Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Introducir el concepto de lectura y lector: El profesor debe explicar de manera simple y clara qué es la lectura y quién es el lector. Esto se puede hacer a través de ejemplos prácticos y situacionales, con los que los alumnos puedan relacionarse fácilmente con sus propias experiencias.
-
Desarrollar el interés por la lectura: El profesor debe crear situaciones lúdicas e interactivas que despierten el interés de los alumnos por la lectura. Esto se puede lograr a través de historias, juegos y actividades que fomenten la participación activa de los alumnos.
-
Incentivar la participación activa y el diálogo: Durante la presentación del contenido, el profesor debe estimular la participación de los alumnos, haciendo preguntas, proponiendo reflexiones e incentivando el diálogo. Esto ayuda a mantener el interés de los alumnos y promover la comprensión del contenido.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor inicia la clase recordando a los alumnos qué es un libro, cómo está organizado (con portada, lomo, páginas, etc.) y qué son las palabras e imágenes. Esta revisión es importante para que los alumnos puedan comprender mejor el concepto de lectura y lector que se introducirá.
-
Situaciones Problema: El profesor propone dos situaciones problema para estimular el pensamiento de los alumnos:
- Primera situación: "¿Alguna vez se han preguntado quiénes son las personas que escriben las historias que leen en los libros?"
- Segunda situación: "¿Y alguna vez han pensado quiénes son las personas que les leen las historias en la escuela o en casa? ¿Por qué lo hacen?"
-
Contextualización: El profesor explica que todas las personas pueden ser lectores, sin importar la edad. También menciona que existen muchos tipos de lecturas, como leer un libro, un cómic, una receta de cocina, un letrero en la calle, entre otros. El profesor puede contar una historia personal sobre la importancia de la lectura en su vida para motivar a los alumnos.
-
Captar la Atención de los Alumnos: El profesor introduce el tema de la clase con curiosidades y datos interesantes.
- Curiosidad 1: "¿Sabían que el libro más grande de todos los tiempos mide más de 3 metros de altura? ¡Es tan grande que necesita una escalera para ser leído!"
- Curiosidad 2: "¿Sabían que la persona más joven que ha escrito un libro tenía solo 4 años? Ella dibujó la historia y su madre escribió las palabras."
-
Presentación del Tema: Finalmente, el profesor introduce el tema de la clase de manera clara y objetiva: "Hoy vamos a aprender sobre qué es la lectura y quién es el lector. ¡Vamos a descubrir juntos cómo la lectura puede ser divertida e importante para todos nosotros!"
Desarrollo (20 - 25 minutos)
Actividad 1: "¿Qué tipo de lector eres?"
- Descripción: El profesor prepara tarjetas con diferentes tipos de lecturas (libros, revistas, cómics, letreros en la calle, recetas, etc.) y distribuye una a cada alumno.
- Pasos:
- Los alumnos deben caminar por el aula y encontrar a otros compañeros con lecturas diferentes. Cuando se encuentren, deben decir "Hola, soy un lector de (tipo de lectura de la tarjeta). ¿Y tú, qué tipo de lector eres?"
- Después de unos minutos, el profesor pide a todos que se sienten. Entonces, cada alumno debe presentar brevemente el tipo de lectura que tiene en la tarjeta y por qué le gusta o no le gusta.
- El profesor refuerza que todos los tipos de lectura son importantes y que cada uno puede ser un lector de muchas cosas diferentes.
Actividad 2: "Carrera de Palabras"
- Descripción: El profesor divide la clase en 2 o 3 equipos y coloca en el pizarrón algunas palabras (previamente seleccionadas) que representen tipos de lectura (por ejemplo, "libro", "cómic", "receta", "carta", etc.).
- Pasos:
- Un alumno de cada equipo, por turno, debe correr hasta el pizarrón y señalar la palabra que representa el tipo de lectura que mencionó el profesor.
- El profesor va diciendo los nombres de los tipos de lectura de manera aleatoria, para que todos los alumnos tengan la oportunidad de participar.
- El equipo que señale la palabra correcta primero gana un punto. El equipo con más puntos al final del juego es el ganador.
- El profesor enfatiza que, para ser un buen lector, es importante conocer y entender diferentes tipos de lectura.
Actividad 3: "Armando una Historia"
- Descripción: El profesor divide la clase en pequeños grupos y le da a cada grupo una caja con pedazos de papel que contienen palabras, frases o dibujos que representan diferentes partes de una historia (personajes, escenarios, acciones, etc.).
- Pasos:
- Los alumnos, uno por vez, deben sacar un papel de la caja y juntos, como grupo, deben armar una historia utilizando los elementos representados en los papeles.
- El profesor circula por el aula, ayudando a los grupos y haciendo preguntas para dirigir la construcción de la historia.
- Al final, cada grupo debe presentar la historia que crearon a la clase. El profesor refuerza que todos pueden ser escritores y que la lectura y la escritura están siempre conectadas.
Estas actividades fueron pensadas para que los alumnos puedan interactuar entre sí, explorar diferentes tipos de lectura y desarrollar la habilidad de comprensión y comunicación oral. Además, las actividades deben ser lúdicas y divertidas, estimulando el interés y la participación activa de los alumnos.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo: Después de la conclusión de las actividades, el profesor debe reunir a todos los alumnos en un gran círculo para promover una discusión en grupo. Cada equipo o grupo tendrá la oportunidad de compartir sus descubrimientos, soluciones y conclusiones. El profesor debe alentar a los alumnos a explicar sus elecciones y a escuchar atentamente las contribuciones de sus compañeros. Esta etapa es importante para que los alumnos puedan aprender unos de otros, desarrollar habilidades de escucha activa y respeto por las opiniones de los demás.
-
Conexión con la Teoría: Después de la discusión en grupo, el profesor debe retomar los conceptos teóricos presentados al inicio de la clase y conectarlos con las actividades prácticas realizadas. Puede preguntar, por ejemplo: "¿Cómo las actividades que hicimos hoy nos ayudan a entender qué es la lectura y quién es el lector?" o "¿Qué aprendieron hoy que no sabían antes?". El profesor debe destacar que la lectura es una actividad muy importante y que todos pueden ser lectores, sin importar la edad.
-
Reflexión Individual: Para finalizar la clase, el profesor debe proponer un momento de reflexión individual. Puede hacer dos preguntas simples para que los alumnos piensen durante un minuto antes de responder. Las preguntas pueden ser:
- Primera pregunta: "¿Qué fue lo que más te gustó de la clase de hoy y por qué?"
- Segunda pregunta: "¿Qué aprendiste hoy que puedes usar en casa o en otras situaciones?"
-
Compartiendo Reflexiones: Después del minuto de reflexión, el profesor puede pedir a algunos alumnos que compartan sus respuestas con la clase. Este es un momento para aprender de las experiencias de los demás y valorar las diferentes perspectivas. El profesor debe reforzar que todas las respuestas son válidas y que lo importante es el proceso de reflexión.
Este momento de retorno es crucial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitirles expresar sus opiniones y sentimientos, y para que el profesor pueda evaluar el éxito de la clase y planificar futuras intervenciones, si es necesario.
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de la Clase: El profesor debe comenzar la conclusión de la clase haciendo un resumen de los puntos principales abordados. Puede recordar la definición de lectura y lector, la importancia de la lectura en diferentes situaciones, la variedad de tipos de lectura y la idea de que todos pueden ser lectores. También puede recapitular las actividades realizadas y las conclusiones alcanzadas por los alumnos.
-
Conexión con la Práctica: Luego, el profesor debe explicar cómo los conceptos teóricos presentados en la clase se conectaron con las actividades prácticas. Puede destacar, por ejemplo, cómo la actividad "¿Qué tipo de lector eres?" permitió a los alumnos explorar diferentes tipos de lectura y reflexionar sobre sus preferencias. O cómo el juego "Carrera de Palabras" ayudó a consolidar el conocimiento sobre diferentes tipos de lectura. Y cómo la actividad "Armando una Historia" promovió la comprensión de la relación entre lectura y escritura.
-
Materiales Extras: El profesor puede sugerir algunos materiales adicionales para que los alumnos puedan profundizar sus conocimientos sobre el tema. Esto puede incluir libros infantiles que aborden la temática de la lectura, sitios educativos con juegos y actividades relacionadas con la lectura, y videos cortos que expliquen de manera simple y divertida qué es la lectura y quién es el lector. El profesor debe enfatizar que la exploración de estos materiales es opcional, pero puede enriquecer la comprensión de los alumnos sobre el tema.
-
Importancia del Tema: Por último, el profesor debe explicar a los alumnos por qué el tema de la clase es importante. Puede mencionar, por ejemplo, que la lectura es una habilidad esencial para la vida, ya que nos permite aprender cosas nuevas, divertirnos, comunicarnos y comprender mejor el mundo que nos rodea. También puede destacar que al comprender qué es la lectura y quién es el lector, los alumnos pueden sentirse más seguros y motivados para explorar diferentes tipos de lectura y convertirse en lectores cada vez mejores.
-
Cierre de la Clase: El profesor finaliza la clase agradeciendo la participación y el esfuerzo de todos, y animando a los alumnos a seguir explorando el mundo de la lectura. Puede decir, por ejemplo: "¡Felicidades a todos por participar! Recuerden, la lectura es una aventura increíble que siempre está a nuestro alcance. Así que continúen explorando, descubriendo y divirtiéndose con los libros y otras formas de lectura. ¡Nos vemos en la próxima clase!".