Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Verbos: Pretérito Imperfecto y Pretérito Perfecto del Subjuntivo
Palabras Clave | Verbos, Pretérito Imperfecto, Pretérito Perfecto, Subjuntivo, Español, Metodología Socioemocional, RULER, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Reconocer emociones, Nombrar emociones, Expresar emociones, Regular emociones |
Materiales Necesarios | Pizarra blanca, Marcadores, Hojas de papel, Bolígrafos, Material impreso con frases incompletas, Reloj o cronómetro, Computadora o proyector (opcional) |
Objetivos
Duración: 10 - 15 minutos
El propósito de esta etapa es introducir a los alumnos al tema de la clase, proporcionando una comprensión clara de los objetivos que se alcanzarán. Además, esta etapa busca conectar el contenido gramatical con el desarrollo socioemocional, promoviendo la autoconciencia y la regulación emocional a través del reconocimiento y nombramiento de las emociones involucradas en el proceso de aprendizaje.
Objetivos Principales
1. Describir el uso y la formación del pretérito imperfecto y del pretérito perfecto del subjuntivo en español.
2. Identificar y analizar verbos conjugados en estos tiempos en diversas oraciones, comprendiendo su contexto de uso.
3. Desarrollar la habilidad de reconocer y nombrar emociones asociadas al proceso de aprendizaje de nuevos tiempos verbales, utilizando el método RULER.
Introducción
Duración: 15 - 20 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Respiración Consciente para la Focalización
Esta actividad consiste en una técnica de Respiración Profunda, que ayuda a los alumnos a concentrarse, calmar sus mentes y estar presentes en el momento. La respiración profunda puede reducir el estrés y la ansiedad, proporcionando un ambiente más propicio para el aprendizaje.
1. Pida a los alumnos que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos descansando sobre las rodillas.
2. Instrúyales a cerrar los ojos o a fijar la mirada en un punto específico de la sala.
3. Oriente a los alumnos a inhalar profundamente por la nariz, contando lentamente hasta cuatro.
4. Pida que retengan la respiración por un momento, contando nuevamente hasta cuatro.
5. Instrúyales a exhalar lentamente por la boca, contando hasta cuatro.
6. Repita el ciclo de respiración profunda durante tres a cinco minutos, animando a los alumnos a concentrarse en la sensación del aire entrando y saliendo del cuerpo.
7. Después de la última respiración, pida a los alumnos que abran los ojos lentamente y realicen algunos estiramientos ligeros, como estirar los brazos o girar los hombros.
Contextualización del Contenido
El estudio de los tiempos verbales, como el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto del subjuntivo, es esencial para la comprensión y fluidez en español. Al dominar estos tiempos, los alumnos podrán expresar deseos, dudas e hipótesis con mayor precisión. Además, comprender y usar correctamente estos tiempos verbales puede aumentar la confianza de los alumnos al comunicarse en español, lo que es un aspecto importante del desarrollo socioemocional.
El aprendizaje de nuevos conceptos gramaticales puede ser desafiante y, a veces, frustrante. Sin embargo, al reconocer y nombrar las emociones que surgen durante el proceso de aprendizaje, como la ansiedad o la excitación, y al aprender a regularlas, los alumnos pueden desarrollar resiliencia y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Esta clase no solo enriquecerá el conocimiento gramatical de los alumnos, sino que también fortalecerá sus habilidades emocionales, preparándolos mejor para enfrentar desafíos futuros.
Desarrollo
Duración: 60 - 65 minutos
Marco Teórico
Duración: 20 - 25 minutos
1. Pretérito Imperfecto del Subjuntivo
2. Formación: El pretérito imperfecto del subjuntivo se forma a partir de la tercera persona del plural del pretérito perfecto del indicativo. Las terminaciones se sustituyen por -ra, -ras, -ra, -ramos, -ráis, -ran o -se, -ses, -se, -semos, -seis, -sen.
3. Ejemplo: 'hablar' (ellos hablaron) -> 'hablaran' o 'hablasen'.
4. Uso: Este tiempo se usa para describir acciones pasadas que ocurrieron en contextos hipotéticos, deseos o condiciones. Ej.: 'Si yo fuera rico, viajaría por el mundo.'
5. Pretérito Perfecto del Subjuntivo
6. Formación: El pretérito perfecto del subjuntivo se forma con el verbo auxiliar 'haber' en presente del subjuntivo (haya, hayas, haya, hayamos, hayáis, hayan) seguido del participio pasado del verbo principal.
7. Ejemplo: 'haber hablado' -> 'haya hablado'.
8. Uso: Este tiempo se usa para describir acciones pasadas que son relevantes en el presente o que ocurrieron antes de otra acción en el pasado. Ej.: 'Dudo que él haya terminado su tarea.'
9. Consejos y Observaciones
10. Consejo: Para diferenciar los usos, recuerde que el pretérito imperfecto se usa más comúnmente en oraciones subordinadas que expresan situaciones hipotéticas o condiciones, mientras que el pretérito perfecto se usa para acciones concluidas que aún tienen relevancia en el presente.
11. Observación: El uso correcto de estos tiempos verbales puede variar entre diferentes regiones hispanohablantes, por lo que es importante escuchar y practicar con nativos.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 - 40 minutos
Análisis y Creación de Frases con Subjuntivo
Los alumnos serán divididos en grupos y recibirán un conjunto de frases incompletas que requieren el uso del pretérito imperfecto o pretérito perfecto del subjuntivo. Cada grupo tendrá que completar las frases correctamente y, a continuación, crear sus propias frases utilizando los tiempos verbales estudiados. Esta actividad promueve la práctica gramatical y también el reconocimiento y la expresión de emociones asociadas al proceso de aprendizaje.
1. Divida a los alumnos en grupos de 3 a 4 integrantes.
2. Distribuya un conjunto de frases incompletas a cada grupo.
3. Instrúyalos a completar las frases utilizando el pretérito imperfecto o pretérito perfecto del subjuntivo, según corresponda.
4. Después de completar las frases, cada grupo debe crear dos frases originales usando los tiempos verbales estudiados.
5. Cada grupo debe presentar sus frases a la clase, explicando la elección del tiempo verbal utilizado.
6. Durante las presentaciones, anime a los alumnos a reconocer y expresar las emociones que sintieron al realizar la actividad.
Discusión en Grupo
Después de las presentaciones, conduzca una discusión en grupo utilizando el método RULER. Comience pidiendo a los alumnos que reconozcan y nombren las emociones que sintieron durante la actividad, como ansiedad, entusiasmo o frustración. Explore las causas de esas emociones, preguntando cómo el proceso de completar y crear frases influyó en sus sentimientos. Anímelos a expresar estas emociones de manera constructiva, compartiendo sus experiencias y desafíos. Finalmente, discuta estrategias para regular estas emociones en futuras actividades, promoviendo la autoconciencia y la resiliencia en el aprendizaje de nuevos conceptos gramaticales.
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Para finalizar la clase, realice una actividad de reflexión y regulación emocional. Pida a los alumnos que escriban un párrafo sobre los desafíos enfrentados durante la clase y cómo gestionaron sus emociones. Alternativamente, organice una discusión en grupo donde los alumnos puedan compartir sus experiencias y estrategias de regulación emocional. Durante la discusión, anímelos a utilizar el método RULER para reconocer, comprender, nombrar, expresar y regular sus emociones.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es animar a los alumnos a hacer una autoevaluación de sus experiencias emocionales durante la clase. Esto ayudará a los alumnos a identificar estrategias efectivas para lidiar con situaciones desafiantes, promoviendo la autoconciencia y la regulación emocional. Al reflexionar sobre sus emociones y cómo las gestionaron, los alumnos desarrollarán resiliencia y habilidades socioemocionales fundamentales para el éxito académico y personal.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Concluya la clase animando a los alumnos a definir metas personales y académicas relacionadas con el contenido aprendido. Explique que estas metas pueden incluir mejorar la comprensión y el uso de los tiempos verbales estudiados, practicar más la escritura en español o aplicar estrategias de regulación emocional en otras asignaturas. Pida a los alumnos que escriban sus metas y las compartan con la clase, si se sienten cómodos.
Posibles Ideas de Metas:
1. Mejorar la comprensión y uso del pretérito imperfecto y pretérito perfecto del subjuntivo.
2. Practicar la escritura en español utilizando los tiempos verbales estudiados.
3. Aplicar estrategias de regulación emocional aprendidas en otras asignaturas.
4. Establecer un hábito de autoevaluación regular para monitorear el progreso emocional y académico.
5. Participar en actividades extracurriculares que involucren el uso del español para reforzar el aprendizaje. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje. Definir metas personales y académicas ayudará a los alumnos a continuar su desarrollo académico y personal, aplicando lo que aprendieron en la clase en contextos futuros. Esto fomentará una mentalidad de crecimiento y la práctica continua, esencial para el éxito a largo plazo.