Entrar

Plan de clase de Identificar el patrimonio colonial de Chile que aún está presente hoy

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Original Teachy

Identificar el patrimonio colonial de Chile que aún está presente hoy

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Identificar el patrimonio colonial de Chile que aún está presente hoy

Palabras Claveherencia colonial, arquitectura colonial, iglesias coloniales, conventos, plazas históricas, Semana Santa, costumbres tradicionales, prácticas agrícolas, influencia española, identidad cultural
RecursosPizarrón y marcadores, Imágenes e ilustraciones de iglesias, conventos y plazas coloniales, Proyector o pizarra digital, Hojas de trabajo con mapas sencillos, Recursos audiovisuales sobre festividades tradicionales

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer los objetivos fundamentales que guiarán el aprendizaje de los estudiantes acerca de la herencia colonial en Chile, haciendo énfasis en la identificación y valoración de la influencia española en la arquitectura, las festividades y las prácticas agrícolas. Se busca que los alumnos desarrollen una comprensión sólida y contextualizada de cómo estos elementos históricos se integran en su realidad diaria, preparando el terreno para una exploración detallada durante el desarrollo de la clase.

Objetivos Principales:

1. Identificar las estructuras arquitectónicas y elementos culturales heredados de la época colonial, tales como iglesias, conventos y plazas, haciendo conexión con la influencia española en el paisaje urbano actual.

2. Reconocer las costumbres, festividades (como la Semana Santa) y prácticas agrícolas que tienen raíces en el periodo colonial, y comprender su vigencia en la cultura chilena actual.

3. Analizar la manera en que la herencia colonial ha moldeado la sociedad y la vida cotidiana en Chile, conectando eventos históricos con las tradiciones presentes.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es generar un ambiente de curiosidad y conexión con el pasado, invitando a los estudiantes a interesarse por la herencia colonial de Chile. Se busca que comprendan la relevancia de identificar en su entorno elementos culturales y arquitectónicos que han perdurado, lo que servirá de base para profundizar en el contenido a lo largo de la clase.

¿Sabías que?

Presenta la curiosidad de contar que en Chile existen iglesias y plazas que, aunque hayan pasado por remodelaciones, aún conservan detalles originales de diseño colonial, como arcos y fachadas imponentes. Explica que algunas festividades tienen raíces que se remontan a convivencias y celebraciones traídas por los colonizadores, lo cual puede sorprender a quienes piensen que la modernidad ha borrado el pasado.

Contextualización

Contextualize the lesson by explaining that Chile, como país, lleva en su esencia vestigios de la época colonial que se reflejan en sus iglesias, costumbres y formas de vida. Detalla la importancia de reconocer estos elementos que, a pesar del paso del tiempo, siguen presentes en la arquitectura, las celebraciones y las actividades agrícolas, y cómo estos hacen parte de la identidad local. Usa expresiones como '¡Miren qué interesante historia tenemos en nuestro entorno!' para conectar con la realidad cotidiana de los estudiantes.

Conceptos

Duración: (50 - 60 minutes)

El propósito de esta etapa es profundizar en los conceptos fundamentales de la herencia colonial en Chile, permitiendo que los estudiantes conecten los elementos históricos con su realidad actual. Se busca que comprendan de manera clara y didáctica la influencia en la arquitectura, las festividades y las prácticas agrícolas, además de fomentar la participación y el pensamiento crítico mediante ejercicios interactivos que faciliten el aprendizaje y la conexión emocional con la historia propia. Esta etapa propicia el análisis y la discusión, asegurando que el conocimiento se asimile en un contexto significativo y cercano a su entorno cultural.

Temas Relevantes

1. Definición de la herencia colonial: Explicar qué se entiende por herencia colonial, destacando la fusión de culturas y las transformaciones en la arquitectura, festividades y formas de vida que han sido heredadas de la época colonial.

2. Estructuras arquitectónicas: Describir cuáles son las principales construcciones coloniales como iglesias, conventos y plazas, destacando elementos característicos como arcos, fachadas ornamentadas y patios centrales.

3. Festividades y costumbres: Analizar festividades como la Semana Santa y otras celebraciones tradicionales, resaltando cómo la influencia española se mantiene en las costumbres y en el ambiente festivo de las comunidades.

4. Prácticas agrícolas: Explicar cómo algunas técnicas y tradiciones agrícolas, heredadas del periodo colonial, aún se aplican en el campo chileno, afectando la producción y el paisaje rural.

5. Influencia cultural en la sociedad actual: Reflexionar sobre la manera en que estos elementos coloniales se integran en la vida cotidiana, la identidad y el sentido de pertenencia de los chilenos.

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Con la ayuda del pizarrón, identificar imágenes de iglesias y conventos del periodo colonial. Los estudiantes deben señalar características como arcos y detalles ornamentales en cada imagen y discutir brevemente su importancia.

2. Ejercicio 2: Realizar una lluvia de ideas en grupo para listar al menos tres costumbres o festividades con raíces coloniales (por ejemplo, la Semana Santa). Cada grupo explicará cómo estas tradiciones se mantienen vigentes en su comunidad.

3. Ejercicio 3: Entregar una hoja de trabajo en la que se presente un mapa sencillo de la ciudad o la región. Los estudiantes marcarán lugares destacados (como plazas o edificaciones históricas) que muestren señales de influencia colonial y compartirán sus observaciones con el resto de la clase.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar los conocimientos adquiridos durante la clase mediante una retroalimentación estructurada y participativa. Esta fase permite al profesor identificar dudas, reforzar conceptos y promover un ambiente en el que los estudiantes puedan expresar sus ideas y reflexiones sobre la herencia colonial. Se busca que la discusión y la interacción fomenten la comprensión integral del tema y permitan conectar la historia con la realidad actual del entorno chileno.

Discusión de Conceptos

1. Para el Ejercicio 1: Explicar que los estudiantes deben identificar en las imágenes los detalles característicos como arcos, fachadas ornamentadas y patios centrales. Detallar que estos elementos forman parte de la identidad colonial y que, a pesar de las remodelaciones, mantienen su esencia histórica. Se debe guiar al grupo para resaltar la importancia de conservar la memoria arquitectónica del país. 2. Para el Ejercicio 2: Discutir que en la lluvia de ideas los grupos deben mencionar festividades y costumbres, como la Semana Santa, y explicar cómo estas tradiciones siguen presentes hoy. Orientar a los estudiantes a vincular sus respuestas con ejemplos cotidianos, usando expresiones como '¡Qué bacán que aún celebramos esta tradición!' para conectar aún más con su entorno. 3. Para el Ejercicio 3: Indicar que al trabajar en la hoja de mapa, los alumnos deben marcar los lugares de interés que evidencian la influencia colonial, como iglesias, plazas y otros edificios históricos. Aclarar que se espera que ellos relacionen la ubicación y diseño de estos sitios con las técnicas que llegaron durante la época colonial, fomentando una visión crítica y analítica.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿Pueden identificar en su entorno una iglesia o plaza que muestre rasgos coloniales? 2. ¿Por qué piensan que ciertas costumbres, como la celebración de la Semana Santa, se han mantenido hasta hoy? 3. ¿Cómo influye la herencia colonial en la forma en que se organizan y celebran las festividades en sus comunidades? 4. ¿Qué similitudes y diferencias notan entre las prácticas agrícolas actuales y las que se aprendieron durante la época colonial?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Sintetizar y reafirmar los conceptos aprendidos durante la clase con el objetivo de consolidar el conocimiento y su vínculo con la realidad diaria de los estudiantes. Esta etapa final tiene la finalidad de reforzar la comprensión integral de la herencia colonial, permitiendo a los alumnos identificar y valorar cómo los vestigios del pasado continúan influyendo en su entorno cultural, social y arquitectónico.

Resumen

['Se definió la herencia colonial como la fusión de culturas que dejó una huella imborrable en la arquitectura, festividades y prácticas agrícolas.', 'Se identificaron estructuras coloniales emblemáticas, como iglesias, conventos y plazas, resaltando sus detalles arquitectónicos típicos.', 'Se discutieron festividades y costumbres, como la Semana Santa, que aún se mantienen vivas y significativas en las comunidades.', 'Se analizaron las prácticas agrícolas heredadas del periodo colonial, evidenciando su influencia en las técnicas y paisajes rurales actuales.', 'Se resaltó la forma en que estos elementos históricos han moldeado la identidad y la vida cotidiana de los chilenos.']

Conexión

Establecer una conexión con el entorno cotidiano de los estudiantes, invitándolos a reconocer en su ciudad o barrio vestigios de la época colonial, como antiguas iglesias y plazas, y a relacionar las festividades tradicionales que celebran en familia con las raíces históricas que se explicaron en clase.

Relevancia del Tema

Este tema es crucial para que los estudiantes comprendan y valoren la identidad cultural de Chile. Reconocer la herencia colonial permite apreciar la evolución histórica del país, fomentando un sentido de pertenencia y respeto hacia las tradiciones que aún enriquecen la sociedad actual.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies