Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Comprensión de la 1ª Ley de Mendel: Los alumnos deben ser capaces de entender y explicar la 1ª Ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación de los Factores Hereditarios. Deben ser capaces de comprender que esta ley afirma que, en la formación de los gametos, los factores hereditarios se separan, de modo que cada gameto recibe un único factor de cada par.
-
Aplicación de la 1ª Ley de Mendel: Los alumnos deben ser capaces de aplicar la 1ª Ley de Mendel para predecir la probabilidad de características hereditarias en una determinada población. Deben ser capaces de usar el cuadrado de Punnett para realizar estas predicciones.
-
Identificación de Términos Clave: Los alumnos deben ser capaces de identificar y definir los términos clave relacionados con la 1ª Ley de Mendel, incluyendo fenotipo, genotipo, alelo, homocigoto, heterocigoto, entre otros.
Objetivos Secundarios:
-
Desarrollo de Pensamiento Crítico: A través del estudio de la 1ª Ley de Mendel, los alumnos deben desarrollar habilidades de pensamiento crítico, como la capacidad de analizar e interpretar información, formular hipótesis y resolver problemas.
-
Estímulo al Aprendizaje Autónomo: El uso del modelo de Clase Invertida debe estimular a los alumnos a asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje, investigando el contenido antes de la clase y participando activamente durante las actividades en clase.
-
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de Contenidos Previos: El profesor debe comenzar la clase revisando brevemente los conceptos de herencia y genética que fueron estudiados anteriormente, como la definición de ADN, genes y rasgos hereditarios. Esta revisión es esencial para que los alumnos puedan entender y aplicar correctamente la 1ª Ley de Mendel.
-
Situación-Problema 1: El profesor puede proponer la situación donde una pareja de conejos, uno de pelaje blanco y otro de pelaje negro, acaba de tener una camada de crías, y todas ellas son de pelaje gris. El desafío sería: ¿cómo explicar este fenómeno de herencia genética?
-
Situación-Problema 2: A continuación, el profesor puede presentar otra situación donde una pareja de conejos, uno de pelaje blanco y otro de pelaje negro, acaba de tener una camada de crías, siendo la mitad de pelaje blanco y la mitad de pelaje negro. El desafío sería: ¿cómo explicar esta nueva situación, que es diferente de la primera?
-
Contextualización: El profesor debe entonces contextualizar la importancia del estudio de la 1ª Ley de Mendel, explicando que esta ley es fundamental para la comprensión de cómo las características son pasadas de una generación a la siguiente, no solo en animales, sino también en plantas y en seres humanos.
-
Introducción al Tema: Por último, para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre Gregor Mendel y su investigación, como el hecho de que Mendel, un monje austriaco, realizó sus experimentos con guisantes en un monasterio en el siglo XIX, mucho antes de que la genética fuera formalmente reconocida como una ciencia. Otra curiosidad es que Mendel pasó años realizando cruces y observando patrones en más de 29.000 plantas de guisante, pero nunca supo que estaba estudiando genes y ADN. Su investigación solo fue reconocida muchos años después de su muerte.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad de Modelado con Dulces: (10 - 15 minutos)
-
Preparación: El profesor debe preparar con antelación la actividad, separando a los alumnos en grupos de 4 a 5 personas y proporcionando a cada grupo un kit de dulces de colores (por ejemplo, M&Ms o Skittles), que representará los alelos para una determinada característica (por ejemplo, color de ojos).
-
Descripción de la Actividad: El profesor debe explicar que cada color de dulce representa un alelo diferente para la característica elegida. Por ejemplo, en un grupo de dulces M&M, los colores azul, verde, amarillo, naranja y rojo pueden representar diferentes alelos para el color de ojos. Además, el profesor debe informar que cada alumno en el grupo representa un gameto que contribuirá a la formación del genotipo del "crío".
-
Ejecución de la Actividad: Cada grupo debe realizar un cruce entre dos "padres" de dulces, siguiendo las reglas de la 1ª Ley de Mendel. Deben registrar los resultados en una tabla, indicando el color de los "padres" y de los "críos". El profesor debe circular por la sala, asistiendo a los grupos según sea necesario y aclarando dudas.
-
Discusión de los Resultados: Tras la conclusión de los cruces, el profesor debe pedir a cada grupo que comparta sus resultados y explique cómo aplicaron la 1ª Ley de Mendel. El profesor debe guiar una discusión para asegurar que todos los alumnos comprendan los conceptos y sean capaces de aplicarlos.
-
-
Actividad de Cuadrado de Punnett Interactivo: (10 - 15 minutos)
-
Preparación: El profesor debe preparar anticipadamente la actividad, creando un modelo de cuadrado de Punnett lo suficientemente grande para que toda la clase lo vea. El profesor debe elegir una característica para el ejemplo, como color de la flor en una planta, y preparar los alelos correspondientes (por ejemplo, P para flor morada y p para flor blanca).
-
Descripción de la Actividad: El profesor debe explicar que el cuadrado de Punnett es una herramienta que permite predecir la probabilidad de un determinado fenotipo en una población. El profesor debe demostrar cómo llenar el cuadrado, cruzando los dos alelos de un "padre" con los dos alelos del otro "padre".
-
Ejecución de la Actividad: Cada alumno debe recibir un pedazo de papel y un bolígrafo y crear su propio cuadrado de Punnett, siguiendo la demostración del profesor. Deben predecir la probabilidad de diferentes fenotipos que aparezcan en la población.
-
Discusión de los Resultados: Tras la conclusión de los cuadrados de Punnett, el profesor debe pedir a algunos alumnos que compartan sus resultados y expliquen sus predicciones. El profesor debe guiar una discusión para asegurar que todos los alumnos comprendan la herramienta y sean capaces de usarla para predecir la herencia genética.
-
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo: (5 - 7 minutos)
-
Preparación: El profesor debe organizar a los alumnos en grupos de 4 a 5 personas y pedir que discutan las soluciones o conclusiones que alcanzaron durante las actividades prácticas. Cada grupo debe tener la oportunidad de compartir sus descubrimientos con la clase.
-
Ejecución: El profesor debe circular por la sala, escuchando las discusiones y orientando a los alumnos según sea necesario. Debe animar a los alumnos a basar sus conclusiones en evidencias, y no en suposiciones.
-
Discusión en Clase: Tras haber dado la oportunidad a todos los grupos de compartir sus descubrimientos, el profesor debe conducir una discusión en clase, destacando las principales observaciones y conexiones hechas por los alumnos. El profesor debe enfatizar cómo la actividad práctica ayudó a los alumnos a comprender y aplicar la 1ª Ley de Mendel.
-
-
Conexión con la Teoría: (3 - 5 minutos)
-
Reflexión Individual: El profesor debe pedir a los alumnos que reflexionen individualmente sobre cómo las actividades prácticas se conectan con la teoría de la 1ª Ley de Mendel. Deben pensar en cómo la actividad con dulces y el cuadrado de Punnett ayudaron a ilustrar el concepto de segregación de los factores hereditarios.
-
Compartir en Clase: A continuación, el profesor debe pedir a algunos alumnos que compartan sus reflexiones con la clase. El profesor debe orientar la discusión para asegurar que todos los alumnos comprendan la conexión entre la teoría y la práctica.
-
-
Verificación de Aprendizaje: (2 - 3 minutos)
-
Quiz Rápido: Para verificar el entendimiento de los alumnos, el profesor puede realizar un pequeño quiz con preguntas de opción múltiple o verdadero/falso. Las preguntas deben abordar los conceptos principales de la 1ª Ley de Mendel y cómo aplicarlos, como la predicción de características hereditarias usando el cuadrado de Punnett.
-
Discusión de las Respuestas: Tras el quiz, el profesor debe discutir las respuestas correctas con la clase, aclarando cualquier duda que pueda surgir. El profesor debe enfatizar que la evaluación es una oportunidad de aprendizaje y no solo una medida de desempeño.
-
-
Retroalimentación del Profesor: (1 minuto)
-
Cierre: Al final de la clase, el profesor debe elogiar los esfuerzos de los alumnos y animarlos a continuar practicando y aplicando la 1ª Ley de Mendel en casa. El profesor debe reforzar que la genética es un tema complejo que requiere tiempo y práctica para ser completamente dominado, pero que los alumnos están en el camino correcto.
-
Próxima Clase: El profesor debe también dar un adelanto de lo que se abordará en la próxima clase, para que los alumnos puedan prepararse adecuadamente.
-
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de Contenidos: (2 - 3 minutos)
- El profesor debe comenzar la conclusión recordando los puntos principales abordados durante la clase. Esto incluye la definición de la 1ª Ley de Mendel, la Ley de la Segregación de los Factores Hereditarios, y cómo aplicarla para predecir la probabilidad de características hereditarias en una población.
- Se debe destacar la importancia del estudio de la genética y cómo la 1ª Ley de Mendel es fundamental para la comprensión de cómo las características son pasadas de una generación a la siguiente.
- El profesor también debe reiterar los términos clave de la clase, incluyendo fenotipo, genotipo, alelo, homocigoto y heterocigoto.
-
Conexión entre Teoría y Práctica: (1 - 2 minutos)
- El profesor debe entonces explicar cómo la clase conectó la teoría de la 1ª Ley de Mendel con la práctica.
- Se debe resaltar cómo las actividades de modelado con dulces y el cuadrado de Punnett permitieron a los alumnos visualizar y aplicar la teoría de forma práctica.
- El profesor puede también mencionar cómo la discusión en grupo y la reflexión individual ayudaron a consolidar el entendimiento de los alumnos sobre el tema.
-
Materiales Complementarios: (1 - 2 minutos)
- El profesor puede sugerir algunos materiales de estudio adicionales para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre la 1ª Ley de Mendel.
- Esto puede incluir lecturas recomendadas, videos educativos, sitios interactivos y aplicaciones de genética.
- El profesor debe enfatizar que la comprensión completa de la genética requiere un estudio continuo y que estos recursos pueden ser útiles para reforzar los conceptos aprendidos en clase.
-
Aplicaciones en la Vida Cotidiana: (1 - 2 minutos)
- Finalmente, el profesor debe explicar cómo la 1ª Ley de Mendel y la genética en general se aplican en la vida cotidiana.
- Se pueden mencionar ejemplos de cómo el conocimiento genético se usa en la medicina, en la agricultura y en la cría de animales.
- El profesor puede también destacar cómo la comprensión de la genética puede ayudar a las personas a entender mejor su propia salud y características personales.
-
Cierre y Despedida: (1 minuto)
- Para finalizar la clase, el profesor debe agradecer la participación de los alumnos, animarlos a continuar estudiando y reforzar que están en el camino correcto para la comprensión de la genética.
- El profesor puede entonces despedirse de los alumnos, recordándoles lo que se abordará en la próxima clase y de cualquier tarea para el hogar que deban completar.