Por ejemplo, Émile Zola, uno de los principales escritores naturalistas, comparaba su método de escritura al de un científico que realiza experimentos. Conexión con el Mercado: Las habilidades de análisis crítico y observación detallada desarrolladas a través del estudio del naturalismo son altamente valoradas en diversas áreas del mercado laboral, como el periodismo investigativo, la publicidad, la psicología e incluso en análisis de datos, donde la interpretación precisa y detallada es esencial.
Actividad Inicial
Actividad Inicial: Proyecta una imagen impactante que represente una escena cotidiana con elementos visibles de desigualdad social y pide a los alumnos que describan la imagen utilizando un enfoque naturalista. Anímalos a observar los detalles y reflexionar sobre cómo esos elementos podrían ser abordados por un autor naturalista.
Desarrollo
Duración: 60 - 70 minutos
El propósito de esta etapa es profundizar el conocimiento de los alumnos sobre el movimiento naturalista a través de actividades prácticas que incentiven el análisis crítico y la aplicación de los conceptos aprendidos. Al final de esta sección, los alumnos deben ser capaces de identificar y diferenciar el Naturalismo de otros movimientos literarios, además de aplicar sus características en sus propias producciones literarias.
Temas Abordados
- Origen y contexto histórico del Naturalismo
- Principales características del movimiento naturalista
- Diferencias entre Naturalismo, Realismo y Romanticismo
- Principales autores del Naturalismo y sus obras
- Temas recurrentes en la literatura naturalista
Reflexiones Sobre el Tema
Oriente a los alumnos a reflexionar sobre cómo la visión determinista del Naturalismo puede influir en la manera en que percibimos la sociedad y el comportamiento humano. Pregúnteles cómo los factores ambientales y hereditarios, tan destacados por los naturalistas, siguen siendo relevantes en las discusiones contemporáneas sobre comportamiento y desigualdad social.
Mini Desafío
Creación de un Microcuento Naturalista
Los alumnos serán desafiados a crear un microcuento que refleje las características del Naturalismo. Este microcuento debe abordar temas como herencia, determinismo e influencias sociales de manera objetiva y detallista.
Instrucciones
- Divide la clase en pequeños grupos de 3 a 4 alumnos.
- Cada grupo debe elegir un tema relevante al Naturalismo (e.g., pobreza, vicios, violencia) y crear una narrativa corta que explore ese tema.
- Los microcuentos deben tener un máximo de 200 palabras y deben ser escritos de forma que evidencien las características del Naturalismo.
- Anima a los alumnos a ser detallistas y a utilizar descripciones precisas y objetivas.
- Después de crear los microcuentos, cada grupo debe presentar su historia a la clase, explicando cómo incorporaron los elementos del Naturalismo en su escritura.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es permitir que los alumnos apliquen los conceptos del Naturalismo en la práctica, desarrollando sus habilidades de escritura y análisis literario, además de promover la creatividad y el trabajo en grupo.
Duración: 30 - 35 minutos
Ejercicios de Avaliación
- Compara las características del Naturalismo, Realismo y Romanticismo, destacando sus diferencias principales.
- Elige un fragmento de una obra naturalista e identifica los elementos que caracterizan el movimiento.
- Investiga sobre un autor naturalista y presenta un breve resumen de su vida y obra, destacando sus contribuciones al movimiento.
- Explica cómo el determinismo es retratado en las obras naturalistas y da ejemplos de cómo esto se manifiesta en los personajes y tramas.
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiendo que recapaciten los principales contenidos abordados, reflexionen sobre las conexiones entre teoría y práctica y discutan la importancia del Naturalismo para el análisis literario y para el mercado laboral. Esta reflexión final ayuda a fijar el conocimiento y a entender sus aplicaciones prácticas en el día a día.
Discusión
️ Discusión: Promueve una discusión entre los alumnos sobre los principales puntos abordados en la clase. Anímalos a reflexionar sobre cómo la visión determinista del Naturalismo puede observarse en la sociedad actual. Pregúntales cómo los factores ambientales y hereditarios influyen aún hoy en el comportamiento humano y la desigualdad social. Relaciona los desafíos y ejercicios realizados con situaciones cotidianas y posibles aplicaciones en futuras análisis literarias o contextos profesionales.
Resumen
Resumen: Recapitula los principales contenidos presentados sobre el Naturalismo, destacando sus características y cómo se diferencia del Romanticismo y Realismo. Refuerza la comprensión de los alumnos sobre los temas abordados por los autores naturalistas, como herencia, determinismo e influencias sociales. Resalta también a los principales escritores del movimiento naturalista y sus contribuciones.
Cierre
Cierre: Explica cómo la clase conectó teoría y práctica a través de actividades interactivas y desafiadoras, permitiendo a los alumnos aplicar los conceptos aprendidos en la creación de microcuentos naturalistas. Enfatiza la importancia del estudio del Naturalismo no solo para el análisis literario, sino también para el desarrollo de habilidades críticas y observacionales valoradas en diversas áreas del mercado laboral. Finaliza resaltando la relevancia del tema para la comprensión de la sociedad y las relaciones humanas.