Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Objetivo Principal: Comprender el movimiento literario Naturalista y la forma en que se desarrolló en el contexto histórico brasileño. Los alumnos deben ser capaces de identificar las características y elementos clave de este movimiento, así como entender y explicar la influencia del contexto social e histórico en su formación.
-
Objetivo Secundario 1: Familiarizar a los alumnos con los principales autores y obras del Naturalismo brasileño. Esto implica la lectura y discusión de fragmentos seleccionados de obras literarias representativas del movimiento, permitiendo que los alumnos identifiquen las características naturalistas presentes en los textos.
-
Objetivo Secundario 2: Desarrollar la habilidad de análisis crítico, permitiendo que los alumnos comprendan y discutan las cuestiones sociales, políticas y culturales abordadas por los autores naturalistas. Esto incluye la identificación de temas recurrentes, el estudio de los personajes y la interpretación de las relaciones de poder y conflictos presentes en las obras.
Objetivos Complementarios
-
Objetivo Complementario 1: Estimular la lectura y apreciación de la literatura naturalista. El profesor debe incentivar a los alumnos a leer las obras completas de los autores naturalistas, además de los fragmentos seleccionados para la clase.
-
Objetivo Complementario 2: Promover la reflexión sobre la relevancia del Naturalismo en la formación de la literatura brasileña y en la comprensión de la realidad social del país. Se debe alentar a los alumnos a relacionar los temas abordados por los autores naturalistas con la actualidad, desarrollando así una conciencia crítica e histórica.
-
Objetivo Complementario 3: Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita. Se debe animar a los alumnos a expresar sus opiniones e interpretaciones sobre las obras naturalistas, tanto de forma oral como escrita. Esto se puede hacer a través de discusiones en clase, trabajos individuales o en grupo, y presentaciones.
Los Objetivos deben presentarse al inicio de la clase, de forma clara y objetiva, para que los alumnos sepan qué se espera de ellos al final de la clase. El profesor debe reforzar la importancia de cada objetivo, explicando cómo se relacionan y contribuyen a la comprensión general del movimiento naturalista.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de Contenidos Anteriores (2 - 3 minutos): El profesor debe comenzar la clase recordando a los alumnos los movimientos literarios estudiados anteriormente, como el Romanticismo y el Realismo. Es importante que los alumnos tengan una comprensión sólida de estos movimientos, ya que el Naturalismo es una continuación del Realismo, con algunas diferencias y especificidades. El profesor puede hacer preguntas rápidas para verificar el conocimiento previo de los alumnos y aclarar cualquier duda que pueda surgir.
-
Situaciones Problema (3 - 4 minutos): El profesor puede presentar dos situaciones problema para despertar el interés de los alumnos. Por ejemplo: "¿Cómo puede la literatura ser utilizada para retratar la realidad social y política de un determinado período?" y "¿De qué manera la forma en que un autor escribe un libro puede reflejar sus creencias y visiones del mundo?". Estas preguntas sirven como punto de partida para la discusión sobre el Naturalismo y la importancia de la literatura como herramienta de reflexión y crítica social.
-
Contextualización (3 - 4 minutos): El profesor debe explicar la importancia del Naturalismo en el contexto brasileño de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede mencionar que este fue un período de grandes cambios sociales, políticos y culturales en Brasil, con la abolición de la esclavitud, la llegada de la República y la industrialización. El Naturalismo, al igual que otros movimientos literarios, reflejó e influyó en estas transformaciones. El profesor puede usar ejemplos concretos, como la obra "O Cortiço" de Aluísio Azevedo, que retrata la vida en las viviendas colectivas de Río de Janeiro a finales del siglo XIX.
-
Introducción al Tema (2 - 4 minutos): Para despertar la curiosidad de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades y datos interesantes sobre el Naturalismo. Por ejemplo, puede mencionar que el Naturalismo fue influenciado por las teorías del determinismo y del evolucionismo, que eran muy populares en la época. Además, puede hablar sobre la polémica que generó el Naturalismo, debido a su representación cruda y sin romanticismo de la realidad. El profesor también puede citar algunas frases famosas de escritores naturalistas, como "El arte es una mentira que nos ayuda a comprender la verdad" de Émile Zola, para estimular la reflexión de los alumnos.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
- Actividad de Lectura y Análisis de Texto (10 - 12 minutos): El profesor debe dividir la clase en grupos de máximo 5 alumnos. Cada grupo recibirá un fragmento de una obra naturalista brasileña, como "O Cortiço" de Aluísio Azevedo, "O Mulato" de Aluísio Azevedo, "O Ateneu" de Raul Pompeia, o "A Carne" de Júlio Ribeiro. El fragmento debe ser elegido de manera que destaque las características naturalistas, como la descripción detallada del ambiente, la objetividad en la narrativa, la representación cruda y sin romanticismo de la realidad, entre otras.
Los grupos tendrán el tiempo estipulado para leer el fragmento y discutirlo entre ellos. Deben identificar las características naturalistas presentes en el texto y tomar notas de sus observaciones. Después de la discusión, cada grupo debe presentar sus conclusiones a la clase, explicando cómo el fragmento leído encaja en el movimiento naturalista y cuál es su relevancia para la obra en su conjunto.
- Actividad de Creación de Carteles (8 - 10 minutos): Aún en sus grupos, los alumnos recibirán la tarea de crear un cartel que represente el movimiento naturalista. Pueden utilizar las características identificadas en la actividad anterior como base para la creación del cartel.
El cartel debe ser colorido y atractivo, con dibujos, imágenes, palabras clave y frases que representen el Naturalismo. Los alumnos pueden utilizar diversos materiales, como lápices de colores, marcadores, revistas, periódicos, entre otros. El objetivo es que el cartel sea una representación visual y creativa del movimiento naturalista, que pueda ser expuesto en el aula y servir de referencia para los alumnos durante el estudio del tema.
- Debate sobre el Papel de la Literatura en la Sociedad (2 - 3 minutos): Para finalizar la etapa de Desarrollo, el profesor debe promover un debate en clase sobre el papel de la literatura en la sociedad. Se debe animar a los alumnos a expresar sus opiniones y reflexiones, relacionando lo aprendido sobre el Naturalismo con el mundo actual.
El profesor puede hacer preguntas para guiar la discusión, como "¿De qué manera la literatura puede ayudar a entender y transformar la realidad?" y "¿Cómo la representación cruda y sin romanticismo de la realidad, característica del Naturalismo, puede ser relevante en la actualidad?". El objetivo es que los alumnos perciban la importancia de la literatura y los movimientos literarios para la formación de su conciencia crítica e histórica.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión en Grupo (3 - 4 minutos): El profesor debe invitar a cada grupo a compartir las soluciones o conclusiones encontradas durante la actividad de análisis de texto y creación de carteles. Cada grupo tendrá un máximo de 3 minutos para presentar sus observaciones. Durante las presentaciones, el profesor debe animar a los demás alumnos a hacer preguntas y comentarios, promoviendo así el diálogo y el intercambio de ideas.
-
Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos): Después de todas las presentaciones, el profesor debe hacer una breve revisión de las principales características del Naturalismo, reforzando cómo fueron identificadas y exploradas por los alumnos durante las actividades. Puede destacar ejemplos concretos de las obras naturalistas que se leyeron y discutieron, mostrando cómo los autores aplicaron esas características en sus textos. El objetivo es que los alumnos comprendan la teoría de forma práctica y aplicada, relacionándola con sus propias observaciones e interpretaciones.
-
Reflexión Final (2 - 3 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe proponer a los alumnos que reflexionen individualmente sobre lo aprendido. Puede hacer preguntas como: "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?" y "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?". Los alumnos tendrán un minuto para pensar y anotar sus respuestas. Después del tiempo estipulado, el profesor puede invitar a algunos alumnos a compartir sus reflexiones con la clase, si se sienten cómodos.
-
Feedback del Profesor (1 minuto): El profesor debe aprovechar este momento para dar un feedback general sobre la clase, reforzando los puntos principales y destacando los aspectos positivos del trabajo de los alumnos. También debe señalar posibles áreas de mejora y sugerir recursos adicionales para el estudio.
Esta etapa es fundamental para consolidar el aprendizaje y permitir que los alumnos perciban el progreso que han hecho. También ayuda al profesor a evaluar la eficacia de la clase y a planificar las próximas etapas de la enseñanza.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de la Clase (2 - 3 minutos): El profesor debe recapitular los puntos principales de la clase, reforzando las características del movimiento naturalista, los autores y obras más representativas, y la influencia del contexto histórico y social en la literatura naturalista. Puede hacer un breve resumen de las actividades realizadas y de los principales insights surgidos durante las discusiones en grupo.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos): El profesor debe destacar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones. Puede mencionar, por ejemplo, cómo la actividad de análisis de texto permitió a los alumnos aplicar la teoría del movimiento naturalista en la práctica, y cómo el debate sobre el papel de la literatura en la sociedad ayudó a contextualizar las aplicaciones del Naturalismo en el mundo actual.
-
Materiales Extras (1 minuto): El profesor debe sugerir materiales de estudio adicionales para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el Naturalismo. Esto puede incluir enlaces a sitios educativos, videos en YouTube, podcasts, artículos académicos, libros electrónicos, entre otros. También debe animar a los alumnos a leer las obras completas de los autores naturalistas, además de los fragmentos seleccionados para la clase.
-
Relevancia del Tema (1 - 2 minutos): Para concluir la clase, el profesor debe resaltar la importancia del Naturalismo en la formación de la literatura brasileña y en la comprensión de la realidad social del país. Puede explicar que, a pesar de haber sido un movimiento literario específico de un período determinado, las cuestiones y reflexiones que planteó siguen siendo actuales y relevantes. Puede citar ejemplos de cómo el Naturalismo influyó en otros movimientos literarios y artísticos, y cómo todavía se estudia y discute en universidades y círculos literarios.
-
Cierre (1 minuto): Por último, el profesor debe agradecer la participación y el esfuerzo de los alumnos, animarlos a seguir estudiando y interesándose por la literatura, y despedirse, reforzando la importancia del Naturalismo y de la literatura en general para la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.