Entrar

Plan de clase de Cotidiano: Vivienda, Juguetes, Ropas, Mobiliario y Objetos del Día a Día

Geografía

Original Teachy

Cotidiano: Vivienda, Juguetes, Ropas, Mobiliario y Objetos del Día a Día

Objetivos (5 - 7 minutos)

  1. Comprender la geografía del cotidiano: Los alumnos deben ser capaces de identificar y describir los diversos elementos de la geografía cotidiana, tales como vivienda, juguetes, ropa, mobiliario y objetos del día a día. Deben ser capaces de percibir cómo estos elementos forman parte de su día a día y de su cultura.

  2. Identificar la relación entre el hombre y el espacio geográfico: Los alumnos deben ser capaces de entender cómo el hombre se relaciona con el espacio geográfico a través de los elementos cotidianos. Deben ser capaces de percibir cómo la elección de la vivienda, de los juguetes, de la ropa, del mobiliario y de los objetos del día a día son influenciados por el espacio geográfico y por la cultura.

  3. Desarrollar habilidades de observación y descripción: Los alumnos deben ser capaces de observar y describir los elementos de la geografía cotidiana de forma clara y precisa. Deben ser incentivados a usar vocabulario geográfico apropiado y a expresar sus ideas de manera coherente.

Introducción (10 - 12 minutos)

  1. Revisión de conceptos: El profesor inicia la clase recordando a los alumnos sobre los conceptos de geografía ya aprendidos, como los puntos cardinales, la ubicación de su país, estado y ciudad, y la importancia del espacio geográfico en sus vidas cotidianas. Esto puede hacerse a través de preguntas orales y respuestas en grupo.

  2. Situaciones problema: El profesor propone dos situaciones problema para los alumnos. La primera es pedir que imaginen cómo sería su día a día sin su casa, sin juguetes, sin ropa, sin mobiliario y sin objetos del día a día. La segunda es pedir que imaginen cómo sería la casa, los juguetes, la ropa, el mobiliario y los objetos del día a día de un niño que vive en otro país o continente.

  3. Contextualización: El profesor explica a los alumnos que aprenderán sobre la geografía del cotidiano, es decir, cómo la geografía está presente en sus vidas diarias. Puede usar ejemplos simples, como el hecho de que la elección de la casa está influenciada por el clima y por el relieve, y la elección de los juguetes y de la ropa está influenciada por la cultura y por el medio ambiente.

  4. Captar la atención de los alumnos: El profesor presenta dos curiosidades para despertar el interés de los alumnos. La primera es que las casas y los objetos del día a día pueden ser muy diferentes en otros lugares del mundo. Por ejemplo, en algunos países, las casas se hacen de materiales diferentes, como barro o hielo. La segunda curiosidad es que los juguetes y la ropa también pueden ser muy diferentes. Por ejemplo, en algunos lugares, los niños juegan con muñecas hechas de hojas y ropa hecha de pieles de animales.

Desarrollo (20 - 25 minutos)

  1. Teoría con ilustraciones y ejemplos (10 - 12 minutos)
    • El profesor inicia la presentación explicando que la geografía del cotidiano engloba diversos elementos que forman parte de nuestro día a día, como vivienda, juguetes, ropa, mobiliario y objetos diversos.
    • Para cada ítem, el profesor debe proporcionar una breve explicación sobre el origen y su relación con el espacio geográfico. Por ejemplo, la vivienda puede ser influenciada por el clima, relieve y disponibilidad de materiales de construcción; los juguetes pueden reflejar la cultura y los recursos naturales del lugar; la ropa puede variar de acuerdo con el clima y la cultura; el mobiliario puede ser adaptado al estilo de vida y clima.
    • Para cada elemento, el profesor debe presentar imágenes y/o objetos reales que ejemplifiquen la diversidad de estos ítems alrededor del mundo, incentivando a los alumnos a observar las diferencias y similitudes.
  2. Juego de Memoria de la Geografía Cotidiana (5 - 7 minutos)
    • El profesor prepara previamente cartas con imágenes o dibujos representando diferentes elementos de la geografía cotidiana: vivienda, juguetes, ropa, mobiliario y objetos diversos.
    • Los alumnos se dividen en pequeños grupos y cada grupo recibe un conjunto de cartas mezcladas.
    • El objetivo del juego es encontrar pares de cartas que representen el mismo tipo de elemento de la geografía cotidiana.
    • Cada vez que un par se forma, el alumno que lo encontró debe explicar brevemente la relación de ese elemento con el espacio geográfico.
    • El juego continúa hasta que todas las cartas hayan sido emparejadas y discutidas.
  3. Actividad de Dibujo: "La Casa de Mis Sueños" (5 - 6 minutos)
    • El profesor propone que los alumnos dibujen "La Casa de Mis Sueños". En este dibujo, deben considerar la geografía del lugar donde están y su cultura, de modo a reflejar esas características en la construcción de la casa.
    • El profesor debe circular por la sala, ofreciendo ayuda y haciendo preguntas para incentivar a los alumnos a pensar sobre los aspectos geográficos y culturales de sus elecciones.
    • Al final, se invita a los alumnos a compartir sus dibujos con la clase, explicando las elecciones que hicieron y las relaciones que ven con la geografía.
  4. Actividad de Recorte y Pegado: "Mi Juguete Favorito" (5 - 6 minutos)
    • El profesor propone que los alumnos creen un juguete usando materiales de reciclaje disponibles en el aula.
    • Los alumnos deben pensar sobre el tipo de juguete que les gustaría crear y cómo se relaciona con la geografía y la cultura del lugar donde están.
    • Tras la creación del juguete, se invita a los alumnos a presentarlos a la clase, explicando las relaciones que ven con la geografía y la cultura.
    • El profesor debe elogiar la creatividad de los alumnos y reforzar la importancia de considerar la geografía en sus actividades diarias.

Las actividades propuestas deben ser flexibles, de modo que el profesor pueda elegir aquellas que mejor se adapten a la dinámica de la clase. Siempre se debe incentivar la participación de todos los alumnos, respetando las diferencias individuales y promoviendo un ambiente de aprendizaje lúdico y colaborativo.

Retorno (8 - 10 minutos)

  1. Discusión en Grupo (4 - 5 minutos)

    • El profesor reúne a todos los alumnos en un gran círculo e inicia una discusión en grupo. Cada grupo debe compartir los descubrimientos y conclusiones a los que llegaron durante las actividades.
    • El profesor debe hacer preguntas dirigidas para estimular la reflexión y el pensamiento crítico de los alumnos. Por ejemplo: "¿Por qué creen que las casas son tan diferentes en cada país?" o "¿Cómo influye el clima en la elección de las ropas y del mobiliario?".
    • Los alumnos deben ser alentados a expresar sus opiniones y a escuchar atentamente las contribuciones de sus compañeros. El profesor debe mediar la discusión, asegurando que todos tengan la oportunidad de hablar y que se mantenga el respeto y la empatía.
  2. Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos)

    • Tras la discusión en grupo, el profesor retoma los conceptos teóricos presentados al inicio de la clase y hace la conexión con los descubrimientos y reflexiones de los alumnos. Puede reforzar la idea de que la geografía del cotidiano está influenciada por factores como el clima, el relieve, la cultura y la disponibilidad de recursos naturales.
    • El profesor también puede destacar que, a pesar de las diferencias, existen elementos comunes en la geografía cotidiana de diferentes regiones del mundo, como la necesidad de refugio, de ropa y de objetos para facilitar las actividades diarias.
  3. Reflexión Final (2 minutos)

    • Para cerrar la clase, el profesor propone que los alumnos reflexionen por un minuto sobre lo que aprendieron. Puede hacer dos preguntas simples para guiar la reflexión: "¿Cuál fue la cosa más interesante que aprendieron hoy sobre la geografía del cotidiano?" y "¿Cómo pueden usar lo que aprendieron hoy en su vida diaria?".
    • Los alumnos pueden expresar sus reflexiones de manera oral, en voz alta para la clase, o por escrito, en un cuaderno de notas. El profesor debe valorar todas las respuestas, reforzando que cada aprendizaje, por pequeño que sea, es importante y valioso.

El retorno es una etapa fundamental del plan de clase, pues permite al profesor evaluar el entendimiento de los alumnos sobre los contenidos abordados y la efectividad de las estrategias de enseñanza utilizadas. Además, promueve la consolidación del aprendizaje, la reflexión crítica y la aplicación de los conocimientos en situaciones reales.

Conclusión (5 - 7 minutos)

  1. Resumen de los Contenidos (2 - 3 minutos)

    • El profesor realiza un resumen de los principales puntos abordados durante la clase, reforzando la idea de que la geografía del cotidiano engloba diversos elementos, como vivienda, juguetes, ropa, mobiliario y objetos del día a día, y que la elección de estos elementos está influenciada por el espacio geográfico y por la cultura.
    • Puede hacer preguntas rápidas para verificar la comprensión de los alumnos sobre los contenidos. Por ejemplo: "¿Cuál es la relación entre la vivienda y el espacio geográfico?" o "¿Cómo influye la cultura en la elección de los juguetes y de la ropa?".
  2. Conexión entre Teoría y Práctica (1 - 2 minutos)

    • El profesor destaca cómo las actividades realizadas en clase permitieron a los alumnos conectar la teoría con la práctica. Puede mencionar ejemplos específicos de las actividades, como los dibujos de las "Casas de Mis Sueños" y los juguetes creados en la actividad de recorte y pegado, para ilustrar cómo los alumnos lograron aplicar los conceptos aprendidos.
    • También refuerza que el aprendizaje es un proceso continuo y que los alumnos deben siempre intentar aplicar lo que aprenden en sus vidas diarias.
  3. Materiales Extras (1 - 2 minutos)

    • El profesor sugiere algunos materiales extras para los alumnos que desean profundizar sus conocimientos sobre la geografía del cotidiano. Estos materiales pueden incluir libros infantiles que tratan el tema, documentales sobre la vida en diferentes partes del mundo, juegos educativos en línea que exploran la diversidad cultural y geográfica, entre otros.
    • También puede sugerir que los alumnos observen y discutan la geografía del cotidiano en sus propias casas y comunidades, incentivándolos a aplicar lo que aprendieron de forma autónoma.
  4. Importancia del Asunto (1 minuto)

    • Por último, el profesor resalta la importancia de la geografía del cotidiano para la vida de los alumnos. Explica que comprender cómo el espacio geográfico influye en sus vidas diarias puede ayudarlos a valorar y respetar las diferentes culturas y modos de vida.
    • También destaca que la geografía del cotidiano es una manera práctica e interesante de aplicar los conceptos geográficos aprendidos en clase, haciendo la disciplina más relevante y significativa para los alumnos.

La conclusión es una etapa esencial del plan de clase, pues permite al profesor hacer una revisión de los contenidos, conectar la teoría con la práctica, sugerir materiales extras para estudio y reforzar la importancia del asunto para la vida de los alumnos. Además, ayuda a cerrar la clase de manera efectiva, consolidando el aprendizaje y motivando a los alumnos a continuar explorando el tema.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies