Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Planificación de textos narrativos sencillos
Palabras Clave | planificación narrativa, estructura del relato, introducción, desarrollo y conclusión, organización de ideas, elementos narrativos, personajes, escenarios, acciones, cuentos tradicionales, identidad cultural |
Recursos | pizarra y tizas/marcadores, hojas de papel, lápices y borradores, ejemplos de relatos o cuentos tradicionales locales, mapas conceptuales o esquemas impresos, proyector (si está disponible) para mostrar ejemplos |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este apartado tiene como finalidad establecer las bases y expectativas de la clase, permitiendo que el docente introduzca de forma clara y didáctica el proceso de planificación de textos narrativos sencillos. Se busca que los estudiantes comprendan desde el inicio la importancia de organizar las ideas y estructurar un relato, demostrando cómo cada elemento (personajes, escenarios y acciones) contribuye a la construcción de una historia interesante y comprensible. Al relacionar el contenido con vivencias y expresiones de la realidad local, se garantiza un ambiente de aprendizaje cercano, motivador y enriquecedor.
Objetivos Principales:
1. Fomentar la capacidad de organizar ideas de manera secuencial y lógica para estructurar un relato coherente.
2. Identificar y describir la estructura básica de un texto narrativo (introducción, desarrollo y conclusión) integrando personajes, escenarios y acciones.
3. Motivar la aplicación de la planificación a través de ejemplos concretos y actividades que conecten con la cultura y expresiones locales.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de la etapa de Introducción es situar a los estudiantes en el tema de la planificación narrativa y motivarlos a descubrir el proceso de estructurar un relato. Se busca crear un ambiente de aprendizaje cercano y estimulante, donde se establezca la relevancia de organizar ideas y se despierte el interés por conectar la narrativa escrita con las vivencias y expresiones locales, incentivando la activa participación desde el inicio de la clase.
¿Sabías que?
Compartir una curiosidad interesante: ¿Sabías que muchos relatos tradicionales de la zona comenzaron como simples cuentos contados en las plazas y mercados? Se resaltará cómo estos cuentos, llenos de personajes y escenarios inspirados en la vida cotidiana, han pasado de generación en generación, lo que despertará la curiosidad de los alumnos por crear sus propias historias basadas en su entorno y cultura.
Contextualización
Contextualizar el tema explicando que la planificación de textos narrativos sencillos es esencial para organizar las ideas y estructurar una historia clara y coherente. Se enfatiza la importancia de contar con una introducción, un desarrollo y una conclusión, elementos que se reflejan en las historias orales y escritas de la comunidad, donde cada relato refleja la vida, las tradiciones y el sentir de la localidad.
Conceptos
Duración: (60 - 70 minutes)
Esta etapa tiene como finalidad profundizar en los conceptos clave para la planificación de textos narrativos sencillos, permitiendo al docente explicar de manera detallada y didáctica la estructura y los elementos que componen un relato. Se busca, además, fomentar la práctica activa mediante ejercicios cotidianos que relacionen la teoría con la cultura local, promoviendo un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes puedan interiorizar la organización de ideas de forma lógica y creativa, lo que es esencial para la construcción de historias claras y comprensibles.
Temas Relevantes
1. Definición de planificación narrativa: Explicar claramente qué es planificar un texto narrativo, resaltando la importancia de ordenar las ideas para contar una historia de manera coherente.
2. Estructura básica de un relato: Detallar la división en introducción, desarrollo y conclusión, usando ejemplos de relatos tradicionales locales para ilustrar cada parte.
3. Elementos del texto narrativo: Describir los componentes esenciales (personajes, escenarios y acciones) y explicar cómo cada uno colabora para construir una narrativa rica en detalles que refleje la vida y cultura de la comunidad.
4. Estrategias para organizar ideas de forma coherente: Exponer métodos prácticos y didácticos para ordenar ideas antes de la redacción, incluyendo la creación de esquemas y mapas conceptuales inspirados en vivencias y expresiones regionales.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Organizar en un esquema la estructura de un relato a partir de un cuento tradicional de la localidad, identificando la introducción, el desarrollo y la conclusión.
2. Ejercicio 2: Identificar y subrayar en un texto breve ejemplos de personajes, escenarios y acciones, discutiendo cómo se integran para formar el relato.
3. Ejercicio 3: Redactar un mini relato propio basado en una vivencia local, siguiendo la estructura expuesta y utilizando los elementos narrativos mostrados durante la clase.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar los conocimientos adquiridos durante la exposición y la práctica. Se busca reafirmar los conceptos clave mediante la discusión de las resoluciones de los ejercicios y estimular el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes. Esta revisión permitirá que se refuercen las bases de la planificación narrativa, integrando los elementos y la estructura en las historias, conectando lo aprendido con la realidad local.
Discusión de Conceptos
1. Para el Ejercicio 1: Explicar paso a paso cómo se identificó la estructura del relato en el cuento tradicional. Detallar que en la introducción se presentan los personajes y el ambiente local, en el desarrollo se desarrollan las acciones y conflictos inspirados en vivencias cotidianas, y en la conclusión se cierra la historia dando un sentido final. Enfatizar la importancia de organizar las ideas en un esquema o mapa conceptual, resaltando ejemplos y regionalismos propios de la comunidad. 2. Para el Ejercicio 2: Exponer cómo identificar los elementos narrativos básicos en un texto breve. Detallar que se deben subrayar y comentar los aspectos correspondientes a personajes, escenarios y las acciones, explicando la función de cada uno en la historia. Utilizar ejemplos de relatos tradicionales de la localidad para ilustrar cómo estos componentes se integran de manera coherente en la narrativa. 3. Para el Ejercicio 3: Guiar en la redacción de un mini relato basado en una vivencia local. Explicar que se debe seguir la estructura de introducción, desarrollo y conclusión, haciendo uso de un lenguaje y expresiones propios de la cultura local. Detallar que el proceso de planificación consiste en ordenar las ideas, asignar un espacio para cada parte del relato y revisar la coherencia y claridad del contenido.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Qué elementos crees que son indispensables para que una historia tenga sentido? 2. ¿Cómo te ayudan los personajes y escenarios de nuestras tradiciones a contar una experiencia? 3. ¿Qué estrategia utilizarías para organizar tus ideas antes de escribir un relato? 4. ¿Puedes mencionar un cuento o anécdota de la comunidad que siga esta estructura? ¿Qué parte resalta más para ti?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de la etapa de Conclusión es sintetizar los conceptos clave tratados durante la clase, reforzar las conexiones con las experiencias cotidianas de los estudiantes y reiterar la importancia de la planificación en la elaboración de textos narrativos. Se busca cerrar la sesión permitiendo a los alumnos reflexionar sobre lo aprendido, consolidar su conocimiento y motivarlos a aplicar estas herramientas en la creación de sus propias historias, utilizando ejemplos y expresiones regionales que reflejen su realidad.
Resumen
['Definición de planificación narrativa y su importancia para estructurar un relato coherente.', 'Estructura básica del texto narrativo: introducción, desarrollo y conclusión.', 'Identificación de elementos esenciales: personajes, escenarios y acciones.', 'Estrategias didácticas para organizar ideas, ejemplificadas a través de relatos tradicionales locales.']
Conexión
Relacionar lo aprendido con las vivencias diarias de la comunidad; por ejemplo, al contar cuentos en la plaza o en reuniones familiares, se refleja cómo se organiza la información para transmitir tradiciones y experiencias compartidas, reforzando el sentido de pertenencia y la identidad cultural.
Relevancia del Tema
El tema es fundamental para que los estudiantes aprendan a articular sus ideas de manera clara y ordenada; esto no solo les ayuda en la redacción de textos, sino que también mejora la capacidad para comunicar experiencias y conocimientos, vital en su desarrollo personal y académico, y para valorar la riqueza cultural de su entorno.