Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Comprender la definición de isomería plana: Los alumnos deben ser capaces de entender qué es la isomería plana y cómo se aplica a la Química Orgánica. Deben ser capaces de explicar por qué las moléculas isómeras planas tienen la misma fórmula molecular, pero estructuras diferentes.
-
Identificar y dibujar isómeros planos: Los alumnos deben ser capaces de identificar y dibujar isómeros planos. Deben ser capaces de reconocer situaciones en las que la isomería plana es relevante y aplicar su conocimiento para dibujar las diferentes estructuras isoméricas.
-
Resolver ejercicios prácticos de isomería plana: Los alumnos deben ser capaces de resolver ejercicios prácticos de isomería plana. Deben ser capaces de aplicar el conocimiento adquirido sobre isomería plana para resolver problemas y cuestiones relacionadas con el tema.
Objetivos secundarios:
-
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico: A través del estudio de la isomería plana, los alumnos serán incentivados a desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Serán desafiados a analizar e interpretar las estructuras moleculares, así como a aplicar su conocimiento para resolver problemas.
-
Promover el aprendizaje activo: La metodología de Clase Invertida promueve el aprendizaje activo, donde los alumnos son responsables de su propio aprendizaje. Serán incentivados a investigar sobre el tema antes de la clase, con el fin de mejorar la discusión y la comprensión durante la clase.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de conceptos anteriores: Antes de iniciar la Introducción del nuevo tema, el profesor debe revisar brevemente los conceptos de Química Orgánica que son fundamentales para la comprensión de la isomería plana. Esto puede incluir la definición de moléculas orgánicas, fórmula estructural, cadena carbónica, entre otros. Además, puede ser útil recordar los conceptos de isomería general, para que los alumnos puedan hacer una conexión entre los conocimientos previos y el nuevo tema. (3 - 5 minutos)
-
Situación-problema: Para despertar el interés de los alumnos y mostrar la relevancia del tema, el profesor puede presentar dos moléculas aparentemente iguales, pero con propiedades físicas y químicas diferentes. Puede ser, por ejemplo, la molécula de butano e isobutano, que son isómeros de cadena. El profesor puede preguntar a los alumnos por qué estas moléculas, a pesar de tener la misma fórmula molecular (C4H10), tienen propiedades diferentes. Esta situación-problema servirá como un gancho para la Introducción de la isomería plana. (3 - 5 minutos)
-
Contextualización: El profesor debe contextualizar la importancia de la isomería plana, mostrando cómo está presente en diversos aspectos de la vida cotidiana. Se puede citar, por ejemplo, la isomería de función, que es la base para la clasificación de medicamentos genéricos. Además, se puede mencionar la isomería cis-trans, que está relacionada con la geometría de moléculas e influye en propiedades como sabor y olor. (2 - 3 minutos)
-
Introducción al tema: Para introducir el tema de manera atractiva, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre la isomería plana. Por ejemplo, la isomería cis-trans fue descubierta por un químico ruso durante la Segunda Guerra Mundial, mientras intentaba encontrar una manera de sintetizar goma artificial. Otra curiosidad es que la isomería cis-trans es tan importante en la industria alimentaria que el sabor y el olor de los alimentos procesados a menudo se controlan mediante la adición de isómeros específicos. (2 - 3 minutos)
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad "Descubriendo Isómeros" (10 - 12 minutos): El profesor debe dividir la clase en pequeños grupos y proporcionar a cada uno de ellos un conjunto de tarjetas, cada una conteniendo la fórmula molecular de un compuesto orgánico. Las fórmulas deben ser de isómeros planos. Los alumnos, en sus grupos, deben analizar las fórmulas e intentar dibujar las estructuras moleculares correspondientes. Deben, entonces, discutir en sus grupos sobre las diferencias y similitudes entre las estructuras dibujadas. El profesor debe circular por la sala, proporcionando asistencia cuando sea necesario. Al final de la actividad, cada grupo debe seleccionar un par de isómeros y explicar, para la clase, las diferencias entre ellos.
-
Actividad "Isomería en la Vida Cotidiana" (8 - 10 minutos): El profesor debe proporcionar a cada grupo una lista de situaciones cotidianas y pedir que identifiquen ejemplos de isomería plana. Las situaciones pueden incluir, por ejemplo, la elección de medicamentos genéricos, la diferencia de sabor entre dos refrescos aparentemente iguales, o la diferencia de olor entre dos esencias de frutas con la misma fórmula química. Los alumnos deben discutir en sus grupos y presentar sus conclusiones para la clase.
-
Actividad "Resolviendo Problemas de Isomería" (5 - 7 minutos): El profesor debe proporcionar a cada grupo una serie de problemas relacionados con la isomería plana. Los problemas pueden incluir la identificación de isómeros planos a partir de sus fórmulas moleculares, la predicción de propiedades físicas y químicas basadas en las estructuras isoméricas, o la resolución de cuestiones de examen de ingreso sobre el tema. Los alumnos deben resolver los problemas en sus grupos y presentar sus soluciones para la clase. El profesor debe proporcionar retroalimentación y aclarar dudas según sea necesario.
-
Discusión y Síntesis (2 - 3 minutos): Tras la realización de las actividades, el profesor debe promover una discusión en clase, donde cada grupo puede compartir sus soluciones o conclusiones. Esta discusión servirá para consolidar el aprendizaje y aclarar cualquier duda restante. Además, el profesor debe hacer una síntesis de lo aprendido, reforzando los conceptos clave de la isomería plana y su importancia en la Química Orgánica.
Durante todas estas actividades, el profesor debe actuar como facilitador, promoviendo la interacción entre los alumnos, aclarando dudas y proporcionando retroalimentación. El foco debe estar en el aprendizaje activo y en la resolución de problemas, de modo a promover la comprensión profunda del tema.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Compartir en Grupo (3 - 4 minutos): El profesor debe promover una sesión de compartimiento, donde cada grupo tendrá hasta 2 minutos para presentar sus soluciones o conclusiones de las actividades realizadas. Cada grupo debe ser incentivado a explicar el razonamiento detrás de sus respuestas, y los otros alumnos deben ser incentivados a hacer preguntas y comentarios. El profesor debe moderar la discusión, asegurando que todos los puntos de vista sean escuchados y que el foco permanezca en el tema de la isomería plana.
-
Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos): Tras el compartimiento en grupo, el profesor debe hacer una conexión entre las actividades realizadas y la teoría de la isomería plana. El profesor debe destacar cómo los conceptos teóricos fueron aplicados en la resolución de los problemas y en la identificación de isómeros, y cómo la discusión en grupo ayudó a profundizar la comprensión de los alumnos sobre el tema. El profesor debe aclarar cualquier malentendido o confusión que pueda haber surgido durante la actividad, y reforzar los puntos clave de la isomería plana.
-
Reflexión Individual (2 - 3 minutos): El profesor debe proponer un momento de reflexión individual, donde los alumnos tendrán un minuto para pensar sobre las preguntas: "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?" y "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?". Los alumnos deben ser incentivados a anotar sus respuestas, que pueden ser compartidas posteriormente o usadas para dirigir la clase siguiente. Esta reflexión es importante para que los alumnos consoliden lo que aprendieron e identifiquen cualquier brecha en su entendimiento.
-
Retroalimentación y Cierre (1 minuto): Para cerrar la clase, el profesor debe pedir retroalimentación a los alumnos sobre la clase. El profesor puede preguntar: "¿Qué les pareció la clase de hoy?" y "¿Qué podría ser mejorado?". Esta retroalimentación es valiosa para que el profesor mejore sus futuras clases. Además, el profesor debe proporcionar una breve visión general de lo que se abordará en la clase siguiente, de modo a mantener el interés de los alumnos y prepararlos para el próximo tema.
El Retorno es una parte esencial del plan de clase, pues permite al profesor evaluar qué tan bien se alcanzaron los Objetivos de aprendizaje, y ajustar el plan de clase y el enfoque de enseñanza según sea necesario. Además, el Retorno proporciona a los alumnos la oportunidad de reflexionar sobre lo que aprendieron, hacer conexiones con la teoría e identificar áreas para futura exploración.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de los Puntos Principales (2 - 3 minutos): El profesor debe iniciar la Conclusión recapitulando los puntos principales abordados durante la clase. Esto puede incluir la definición de isomería plana, la identificación y dibujo de isómeros planos, la resolución de ejercicios prácticos y la aplicación de la isomería plana en la vida cotidiana. El profesor debe resaltar la importancia de estos conceptos y cómo se relacionan con otros temas de Química Orgánica.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos): A continuación, el profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones. El profesor debe destacar cómo la teoría de la isomería plana fue aplicada en la resolución de problemas prácticos, y cómo las actividades realizadas permitieron a los alumnos ver la relevancia de la isomería plana en situaciones de la vida cotidiana. Esto ayudará a reforzar el valor del aprendizaje y a motivar a los alumnos a continuar explorando el tema.
-
Materiales Complementarios (1 minuto): El profesor debe entonces sugerir materiales de estudio adicionales para los alumnos que deseen profundizar su entendimiento sobre isomería plana. Esto puede incluir libros de Química Orgánica, sitios educativos, videos en YouTube, aplicaciones de aprendizaje, entre otros. El profesor debe incentivar a los alumnos a explorar estos recursos por su cuenta, como parte de la metodología de Clase Invertida.
-
Relevancia del Tema (1 minuto): Por último, el profesor debe destacar la relevancia del tema presentado. Debe enfatizarse cómo la comprensión de la isomería plana es fundamental para el estudio de la Química Orgánica, así como para la comprensión de muchos fenómenos y procesos del mundo real. El profesor puede citar ejemplos adicionales de cómo la isomería plana se aplica en diferentes campos, como en la industria farmacéutica, en la producción de alimentos, en la química forense, entre otros. Esto ayudará a motivar a los alumnos a continuar explorando y aplicando su aprendizaje.
La Conclusión es una parte crucial del plan de clase, pues ayuda a consolidar lo que se aprendió, a hacer conexiones con el mundo real y a motivar a los alumnos a continuar aprendiendo. Además, al ofrecer materiales de estudio adicionales y destacar la relevancia del tema, la Conclusión proporciona un punto de partida para la revisión y profundización del tema en clases futuras.