Entrar

Plan de clase de Elementos Básicos de la Gimnasia: Equilibrios, Saltos y Giros

Educación Física

Original Teachy

Elementos Básicos de la Gimnasia: Equilibrios, Saltos y Giros

Objetivos (5 minutos)

  1. Comprender la importancia del equilibrio, saltos y giros en la gimnasia: Los alumnos deben ser capaces de explicar, con sus propias palabras, por qué el equilibrio, los saltos y los giros son fundamentales en la práctica de la gimnasia. Deben entender que estos elementos son la base para la realización de movimientos más complejos.

  2. Identificar y reproducir movimientos de equilibrio, saltos y giros: Los alumnos deben ser capaces de identificar, a través de demostraciones del profesor, los movimientos de equilibrio, saltos y giros. Además, deben ser capaces de reproducir estos movimientos de forma segura, respetando las limitaciones de su propio cuerpo.

  3. Desarrollar habilidades motoras fundamentales: A través de la práctica de movimientos de equilibrio, saltos y giros, los alumnos deben mejorar sus habilidades motoras fundamentales, como coordinación, agilidad y fuerza. Este objetivo debe alcanzarse de forma lúdica y placentera, incentivando la participación activa de todos los alumnos.

Introducción (10 - 15 minutos)

  1. Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor debe iniciar la clase recordando a los alumnos sobre los conceptos básicos de movimiento, como caminar, correr, saltar, entre otros. Puede pedir a los alumnos que demuestren estos movimientos de manera libre, para evaluar el nivel de habilidad motora del grupo.

  2. Situaciones Problema: El profesor debe proponer dos situaciones a los alumnos:

    • Primero, puede pedir a los alumnos que imaginen que están en una competición de gimnasia. ¿Qué necesitarían hacer para destacarse? ¿Qué movimientos de equilibrio, saltos y giros creen que serían importantes?
    • Luego, el profesor puede proponer que los alumnos imaginen que están en un parque de diversiones. ¿Qué atracciones desafiarían su equilibrio? ¿Qué movimientos de saltos y giros podrían hacer en un carrusel, por ejemplo?
  3. Contextualización de la Importancia del Asunto: El profesor debe entonces explicar que la gimnasia no es solo un deporte, sino también una actividad física que ayuda a desarrollar habilidades importantes, como la concentración, el respeto a las reglas y la disciplina. Además, la gimnasia puede ser divertida y practicada por todos, independientemente de sus habilidades físicas.

  4. Introducción al Tema: El profesor debe introducir el tema de la clase, explicando que aprenderán más sobre los elementos básicos de la gimnasia: equilibrio, saltos y giros. Puede mostrar algunas imágenes o videos que ilustren estos elementos, para que los alumnos tengan una idea clara de los movimientos que practicarán. Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede contar algunas curiosidades sobre la gimnasia, como el origen del deporte y algunos atletas famosos.

Desarrollo (20 - 25 minutos)

Durante esta fase de la clase, los alumnos serán divididos en pequeños grupos, cada uno liderado por un alumno líder, y participarán en tres actividades prácticas que involucran el equilibrio, saltos y giros. A continuación, se sugieren actividades que pueden realizarse.

Actividad 1: "Temblor de Tierra" (6 - 8 minutos)

  1. Preparación: El profesor distribuye materiales para el juego, tales como cuerdas, conos, y colchonetas esparcidos por el espacio del aula o del patio de la escuela. Los alumnos se dividen en grupos y cada grupo recibe un conjunto de materiales.

  2. Explicación del Juego: El profesor explica que los alumnos tendrán que atravesar el "terreno", saltando los conos (simulando obstáculos), sin tocar el suelo. Cuando el profesor diga "¡Temblor de Tierra!" todos los alumnos tendrán que equilibrarse en un pie solo hasta que el profesor diga "¡Estabilidad!".

  3. Reglas del Juego: El profesor aclara las reglas: los alumnos no pueden tocar el suelo, deben saltar los conos y, cuando se diga "¡Temblor de Tierra!", todos deben equilibrarse en un pie solo. El equipo que logre atravesar el "terreno" y llegar al otro lado sin tocar el suelo, gana.

Actividad 2: "Carrera Loca" (6 - 8 minutos)

  1. Preparación: El profesor organiza una pista de carrera con conos, cuerdas u otros materiales disponibles, marcando el inicio y el fin de la pista.

  2. Explicación del Juego: El profesor explica que los alumnos correrán por la pista, pero en cualquier momento el profesor puede decir "¡Saltos!" y todos los participantes deben saltar, o "¡Giros!" y todos deben girar alrededor de sí mismos.

  3. Reglas del Juego: El profesor refuerza que la carrera es solo una parte del desafío, pues los saltos y giros serán los momentos más importantes. El equipo que llegue primero al final, siguiendo las instrucciones del profesor, gana.

Actividad 3: "Cohete Espacial" (6 - 8 minutos)

  1. Preparación: El profesor organiza un círculo grande con conos o cuerdas.

  2. Explicación del Juego: El profesor explica que los alumnos serán "astronautas" y deben ir al centro del "cohete" (el círculo) y volver a la nave madre (su grupo) realizando diferentes tipos de giros. El profesor puede demostrar algunos giros simples, como el giro de hombros, el giro de caderas, y el giro de rodillas.

  3. Reglas del Juego: El profesor refuerza que los giros deben hacerse con cuidado para no marearse, y que el equipo que realice todos los giros correctamente y vuelva a la nave madre primero, gana.

Al final de las actividades, el profesor debe reunir a todos los alumnos para una discusión en grupo. Cada equipo tendrá la oportunidad de compartir sus experiencias, desafíos y éxitos durante las actividades. El profesor debe enfatizar los conceptos de equilibrio, saltos y giros, y cómo fueron aplicados durante las actividades.

Esta etapa práctica es esencial para que los alumnos puedan vivir en la práctica los conceptos teóricos abordados. Además, las actividades en grupo promueven la cooperación, la socialización y el respeto entre los compañeros, aspectos importantes del desarrollo socioemocional.

Retorno (10 - 15 minutos)

  1. Discusión en Grupo: El profesor debe conducir una discusión en grupo, pidiendo a cada equipo que comparta sus experiencias durante las actividades prácticas. Cada líder de alumno debe explicar cómo el grupo enfrentó los desafíos de equilibrio, saltos y giros, y qué estrategias utilizaron para superarlos. El profesor debe incentivar a los alumnos a expresar sus opiniones, respetando el punto de vista de los compañeros. (5 - 7 minutos)

  2. Conexión con la Teoría: Después de la discusión, el profesor debe retomar los conceptos de equilibrio, saltos y giros, y explicar cómo estos conceptos fueron aplicados en las actividades prácticas. El profesor puede preguntar a los alumnos si notaron la importancia del equilibrio para realizar los saltos y giros de manera segura, y cómo la práctica de estos movimientos puede ayudar a mejorar sus habilidades motoras fundamentales. (3 - 5 minutos)

  3. Reflexión Final: Para cerrar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen sobre lo que aprendieron. Puede hacer dos preguntas simples y pedir que los alumnos respondan mentalmente:

    • ¿Cuál fue el movimiento de equilibrio, salto o giro que más te gustó hacer? ¿Por qué?
    • ¿Cómo puedes usar lo que aprendiste hoy en otras situaciones, fuera de la clase de Educación Física? (2 - 3 minutos)
  4. Feedback del Profesor: El profesor debe entonces dar un feedback general sobre la participación de los alumnos, destacando los puntos positivos y las áreas que pueden ser mejoradas. Debe animar a los alumnos a seguir practicando los movimientos de equilibrio, saltos y giros, y a explorar nuevas maneras de aplicar estos movimientos en sus juegos y actividades diarias. (1 - 2 minutos)

El retorno es una etapa crucial del plan de clase, pues permite al profesor evaluar la comprensión de los alumnos sobre el tema enseñado y la eficacia de las actividades prácticas utilizadas. Además, el retorno ayuda a reforzar los conceptos aprendidos y a motivar a los alumnos a seguir explorando el mundo de la gimnasia.

Conclusión (5 - 10 minutos)

  1. Resumen de Contenidos: El profesor debe comenzar la conclusión recapitulando los puntos principales abordados durante la clase. Debe recordar los conceptos de equilibrio, saltos y giros, y cómo estos elementos son fundamentales en la práctica de la gimnasia. El profesor puede utilizar ejemplos prácticos de las actividades realizadas para ilustrar estos conceptos y reforzar la comprensión de los alumnos. (2 - 3 minutos)

  2. Conexión entre Teoría y Práctica: El profesor debe entonces destacar cómo la clase conectó la teoría con la práctica. Debe explicar que, al participar en las actividades prácticas, los alumnos tuvieron la oportunidad de experimentar en la práctica los conceptos teóricos abordados. Además, el profesor debe resaltar que la gimnasia no es solo un deporte, sino también una actividad que ayuda a desarrollar habilidades importantes, como el equilibrio, la coordinación y la fuerza. (2 - 3 minutos)

  3. Materiales Extras: El profesor puede sugerir algunos materiales extras para los alumnos, con el fin de que puedan profundizar sus conocimientos sobre la gimnasia. Estos materiales pueden incluir libros infantiles sobre gimnasia, videos educativos disponibles en internet, o incluso visitas a gimnasios o centros deportivos locales. El profesor debe incentivar a los alumnos a compartir sus descubrimientos en la próxima clase. (1 - 2 minutos)

  4. Importancia del Asunto: Por último, el profesor debe explicar la importancia del equilibrio, los saltos y los giros no solo en la gimnasia, sino también en otras actividades del día a día. Puede citar ejemplos, como el equilibrio necesario para andar en bicicleta, los saltos para saltar la cuerda, y los giros para bailar. El profesor debe enfatizar que, al practicar estos movimientos de forma segura y consciente, los alumnos estarán desarrollando habilidades que pueden aplicarse en diversas situaciones. (1 - 2 minutos)

La conclusión es una etapa importante del plan de clase, pues ayuda a consolidar el aprendizaje de los alumnos, a establecer conexiones entre la teoría y la práctica, y a motivar a los alumnos a seguir explorando el tema en cuestión. Además, la conclusión permite al profesor evaluar la eficacia del plan de clase y hacer ajustes, si es necesario, para las clases futuras.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies