Plan de Clase | Metodología Activa | Posiciones del Sol y Sombra
Palabras Clave | Posiciones del Sol, Sombra, Movimiento de la Tierra, Observación Práctica, Actividades Interactivas, Reloj de Sol, Dramatización, Comprensión Científica, Colaboración en Grupo, Aplicación del Conocimiento |
Materiales Necesarios | Mapas del patio con puntos marcados, Tiza, Materiales reciclables (platos de papel, palitos, etc.), Marcadores, Cinta adhesiva, Linternas, Objetos para representar sombras |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
Esta etapa de objetivos es fundamental para guiar tanto al profe como a los estudiantes sobre el enfoque de la lección. Definir claramente lo que se espera asegura que todos los involucrados concentren sus esfuerzos y atención en los aspectos más relevantes del estudio de las posiciones del Sol y sus sombras. Al establecer objetivos específicos, se garantiza que los alumnos estén listos para las actividades prácticas en clase con las metas de aprendizaje claras.
Objetivo Utama:
1. Preparar a los estudiantes para que entiendan el movimiento de la Tierra y cómo este influye en la posición del Sol y, por ende, en la formación de sombras a lo largo del día.
2. Desarrollar la habilidad de observar y registrar los cambios en la posición del Sol y las variaciones de sombras en distintos momentos del día.
Objetivo Tambahan:
- Fomentar el razonamiento lógico de los estudiantes al relacionar las posiciones del Sol con la formación de sombras y otros fenómenos naturales.
- Promover la colaboración y comunicación entre los estudiantes durante las actividades prácticas, potenciando el aprendizaje en grupo.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La introducción busca involucrar a los estudiantes y activar conocimientos que hayan adquirido previamente en casa. Al presentar situaciones problemáticas que pueden haber puesto en práctica o reflexionado, y al contextualizar la importancia práctica e histórica del tema, se estimula a los estudiantes a pensar críticamente y reconocer la relevancia del estudio de las posiciones solares y sus sombras. Esto establece las bases para una exploración más profunda y significativa del contenido durante las actividades posteriores.
Situación Problemática
1. Imagina que estás en un parque durante el día y te das cuenta de que tu sombra es muy pequeña al mediodía, pero mucho más grande en la tarde. ¿Qué crees que pasa? Conversa con tus compañeros sobre lo que has estudiado y trata de explicar estos cambios.
2. Piensa en un antiguo reloj de sol que usa sombras para indicar las horas del día. ¿Cómo se mueve la sombra a medida que avanza el día y por qué funcionan estos relojes de sol? Discute y trata de dibujar el movimiento de la sombra en diferentes instantes.
Contextualización
Entender las posiciones del Sol y sus sombras no es solo un tema científico; también tiene aplicaciones prácticas. Desde tiempos remotos, las civilizaciones han utilizado la posición del Sol y sus sombras para determinar la hora, las estaciones e incluso las direcciones. Por ejemplo, los antiguos egipcios empleaban obeliscos como relojes solares para marcar eventos relevantes. Además, estudiar estos fenómenos naturales ayuda a captar mejor el clima y el entorno que nos rodea, influyendo en todo, desde la agricultura hasta la arquitectura.
Desarrollo
Duración: (70 - 80 minutos)
La fase de desarrollo está diseñada para que los estudiantes apliquen el conocimiento adquirido sobre las posiciones del Sol y sus sombras de una forma práctica e interactiva. Al participar en actividades lúdicas y contextualizadas, los estudiantes tienen la oportunidad de indagar conceptos científicos de manera más profunda y significativa, fortaleciendo el aprendizaje mediante la experimentación y colaboración. Cada actividad planteada busca consolidar la comprensión del movimiento del Sol y la formación de sombras, utilizando métodos que estimulan la observación, el razonamiento lógico y la creatividad.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Búsqueda del Tesoro de Sombras
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Observar y registrar los cambios en la posición de las sombras a lo largo del día, aplicando los conocimientos teóricos sobre el movimiento del Sol.
- Descripción: Los estudiantes se dividirán en grupos de hasta 5 personas y recibirán un mapa del patio con puntos marcados. Cada punto representará un objeto fijo (como un árbol, un poste o un banco). La tarea de los grupos será marcar en el mapa la posición de la sombra proyectada por cada objeto en tres instantes específicos: al inicio de la mañana, al mediodía y en la tarde. Utilizarán tiza para ello, permitiendo que la actividad se realice al aire libre.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Entrega un mapa del patio a cada grupo, con los puntos marcados.
-
Explica que cada punto del mapa representa un objeto real en el patio.
-
Guía a los estudiantes para observar y marcar en el mapa la posición de la sombra de cada objeto en los tres momentos establecidos.
-
Cada grupo debe anotar sus observaciones y discutir las diferencias y similitudes entre las sombras de los distintos objetos.
-
Al final, cada grupo presenta sus hallazgos a la clase.
Actividad 2 - Constructores de Reloj de Sol
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Construir y entender el funcionamiento de un reloj de sol, relacionando el movimiento de sombras con las horas del día.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes utilizarán materiales reciclables y artículos de papelería para construir pequeños relojes de sol. Necesitarán posicionar un palo u objeto vertical que servirá como gnomon (la manecilla del reloj) y usarán un plato de papel como base para marcar las horas. El desafío es ajustar el ángulo del gnomon para representar con precisión las horas del día según la sombra proyectada.
- Instrucciones:
-
Forma grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Proporciona a cada grupo materiales reciclables y de papelería, incluyendo platos de papel, palitos, marcadores y cinta adhesiva.
-
Explica cómo armar un reloj solar posicionando el gnomon en un ángulo específico.
-
Los estudiantes deben ajustar el ángulo del gnomon para que la sombra proyectada sobre el plato marque con precisión las horas del día.
-
Cada grupo prueba su reloj de sol en diferentes momentos y discute las variaciones en la sombra proyectada.
-
Los grupos presentan sus relojes de sol y explican cómo funcionan a la clase.
Actividad 3 - Dramatización del Movimiento Solar
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Visualizar y comprender de manera lúdica el movimiento del Sol y la formación de sombras, reforzando el entendimiento teórico a través de la práctica.
- Descripción: Los estudiantes crearán una pequeña obra de teatro para representar el movimiento del Sol y la formación de sombras a lo largo del día. Cada grupo asumirá el rol de diferentes objetos en la Tierra (Sol, árboles, casas) y utilizarán linternas para simular la luz solar y las sombras. La obra deberá incluir diálogos explicativos sobre el movimiento observado.
- Instrucciones:
-
Organiza a los estudiantes en grupos de hasta 5.
-
Asigna a cada grupo un rol específico (Sol, objetos en la Tierra, observadores).
-
Proporciona linternas para simular la luz solar y objetos para representar sombras.
-
Guía a los grupos para planificar y ensayar una obra que represente el movimiento del Sol y la formación de sombras, incluyendo diálogos explicativos.
-
Cada grupo presenta su obra a la clase, explicando lo que están representando.
-
Realiza una discusión en clase sobre lo que se aprendió a través de las dramatizaciones.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutos)
Esta etapa de retroalimentación es fundamental para afianzar el aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles articular lo que observaron y experimentaron con el conocimiento teórico que ya tenían. La discusión grupal ayuda a reforzar la comprensión de los conceptos al escuchar diferentes perspectivas y soluciones encontradas por otros grupos, promoviendo la reflexión crítica y las habilidades de comunicación científica. Además, este intercambio de ideas le permite al docente evaluar la comprensión de los estudiantes y la necesidad de reforzar algún concepto en la próxima clase.
Discusión en Grupo
Para iniciar la discusión grupal, el profe puede pedir a cada grupo que comparta sus hallazgos y experiencias de las actividades realizadas. Podrían comenzar con una breve introducción: 'Ahora que todos han tenido la oportunidad de explorar cómo el Sol afecta la formación de sombras, me gustaría que cada grupo comparta una observación que encuentre más interesante o sorprendente. Discutamos juntos lo que esto puede enseñarnos sobre el movimiento del Sol y sus posiciones durante el día.'
Preguntas Clave
1. ¿Cómo cambian las sombras de tamaño y dirección a lo largo del día, y qué nos indica esto sobre el movimiento del Sol?
2. ¿Cuál fue el mayor desafío en la construcción del reloj de sol y cómo lo superaron?
3. ¿De qué manera la actividad de dramatización les ayudó a entender mejor el movimiento del Sol y la formación de sombras?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de conclusión busca afianzar el aprendizaje, asegurando que los estudiantes tengan una comprensión clara e integrada de los conceptos abordados durante la lección. Revisar los puntos clave refuerza la memoria y la comprensión, mientras que discutir la aplicabilidad del conocimiento en situaciones reales resalta la relevancia de estudiar las posiciones solares y sus sombras. Esta reflexión final también sienta las bases para futuras aplicaciones y estudios sobre el tema.
Resumen
Para cerrar la lección, el profe debe resumir los puntos clave discutidos sobre las posiciones del Sol y sus sombras. Es importante volver a las actividades prácticas, destacando las observaciones realizadas por cada grupo y las conclusiones obtenidas. Los estudiantes deben reconocer cómo el movimiento de la Tierra influye en la posición del Sol y la formación de sombras a lo largo del día.
Conexión con la Teoría
Durante la clase, se estableció la conexión entre teoría y práctica a través de actividades interactivas que permitieron a los estudiantes aplicar directamente los conocimientos adquiridos sobre el movimiento del Sol. Actividades como la Búsqueda del Tesoro de Sombras y la Construcción del Reloj de Sol mostraron prácticamente cómo se mueven y varían las sombras, reforzando la comprensión teórica con ejemplos concretos.
Cierre
Comprender las posiciones del Sol y sus sombras no es solo un tema de curiosidad científica. Estos fenómenos son fundamentales para diversas aplicaciones prácticas, desde la navegación antigua hasta el diseño de edificios modernos eficientes en energía. Entender estos conceptos permite a los estudiantes apreciar cómo la ciencia está presente en la vida cotidiana y cómo puede aplicarse en distintos contextos.