Plan de Clase | Metodología Activa | Causas de la Guerra del Pacífico
Palabras Clave | Guerra del Pacífico, salitre, tensiones económicas, tensiones territoriales, conflicto histórico, debate, simulación de roles, mapa interactivo, análisis crítico, realidad cultural, intereses económicos |
Materiales Necesarios | Hojas grandes o cartulinas para los pósteres y mapas, Marcadores de colores, Rotafolios o pizarras para anotar ideas y pláticas, Material de referencia (libros, notas y recursos audiovisuales), Post-it o vinilos adhesivos para anotar elementos clave, Espacios adecuados para trabajo en grupo y dramatización, Computadoras o tablets (si están disponibles) para consultar información adicional |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: 10 - 15 minutes
Esta etapa tiene como propósito establecer de manera clara los objetivos de la lección, permitiendo que los estudiantes identifiquen los elementos esenciales para comprender las diversas causas que condujeron a la Guerra del Pacífico. Se pretende que los alumnos comprendan, de forma activa, cómo las tensiones económicas y territoriales, sumadas a los intereses derivados de los recursos naturales, formaron la base del conflicto y cómo estos elementos impactaron la geopolítica de la región. Con este enfoque, se facilita la conexión entre el contenido estudiado y la realidad de su entorno, motivando la participación y el trabajo colaborativo.
Objetivos Principales:
1. Explicar y analizar las tensiones económicas, territoriales y políticas entre Chile, Bolivia y Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico.
2. Comprender la importancia del salitre y otros recursos naturales como factores desencadenantes del conflicto.
3. Relacionar los aspectos históricos con la realidad cultural y social de la región, promoviendo el análisis crítico y reflexivo.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar el pensamiento crítico a través del debate y la discusión grupal.
- Motivar la participación activa y el intercambio de ideas en el aula.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso de introducción tiene el objetivo de activar los conocimientos previos y despertar la curiosidad de los estudiantes, enlazando el estudio realizado en casa con las actividades próximas en el aula. Se busca que los alumnos se involucren inmediatamente, analizando problemas reales y situados en un contexto histórico-cultural cercano, lo cual facilitará la comprensión de las causas de la Guerra del Pacífico y su impacto en la geopolítica de la región.
Situación Problemática
1. Imaginar que se es parte de una comunidad minera en el siglo XIX y enfrentarse a decisiones donde el control de los recursos naturales define el destino de la región. ¿Cómo se justificarían las reclamaciones territoriales y económicas desde la perspectiva de cada nación?
2. Replantear el escenario donde las tensiones por el salitre y otros recursos crean conflictos entre vecinos. ¿Qué alternativas se podrían haber planteado para evitar la escalada a un conflicto armado?
Contextualización
Contextualizar el tema permite conectar lo estudiado con la vida real de la región: se resaltará cómo en las comunidades andinas las negociaciones y disputas históricas repercuten en tradiciones y costumbres actuales. Se utilizarán ejemplos del entorno, como la importancia del salitre en la economía de localidades cercanas a los desiertos y anécdotas populares que relatan cómo los conflictos del pasado moldearon los lazos sociales y culturales de nuestros pueblos.
Desarrollo
Duración: (65 minutes)
This stage of the lesson plan is designed to engage students actively in their learning process by applying previously studied content in a creative and collaborative environment. Through group work and role-playing, students will simulate historical scenarios, debate conflicting perspectives, and create visual representations of the causes leading to the War of the Pacific. This approach deepens their understanding by linking historical facts with cultural realities and encourages the development of critical thinking, cooperative learning, and effective communication skills.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Misión Salitre: La Búsqueda del Recurso Perdido
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Analyze and understand the economic and territorial tensions surrounding the control of salitre, emphasizing the real consequences these disputes had in escalating the War of the Pacific.
- Descripción: Students will assume the role of members of a 19th-century mining community in search of the valuable salitre. In this simulation, groups will explore the economic and territorial tensions that rode the discovery of this resource, discussing how its control impacted regional interests and escalated conflicts.
- Instrucciones:
-
Divide students into groups of up to 5 members.
-
Explain that each group represents a community affected by the salitre boom.
-
Step 1: Each group will discuss their community's challenges and aspirations in a 5-minute brainstorming session.
-
Step 2: Groups will role-play as miners, local leaders, and traders, selecting a representative to present their community's interests regarding resource control (10 minutes).
-
Step 3: Conduct a simulation where groups negotiate with each other, using arguments based on economic needs, territorial claims, and cultural values, ensuring each participant contributes (25 minutes).
-
Step 4: Conclude by creating a timeline on a poster that shows key moments in their negotiations, linking them to historical events related to the War of the Pacific (20 minutes).
Actividad 2 - El Gran Debate del Desierto
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Encourage critical thinking and articulate expression through historical debate, enabling students to understand how conflicting economic and territorial interests contributed to the outbreak of the War of the Pacific.
- Descripción: This activity invites students into a structured debate where each group represents one of the nations involved: Chile, Bolivia, or Perú. The debate will cover territorial claims, economic strategies, and cultural perspectives, drawing a lively connection between historical decisions and their lasting impact on the region.
- Instrucciones:
-
Organize students into groups of no more than 5, ensuring a mix of roles for representative purposes.
-
Step 1: Begin with a brief introduction by the teacher (5 minutes) on the debate rules and the different perspectives of Chile, Bolivia, and Perú.
-
Step 2: Each group researches (using previously provided material) the specific territorial and economic claims of one country (10 minutes).
-
Step 3: Conduct the debate where groups present and defend their positions, making sure everyone participates; encourage the use of historical evidence and cultural context in their arguments (30 minutes).
-
Step 4: Conclude the debate by having each group summarize the main points of their argument and reflect on how these disputes influenced the regional dynamics (15 minutes).
Actividad 3 - Simulación: El Mapa del Conflicto
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Enable students to visually and collaboratively reconstruct the historical and cultural dynamics that fueled the territorial and economic disputes leading up to the War of the Pacific.
- Descripción: Students will engage in an interactive simulation where they reconstruct a historical map, marking the disputed territories and resource-rich areas such as salitre deposits. Using cultural references and local expressions, groups will visualize how strategic and economic concerns interplayed to set the stage for conflict.
- Instrucciones:
-
Divide students into small groups of up to 5 members and provide them with a large sheet of paper, markers, and access to reference material.
-
Step 1: Begin with an explanation (5 minutes) of the historical context and the importance of territorial maps in understanding conflicts.
-
Step 2: Each group will draw a base map of the region including Chile, Bolivia, and Perú, and mark key geographical features (15 minutes).
-
Step 3: Students then research (using their notes and prior study) and indicate areas with significant salitre deposits and other resources, discussing how these locations influenced each country's claims (20 minutes).
-
Step 4: Groups add annotations and symbols to represent economic, cultural, and political tensions, creating a visual story of the route to conflict (20 minutes).
-
Step 5: Have each group present their map to the class, explaining the relevance of each marked element and how it shaped the historical conflict (5 minutes).
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa de retroalimentación tiene el propósito de consolidar el aprendizaje mediante el intercambio de ideas y experiencias, permitiendo a los estudiantes articular de manera clara los conceptos estudiados. Se busca que a través de la discusión grupal, los alumnos conecten los aspectos históricos, económicos y culturales analizados previamente, incrementando su participación activa y fortaleciendo su capacidad de análisis crítico. Este espacio enriquecedor sirve para que cada estudiante reconozca la importancia de las diversas perspectivas al comprender el complejo entramado que condujo a la Guerra del Pacífico.
Discusión en Grupo
Guion para la Discusión Grupal:
- Iniciar preguntando: "¿Qué experiencias y aprendizajes principales han surgido de las actividades?"
- Invitar a cada grupo a compartir brevemente sus conclusiones y cómo relacionaron las tensiones económicas y territoriales que originaron la Guerra del Pacífico con la realidad local.
- Animar la participación: "Recuerden respetar la palabra de sus compañeros y aportar con ejemplos concretos o anécdotas que hayan surgido de sus investigaciones y simulaciones."
- Concluir: "¿Qué ideas consideran que son fundamentales para entender el impacto del recurso del salitre en nuestro entorno y en la historia de la región?"
Preguntas Clave
1. ¿Cómo influyeron las tensiones económicas y territoriales en el desencadenamiento del conflicto y qué papel jugó el salitre en ello?
2. ¿De qué manera las disputas sobre recursos naturales reflejan las dinámicas históricas y culturales de la región?
3. ¿Qué alternativas creen que podrían haberse explorado para evitar la escalada hacia un conflicto armado?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa de conclusión tiene el propósito de sintetizar y afianzar el aprendizaje obtenido durante la sesión, proporcionando un espacio para que se expresen las ideas fundamentales y se reflexione sobre la integración de la teoría y la práctica, resaltando de forma didáctica y amena la importancia de estos hechos históricos para entender el presente y fomentar un pensamiento crítico sobre cómo el pasado influye en la realidad diaria de la comunidad.
Resumen
Resumir de forma clara y concisa los puntos más importantes tratados durante la lección, destacando cómo las tensiones económicas y territoriales entre Chile, Bolivia y Perú, sumadas a la importancia del salitre, contribuyeron a desencadenar la Guerra del Pacífico.
Conexión con la Teoría
Explicar cómo la actividad vivencial y la dramatización de roles, combinadas con el análisis del contexto histórico, permitieron conectar la teoría estudiada en casa con la práctica en el aula, ofreciendo una visión completa del conflicto y su trascendencia histórica, económica y cultural.
Cierre
Cerrar la lección haciendo énfasis en la relevancia del estudio de este conflicto para comprender la configuración del territorio y la identidad cultural local, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los recursos naturales y las disputas de intereses han moldeado nuestra vida cotidiana y la organización de la sociedad en la región.