Objetivos (5 - 7 minutos)
Los Objetivos de este plan de clase son:
-
Comprender la nomenclatura de ácidos carboxílicos: Los estudiantes deben ser capaces de identificar la estructura de un ácido carboxílico y aplicar las reglas de nomenclatura IUPAC para nombrarlo correctamente.
-
Reconocer la presencia de ácidos carboxílicos en compuestos cotidianos: Los estudiantes deben ser capaces de identificar los ácidos carboxílicos en productos comunes como vinagre y limones, y comprender la importancia de estos compuestos en la vida diaria.
-
Practicar la nomenclatura de ácidos carboxílicos en ejercicios: Los estudiantes deben mejorar sus habilidades de nomenclatura a través de una serie de ejercicios prácticos, tanto individualmente como en grupos.
Objetivos secundarios:
-
Desarrollar habilidades de investigación y autoaprendizaje: A través del formato de clase invertida, se incentivará a los estudiantes a investigar y aprender sobre el tema antes de la clase, preparándose para una comprensión más profunda durante la clase.
-
Mejorar la habilidad de comunicación: Los estudiantes tendrán la oportunidad de discutir y explicar lo que han aprendido, tanto durante las actividades en grupo como en la discusión en clase.
Introducción (10 - 12 minutos)
-
Revisión de contenidos anteriores (3 - 4 minutos): El profesor debe comenzar la clase recordando los conceptos de funciones orgánicas ya estudiados, con énfasis en la estructura y propiedades de los ácidos carboxílicos. Esta revisión puede hacerse a través de preguntas directas a los estudiantes o a través de un breve resumen presentado por el profesor.
-
Situaciones problema (3 - 4 minutos): Para despertar el interés de los estudiantes y mostrar la relevancia del tema, el profesor puede presentar dos situaciones problema:
- Situación 1: "¿Por qué el vinagre tiene un olor característico y puede usarse para limpiar superficies?"
- Situación 2: "¿Por qué el jugo de limón puede usarse para aclarar manchas oscuras en la piel o para quitar el óxido de objetos metálicos?"
El profesor debe incentivar a los estudiantes a pensar en las posibles respuestas, preparando el terreno para la introducción del concepto de ácidos carboxílicos y su nomenclatura.
-
Contextualización (2 - 3 minutos): El profesor debe explicar que los ácidos carboxílicos son una clase importante de compuestos orgánicos, presentes en muchos productos cotidianos. Son responsables de sabores y olores característicos en alimentos y plantas, además de tener varias aplicaciones industriales y médicas.
-
Introducción al tema (2 - 3 minutos): Para captar la atención de los estudiantes, el profesor puede compartir curiosidades o historias relacionadas con los ácidos carboxílicos:
- Curiosidad 1: "¿Sabías que el ácido acético, el componente principal del vinagre, es producido naturalmente por bacterias que fermentan alcohol en ácido? Por eso el vinagre tiene un olor fuerte y ácido."
- Curiosidad 2: "Los ácidos carboxílicos también se utilizan en la fabricación de plásticos, pinturas, medicamentos e incluso explosivos. Por lo tanto, entender su nomenclatura y propiedades es esencial para muchos campos de la ciencia y la industria."
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad "Nombrando Compuestos" (10 - 12 minutos)
-
Formación de grupos (2 - 3 minutos): Los estudiantes se dividen en grupos de 4 a 5 personas. Cada grupo recibe una caja de rompecabezas con piezas de diferentes átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno.
-
Descripción de la actividad (2 - 3 minutos): El profesor explica que cada pieza representa un átomo y que las piezas se pueden conectar para formar diferentes compuestos orgánicos. La tarea del grupo es formar el mayor número posible de ácidos carboxílicos, siguiendo las reglas de nomenclatura IUPAC.
-
Ejecución de la actividad (5 - 6 minutos): Los estudiantes, en sus grupos, comienzan a armar los ácidos carboxílicos. Deben identificar la estructura del compuesto, contar el número de átomos de carbono y usar las piezas proporcionadas para nombrar el compuesto de acuerdo con las reglas de nomenclatura. El profesor circula por el aula, ayudando a los grupos cuando sea necesario.
-
Discusión y conclusiones (1 - 2 minutos): Después del tiempo determinado, cada grupo comparte con la clase la mayor cantidad de ácidos carboxílicos que pudieron armar. El profesor aclara cualquier duda y refuerza los conceptos clave de la nomenclatura de ácidos carboxílicos.
-
-
Actividad "Búsqueda del Ácido Carboxílico" (10 - 12 minutos)
-
Preparación de la actividad (2 - 3 minutos): El profesor prepara una lista de productos comunes que contienen ácidos carboxílicos, como vinagre, jugo de limón, aspirina, entre otros. Cada ítem de la lista se asigna a un grupo diferente.
-
Descripción de la actividad (2 - 3 minutos): El profesor explica que la tarea de cada grupo es investigar e identificar el ácido carboxílico presente en el producto asignado, además de proporcionar una breve explicación sobre las propiedades y usos de ese ácido.
-
Ejecución de la actividad (5 - 6 minutos): Cada grupo investiga su producto utilizando dispositivos móviles o computadoras, anotando el ácido carboxílico encontrado y la información relevante. También deben preparar una breve presentación para compartir sus descubrimientos con la clase.
-
Presentación de los resultados (1 - 2 minutos): Cada grupo presenta sus descubrimientos, mostrando el producto, identificando el ácido carboxílico y explicando sus propiedades y usos. El profesor brinda retroalimentación y aclara cualquier duda restante.
-
Estas actividades lúdicas y contextualizadas fomentan la colaboración entre los estudiantes, la investigación independiente y la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Además, permiten a los estudiantes visualizar y manipular las estructuras moleculares, facilitando la comprensión y memorización de la nomenclatura de ácidos carboxílicos.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión en grupo (3 - 4 minutos): El profesor debe reunir a todos los estudiantes y promover una discusión en grupo. Cada grupo tendrá un minuto para compartir sus soluciones o conclusiones de las actividades realizadas. Durante estas discusiones, el profesor debe resaltar los puntos clave y aclarar cualquier malentendido que pueda surgir.
-
Conexión con la teoría (2 - 3 minutos): Luego, el profesor debe hacer la conexión entre las actividades prácticas realizadas y la teoría presentada en la Introducción de la clase. Se debe alentar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo sus descubrimientos y soluciones se relacionan con la nomenclatura de ácidos carboxílicos.
-
Revisión de los conceptos (1 - 2 minutos): El profesor debe repasar brevemente los conceptos clave de la clase, recordando la estructura de los ácidos carboxílicos y las reglas de nomenclatura. Se debe alentar a los estudiantes a hacer preguntas y aclarar cualquier duda restante.
-
Reflexión final (2 - 3 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los estudiantes reflexionen individualmente sobre lo que han aprendido. El profesor puede hacer preguntas como:
- Pregunta 1: "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?"
- Pregunta 2: "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?"
Los estudiantes deben tener un minuto para pensar en sus respuestas. Luego, algunos estudiantes pueden ser invitados a compartir sus reflexiones con la clase.
Este proceso de Retorno es crucial para consolidar el aprendizaje de los estudiantes e identificar cualquier brecha en su comprensión. Además, promueve la metacognición, ayudando a los estudiantes a ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de los Contenidos (2 - 3 minutos): El profesor debe hacer un resumen conciso de los puntos principales abordados durante la clase. Esto incluye la estructura de los ácidos carboxílicos, las reglas de nomenclatura IUPAC y la importancia de estos compuestos en nuestra vida cotidiana. El profesor puede utilizar un pizarrón o una presentación de diapositivas para visualizar y reforzar los conceptos clave.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos): El profesor debe resaltar cómo la clase conectó la teoría (nomenclatura de ácidos carboxílicos) con la práctica (actividades de nombramiento de compuestos e investigación sobre productos cotidianos). Además, el profesor debe enfatizar cómo el conocimiento adquirido en la clase puede aplicarse en la comprensión y análisis de productos y procesos del mundo real.
-
Materiales Extras (1 - 2 minutos): El profesor debe sugerir materiales adicionales para los estudiantes que deseen profundizar su comprensión sobre el tema. Estos pueden incluir videos explicativos, sitios web de química, ejercicios en línea, entre otros. El profesor puede compartir estos recursos a través de una plataforma de aprendizaje en línea, correo electrónico u otro medio de comunicación.
-
Importancia del Tema (1 minuto): Para finalizar la clase, el profesor debe reforzar la relevancia del tema presentado. Puede destacar, por ejemplo, cómo la comprensión de la nomenclatura de ácidos carboxílicos es fundamental para la química orgánica y para varias áreas de la ciencia y la industria. Además, el profesor puede enfatizar cómo el conocimiento adquirido en la clase puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor el mundo que les rodea y a tomar decisiones informadas sobre productos y procesos químicos que encuentran en su vida diaria.