Plan Técnico de Lección | Publicidad: medios tradicionales y digitales
Palavras Chave | Publicidad tradicional, Publicidad digital, Lenguaje persuasivo, Medios de comunicación, Impacto cultural, Decisiones de consumo, Análisis comparativo, Contexto colombiano, Ejemplos reales |
Materiais Necessários | Pizarrón y marcadores, Proyector y computadora o laptop, Conexión a internet, Recortes o imágenes de anuncios tradicionales (televisión, radio), Capturas de anuncios digitales (redes sociales, sitios web), Hojas de papel y cartulinas para actividades en grupo, Plumas, lápices y marcadores de colores, Espacio adecuado para trabajo en grupos y presentación |
Objetivo
Duración: (15 - 20 minutes)
El propósito de esta etapa consiste en establecer de manera clara los objetivos de la lección, orientando la actividad hacia la comprensión profunda de cómo la publicidad se manifiesta de forma diferente en los medios tradicionales y digitales. Se busca que los estudiantes comiencen a relacionar los ejemplos concretos del entorno colombiano, reconociendo la importancia del lenguaje y la persuasión en la configuración de decisiones de consumo y en la transformación cultural. Esta etapa prepara el terreno para actividades prácticas que aproximen al estudiante a situaciones reales del ámbito profesional y cultural.
Objetivos Principales:
1. Comprender las diferencias clave entre los medios tradicionales (televisión, radio) y los digitales (redes sociales, sitios web) en relación con el uso del lenguaje y las técnicas de persuasión.
2. Analizar la influencia de la publicidad en la toma de decisiones de consumo y en las tendencias culturales dentro del contexto colombiano.
Objetivos Secundarios:
- Estimular el pensamiento crítico respecto a los mensajes publicitarios.
- Fomentar la capacidad de identificar ejemplos prácticos de cada medio en la vida cotidiana de los estudiantes.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Establecer una base sólida desde el inicio que permita a los estudiantes comprender la relevancia del tema en la vida diaria y en el contexto laboral. Esta etapa introductoria tiene como fin despertar el interés y la curiosidad, conectar el contenido curricular con ejemplos del entorno colombiano y preparar a los estudiantes para profundizar en el análisis de las diferencias entre la publicidad tradicional y la digital, resaltando la importancia del lenguaje y la persuasión en cada uno.
Curiosidades y Conexión con el Mercado
Iniciar con una curiosidad: mencionar que en el 2020 se observó un crecimiento explosivo en el uso de redes sociales en Colombia, donde hasta un 80% de los jóvenes interactuaban con anuncios digitales. Relacionarlo con el mercado laboral, explicando que la evolución de la publicidad digital ha abierto nuevas oportunidades profesionales en áreas como marketing digital, diseño gráfico y análisis de datos, vinculando así el aprendizaje con potenciales carreras futuras y el contexto real del país.
Contextualización
Contextualizar la clase resaltando que la publicidad ha sido, y sigue siendo, una herramienta poderosa para comunicar mensajes que influyen en las decisiones de consumo. Explicar que en Colombia, tanto los medios tradicionales como la televisión y la radio, como los medios digitales como las redes sociales, juegan un papel crucial en la cultura popular y en el comportamiento del consumidor. Resaltar que esta diferencia en los medios ha dado paso a nuevas profesiones en el mercado laboral, haciendo de este tema una llave para entender el mundo profesional actual.
Actividad Inicial
Proponer una actividad en la que los estudiantes formen pequeños grupos para identificar y listar ejemplos de publicidad que encuentren en su entorno cotidiano. Cada grupo debe elegir uno de los medios tradicionales (como un anuncio en televisión o una cuña radial) y uno digital (por ejemplo, un anuncio en Instagram o Facebook). Posteriormente, cada grupo compartirá sus hallazgos con el resto de la clase, destacando las diferencias en el lenguaje y las técnicas de persuasión utilizadas. Esta actividad práctica ayudará a los estudiantes a conectar el tema con ejemplos reales y palpables en su vida diaria.
Desarrollo
Duración: (45 - 50 minutes)
El propósito de la etapa de Desarrollo es profundizar en el conocimiento de los conceptos fundamentales de la publicidad, haciendo hincapié en la diferencia de enfoques entre los medios tradicionales y digitales. Esta fase se orienta a que los estudiantes no solo comprendan teóricamente el tema, sino que también lo apliquen y reflexionen de manera práctica. Se busca incentivar el análisis crítico, la creatividad y la conexión con el contexto cultural y profesional colombiano, preparando la transición hacia la aplicación práctica en el mini desafío y los ejercicios de fijación.
Temas
1. Definición de Publicidad Tradicional: Explicación clara sobre los medios tradicionales (televisión, radio) y su lenguaje persuasivo.
2. Definición de Publicidad Digital: Características de los medios digitales (redes sociales, sitios web) y el uso interactivo del lenguaje.
3. Comparación de Medios: Diferencias y similitudes en técnicas de persuasión y en el impacto cultural y laboral en Colombia.
4. Lenguaje y Persuasión: Cómo varía el uso del lenguaje en función del medio y su efectividad en la comunicación del mensaje.
5. Impacto en Decisiones de Consumo: Reflexión sobre cómo los anuncios influyen en la cultura popular y el comportamiento del consumidor.
Reflexiones sobre el Tema
Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los mensajes publicitarios, tanto tradicionales como digitales, influyen en sus elecciones diarias y en la cultura local. Se recomienda que piensen en ejemplos personales o familiares y consideren las diferencias en el lenguaje y la persuasión empleadas en cada medio.
Mini Desafío
Desafío PubliMix: ¡Crea Tu Anuncio!
Cada grupo creará dos versiones de un anuncio publicitario: una adaptada a medios tradicionales y otra orientada a medios digitales. Este ejercicio les permitirá aplicar los conceptos de persuasión y el uso adaptado del lenguaje, reflejando cómo cada medio influye de manera distinta en el receptor del mensaje.
1. Dividir la clase en grupos de 3 o 4 estudiantes.
2. Seleccionar un producto o servicio de relevancia local (por ejemplo, un alimento típico, una tienda local o un evento comunitario).
3. Elaborar dos anuncios: uno con el estilo y lenguaje de televisión o radio y otro con características propias de redes sociales o sitios web.
4. Enfatizar las técnicas de persuasión y adaptar el mensaje de acuerdo al medio elegido.
5. Presentar ambos anuncios a la clase, resaltando las diferencias en la estrategia comunicativa.
Aplicar de forma práctica los contenidos vistos, fomentar la creatividad y el análisis comparativo, permitiendo a los estudiantes experimentar los conceptos de publicidad en contextos reales y cercanos a su entorno.
**Duración: (20 - 25 minutes)
Ejercicios de Evaluación
1. Ejercicio 1: Clasificación de anuncios. Proporcionar una lista de ejemplos de anuncios y pedir a los estudiantes identificar cuál es tradicional y cuál es digital, justificando su respuesta con los conceptos explicados en clase.
2. Ejercicio 2: Debate guiado. Formar pequeños grupos para discutir las ventajas y desventajas de cada medio publicitario, enfocándose en el impacto del lenguaje y la persuasión en el público colombiano.
3. Ejercicio 3: Redacción analítica. Pedir a los estudiantes escribir un párrafo que analice cómo los mensajes publicitarios pueden influir en la toma de decisiones de consumo en su entorno, resaltando ejemplos personales o locales.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa de conclusión es consolidar el aprendizaje obtenido, brindando un espacio para la reflexión, la integración de conceptos y la retroalimentación. Esta parte final de la lección refuerza de manera práctica la importancia del tema, ayudando a los estudiantes a conectar los contenidos técnicos con su aplicación en la vida diaria y en su futuro profesional.
Discusión
Facilite una discusión en grupo en la que se invite a los estudiantes a compartir sus experiencias y aprendizajes surgidos durante el desarrollo de la clase. Proponga que cada grupo exponga brevemente cómo se sintieron al analizar los anuncios tradicionales y digitales, destacando ejemplos particulares de su entorno y la relevancia de la persuasión en el lenguaje publicitario. Anime la interacción haciendo preguntas del tipo: ¿Qué similitudes y diferencias notaron entre ambos medios? y ¿Cómo creen que estos métodos impactan las decisiones de consumo en el contexto colombiano?
Resumen
En esta lección se exploraron las definiciones y características de la publicidad tradicional y digital, enfocándose en el uso del lenguaje persuasivo y las técnicas que influyen en la toma de decisiones de consumo. Se identificaron las diferencias y similitudes en el impacto cultural y profesional, resaltando la evolución de los medios de comunicación en un país tan dinámico como Colombia.
Se examinaron ejemplos reales del entorno, permitiendo a los estudiantes comprender cómo se adaptan los mensajes según el medio, lo cual refuerza la importancia del análisis crítico. El mini desafío ‘Desafío PubliMix’ potenció la creatividad y la habilidad de aplicar de manera práctica los conceptos estudiados, conectando la teoría con la vida cotidiana y el futuro profesional de cada uno.
Cierre
Concluya enfatizando que el conocimiento adquirido no solo es relevante para aprobar exámenes, sino que es una herramienta fundamental para desenvolverse en el mundo laboral actual. Destaque la importancia de comprender cómo el lenguaje y las técnicas persuasivas puedan moldear la percepción y comportamiento de los consumidores, abriendo puertas a múltiples oportunidades profesionales en áreas del marketing y la comunicación digital.
Exprese que este tema sirve de puente entre la teoría y la práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en el ámbito publicitario y de comunicación. Resalte además que mantenerse informado y crítico frente a los mensajes publicitarios es clave para asumir un rol activo y propositivo en la sociedad, promoviendo una cultura de consumo consciente y responsable.