Plan de Clase | Metodología Activa | Política y Poder
Palabras Clave | Política, Poder, Teoría, Práctica, Dinámicas de poder, Jerarquía de poder, Tipos de poder, Influencia política, Actividades interactivas, Simulación, Dramatización, Reflexión crítica, Compromiso estudiantil, Educación política, Clase invertida |
Materiales Necesarios | Cartas representando diferentes tipos de poder político (ej: económico, militar, mediático, moral), Rueda del poder (proporcionada a los alumnos), Materiales para campaña electoral (papel, marcadores, cartón, etc.), Acceso a investigación en línea o libros para preparación de dramatizaciones, Espacio adecuado para presentaciones y dramatizaciones |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de objetivos es crucial para dirigir el enfoque de los alumnos en la aplicación práctica de los conceptos estudiados en casa. Al establecer objetivos claros y específicos, los alumnos pueden comprender mejor la relevancia del tema de estudio y cómo se manifiesta en el mundo real. Esta claridad ayuda a maximizar la eficacia del tiempo en el aula, permitiendo que los alumnos apliquen, discutan y profundicen sus conocimientos de manera más dirigida.
Objetivos Principales:
1. Analizar la construcción del concepto de poder y su interacción con la política, destacando cómo esta coyuntura influye en las dinámicas de poder político.
2. Desarrollar la habilidad de discernir entre diferentes formas de poder y su aplicación práctica en el ámbito político.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar el pensamiento crítico sobre las relaciones de poder observadas en la sociedad contemporánea.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La introducción sirve para involucrar a los alumnos con el contenido que previamente estudiaron, utilizando situaciones problema que fomentan la aplicación práctica del conocimiento teórico sobre política y poder. Además, la contextualización busca mostrar la relevancia del tema en situaciones reales, despertando el interés y la curiosidad de los alumnos para explorar cómo se manifiestan estos conceptos en el mundo contemporáneo.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Imagina que un pequeño grupo de estudiantes de tu escuela decide organizar una protesta contra la falta de inversiones en educación. ¿Cuáles serían las estrategias que podrían utilizar para influir en las autoridades locales a cambiar sus políticas?
2. Considera un escenario en el que un famoso actor decide postularse para un cargo político. ¿Cómo puede su estatus e influencia en el mundo del entretenimiento afectar su campaña y eventual desempeño en el cargo, utilizando el concepto de 'poder'?
Contextualización
La política y el poder no son solo conceptos abstractos discutidos en las aulas; moldean y son moldeados por nuestras vidas diarias. Por ejemplo, la forma en que las políticas gubernamentales afectan la economía o cómo las redes sociales transforman la opinión pública son ejemplos claros de cómo el poder político y social están en constante interacción. Además, eventos históricos como la Revolución Francesa o la Guerra Fría demuestran dramáticamente cómo los cambios en el poder político pueden alterar el curso de la historia mundial.
Desarrollo
Duración: (75 - 80 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los alumnos apliquen de forma práctica e interactiva los conceptos de política y poder que estudiaron previamente. A través de actividades lúdicas, como clasificar tipos de poder, simular elecciones y dramatizar conflictos, los alumnos pueden explorar y entender mejor las dinámicas de poder y su influencia en la política, desarrollando habilidades críticas y analíticas. Este enfoque no solo solidifica el aprendizaje teórico, sino que también promueve el trabajo en equipo y la capacidad de argumentación.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - La Rueda del Poder Político
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Comprender y clasificar diferentes tipos de poder político y sus relaciones de influencia.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos se dividirán en grupos de hasta 5 personas. Cada grupo recibirá un conjunto de cartas, cada una representando un tipo diferente de poder político (ej: económico, militar, mediático, moral). El desafío será clasificar estos poderes en una 'rueda del poder', donde el poder más central es el más influyente en la política contemporánea y los más periféricos son menos influyentes.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de máximo 5 alumnos.
-
Distribuir las cartas de poder a cada grupo.
-
Explicar que cada carta representa un tipo específico de poder político.
-
Orientar a los alumnos a discutir en sus grupos la jerarquía de poder, utilizando la rueda del poder proporcionada.
-
Cada grupo debe justificar la posición de cada tipo de poder en la rueda, basándose en ejemplos reales o hipotéticos.
-
Al final, cada grupo presentará su rueda del poder y justificará las elecciones realizadas ante la clase.
Actividad 2 - Simulación de Elecciones en Clase
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Explorar cómo diferentes tipos de poder pueden influir en el proceso electoral.
- Descripción: Los alumnos simularán una elección para un cargo en la escuela, como el representante de clase. Cada grupo representará a un candidato diferente y tendrán que crear su plataforma política basada en diferentes tipos de poder (ej: económico, mediático, de influencia social). Después de la campaña, la clase votará y discutirá los resultados.
- Instrucciones:
-
Formar grupos de hasta 5 alumnos, cada uno representando a un candidato.
-
Cada grupo debe elegir un tipo de poder para basar su campaña (económico, mediático, etc.).
-
Los grupos tendrán tiempo para preparar su campaña, incluyendo la creación de eslóganes, carteles y discursos.
-
Realizar la campaña en el aula, permitiendo que cada grupo presente su plataforma y responda a preguntas de los 'votantes'.
-
Llevar a cabo una votación anónima y anunciar al ganador.
-
Discutir con la clase cómo diferentes tipos de poder influyeron en la campaña y el resultado.
Actividad 3 - Dramatización de Conflictos Políticos
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Analizar cómo se utilizan diferentes tipos de poder en conflictos y el impacto de sus negociaciones.
- Descripción: Los alumnos, organizados en grupos, elegirán un conflicto político real o hipotético para dramatizar. Cada grupo representará a diferentes actores en el conflicto, y deberán usar los conceptos de poder estudiados para negociar y resolver el conflicto de forma pacífica o no.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 alumnos y asignar a cada grupo un conflicto político.
-
Los grupos deben investigar y preparar sus papeles, incluyendo las motivaciones y los tipos de poder que representan.
-
Realizar la dramatización en clase, permitiendo que cada grupo presente sus posiciones y negocie con los otros grupos.
-
Llevar a cabo una discusión después de las dramatizaciones, reflexionando sobre el uso del poder en el conflicto y las posibles resoluciones.
-
Pedir a cada grupo que escriba un pequeño informe sobre lo que aprendieron con la actividad.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
Esta etapa de retorno es crucial para consolidar el aprendizaje de los alumnos y permitir una reflexión colectiva sobre las actividades realizadas. Al discutir en grupo, los alumnos tienen la oportunidad de verbalizar y compartir sus perspectivas, lo que ayuda a aclarar dudas y profundizar el entendimiento. Además, esta discusión promueve habilidades de comunicación y argumentación, esenciales para la comprensión crítica de conceptos de política y poder.
Discusión en Grupo
Al final de las actividades, reúne a todos los alumnos para una gran discusión en grupo. Comienza la sesión con una breve introducción: 'Ahora que todos han tenido la oportunidad de explorar diferentes facetas del poder político, vamos a compartir nuestros descubrimientos y reflexiones. Cada grupo tendrá la oportunidad de presentar un resumen de lo que discutió y lo que aprendió durante las actividades.' Anima a los alumnos a ser críticos y a explorar cómo los conceptos aplicados en las actividades se relacionan con situaciones reales de poder y política.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los tipos de poder más influyentes en las actividades y por qué?
2. ¿Cómo puede la comprensión de los diferentes tipos de poder ayudar en el análisis de eventos políticos reales?
3. ¿De qué manera las actividades cambiaron o reforzaron su percepción sobre el poder político?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de Conclusión sirve para solidificar el aprendizaje, conectando las actividades prácticas con la teoría estudiada y resaltando la importancia del tema. Esta reflexión final ayuda a los alumnos a integrar el conocimiento adquirido y a percibir su aplicabilidad en la vida diaria, preparándolos para una comprensión más crítica y comprometida de las dinámicas de poder en la sociedad.
Resumen
En esta etapa final, el profesor debe resumir los principales puntos abordados sobre la construcción del concepto de poder y su interacción con la política, destacando los tipos de poder discutidos y cómo se manifiestan en situaciones reales y en las actividades prácticas. Es importante recapitular las definiciones y jerarquías establecidas, asegurando que los alumnos tengan un entendimiento claro y consolidado del contenido.
Conexión con la Teoría
La clase de hoy fue estructurada para conectar la teoría estudiada en casa con la práctica en el aula. A través de actividades como la 'Rueda del Poder Político', la 'Simulación de Elecciones en Clase' y la 'Dramatización de Conflictos Políticos', los alumnos aplicaron directamente los conceptos teóricos en escenarios concretos, permitiendo una comprensión más profunda y contextualizada del poder político.
Cierre
Por último, es crucial enfatizar la relevancia del estudio de la política y del poder para la vida de los alumnos. Comprender estos conceptos no solo enriquece el conocimiento académico, sino que también capacita a los individuos a ser ciudadanos más informados y activos, capaces de analizar críticamente el mundo que les rodea y participar de manera consciente en la sociedad.