Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Comprender la secuencia de eventos del día: Los alumnos deben ser capaces de identificar el orden de los eventos en un día típico, como despertarse, desayunar, ir a la escuela, volver a casa, hacer las tareas, cenar y dormir.
-
Asociar eventos con horarios: Los alumnos deben aprender a relacionar los eventos del día con los horarios en que ocurren. Deben ser capaces de identificar si un evento es matutino, diurno, vespertino o nocturno.
-
Desarrollar nociones de tiempo: Los alumnos deben comenzar a desarrollar una comprensión básica de cómo se divide el tiempo en horas y períodos del día. Deben ser capaces de estimar la duración de ciertos eventos y el tiempo dedicado a actividades diarias.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Recordando contenidos anteriores: El profesor debe comenzar la clase recordando a los alumnos sobre la importancia del tiempo en sus vidas diarias. Se les puede preguntar sobre situaciones en las que necesitan saber la hora, como la hora de despertar, la hora de ir a la escuela, la hora del almuerzo y la hora de dormir. Además, el profesor puede proponer algunas actividades rápidas, como pedir a los alumnos que estimen cuánto tiempo les lleva hacer una tarea simple, como vestirse o hacer la tarea.
-
Situaciones problema: El profesor puede presentar dos situaciones problema para despertar el interés de los alumnos. La primera situación puede ser: 'Si te despiertas a las 7:00 de la mañana, desayunas durante 15 minutos, te vistes en 20 minutos y te cepillas los dientes en 10 minutos, ¿a qué hora estarás listo para ir a la escuela?'. La segunda situación puede ser: 'Si la escuela comienza a las 8:00 de la mañana y termina a las 12:00, y tienes 30 minutos de descanso para el almuerzo, ¿cuánto tiempo pasas en la escuela?'.
-
Contextualización: El profesor puede explicar a los alumnos cómo la habilidad de entender y gestionar el tiempo es importante en la vida cotidiana. Se pueden mencionar ejemplos como la importancia de llegar a tiempo a la escuela, de hacer las tareas dentro del plazo, de tener tiempo para jugar y descansar, y de establecer una rutina diaria saludable.
-
Captar la atención de los alumnos: Para despertar la curiosidad de los alumnos, el profesor puede contar dos historias cortas relacionadas con el tema. La primera historia puede ser sobre un astronauta que vive en la Estación Espacial Internacional y cómo necesita seguir una rutina muy estricta debido a la falta de día y noche en el espacio. La segunda historia puede ser sobre un superhéroe que puede controlar el tiempo y cómo utiliza esa habilidad para ayudar a las personas.
-
Presentación del tema: Luego, el profesor puede introducir el tema de la clase: 'Hoy vamos a aprender sobre la secuencia de eventos del día y cómo podemos usarla para entender y gestionar nuestro tiempo. Vamos a descubrir cómo organizar nuestras actividades diarias en un día típico y cómo podemos usar el reloj para ayudarnos con esto'.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad: Armando la Secuencia del Día (10 - 12 minutos)
1.1. El profesor debe dividir la clase en grupos de 4 a 5 alumnos. Cada grupo recibirá un conjunto de tarjetas con imágenes que representan diferentes actividades que pueden ocurrir en un día (por ejemplo: dormir, desayunar, ir a la escuela, jugar, hacer la tarea, cenar, ducharse, cepillarse los dientes, ver televisión, etc.). Cada tarjeta debe contener el nombre de la actividad y un dibujo ilustrativo.
1.2. El desafío del grupo será organizar las tarjetas en el orden correcto de los eventos del día. Deben discutir juntos, recordando su rutina diaria y la de la mayoría de las personas. Las tarjetas deben colocarse en una línea en el orden correcto.
1.3. Después de la organización, cada grupo debe presentar la secuencia de actividades que armaron al resto de la clase. El profesor debe fomentar la participación de todos y el respeto a las diferentes rutinas y experiencias.
-
Actividad: Bingo del Tiempo (10 - 12 minutos)
2.1. El profesor preparará previamente cartones de bingo con imágenes de relojes con diferentes horarios (por ejemplo: 7:00, 8:30, 12:00, 15:15, 19:30, 21:00). Los cartones se distribuirán a los grupos.
2.2. El profesor sorteará tarjetas con las actividades del día. Por ejemplo, si la tarjeta sorteada es 'Desayunar', el grupo que tenga el horario correspondiente en su cartón marcará. El grupo que logre marcar una línea primero debe gritar '¡Bingo!'.
2.3. Después de cada ronda, el grupo ganador debe explicar cómo la actividad marcada se ajusta a la secuencia del día y por qué ocurre en ese horario.
-
Actividad: Encajando el Tiempo (10 - 12 minutos)
3.1. Antes de la clase, el profesor debe dibujar en la pizarra una línea de tiempo que represente un día completo, dividida en horas (por ejemplo: de 6:00 a 22:00).
3.2. Luego, el profesor dibujará tarjetas con las actividades del día y sus tiempos de duración (por ejemplo: 'Desayunar - 20 minutos', 'Ir a la escuela - 3 horas', 'Jugar - 1 hora', 'Hacer la tarea - 30 minutos').
3.3. Los grupos recibirán estas tarjetas y deberán colocarlas en la línea de tiempo, respetando el orden de los eventos y la duración de cada actividad.
3.4. Después de la organización, los grupos deben presentar su línea de tiempo al resto de la clase, explicando cómo llegaron a esa secuencia y cómo estimaron la duración de las actividades.
El profesor deberá circular por el aula, orientar a los alumnos, aclarar dudas y mediar en las discusiones, asegurando que todos los alumnos estén involucrados y participando activamente en las actividades.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión en grupo (3 - 4 minutos): Después de las actividades, el profesor debe reunir a todos los alumnos en un gran círculo para una discusión en grupo. Cada grupo tendrá la oportunidad de compartir sus soluciones y conclusiones. El profesor puede hacer preguntas como: '¿Por qué colocaron la actividad 'Desayunar' al principio de la línea de tiempo?' o '¿Por qué colocaron la actividad 'Dormir' al final de la línea de tiempo?'. Esto permitirá que los alumnos justifiquen sus decisiones y reflexionen sobre la secuencia de eventos del día.
-
Conexión con la teoría (2 - 3 minutos): Luego, el profesor debe hacer la conexión entre las actividades prácticas y la teoría. Se les puede preguntar a los alumnos: '¿Cómo nos ayudan las actividades que hicimos hoy a entender la secuencia de eventos del día y la noción de tiempo?'. El profesor debe enfatizar cómo la comprensión del tiempo y la secuencia de eventos es fundamental para la organización de nuestras vidas diarias.
-
Reflexión individual (3 - 4 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen sobre lo que aprendieron. Para ello, se pueden hacer dos preguntas simples:
3.1. '¿Cuál fue la cosa más interesante que aprendiste hoy sobre la secuencia de eventos del día y la noción de tiempo?'.
3.2. '¿Cómo puedes usar lo que aprendiste hoy en tu vida diaria?'.
El profesor debe dar un minuto para que los alumnos piensen en sus respuestas y luego se puede pedir a algunos voluntarios que compartan sus reflexiones con la clase. Esto no solo refuerza el aprendizaje, sino que también ayuda a evaluar la eficacia de la clase e identificar posibles áreas de mejora para futuras clases.
El retorno es una parte crucial de la clase, ya que permite al profesor evaluar la comprensión de los alumnos sobre el tema, reforzar los conceptos aprendidos y promover la reflexión y la aplicación del conocimiento.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen y Recapitulación (2 - 3 minutos): El profesor debe comenzar la conclusión recapitulando los puntos principales abordados durante la clase. Puede recordar a los alumnos sobre la importancia de entender la secuencia de eventos del día y cómo esto nos ayuda a organizar nuestro tiempo. También se pueden mencionar las actividades realizadas, como armar la secuencia del día, el Bingo del Tiempo y el Encajando el Tiempo, y cómo ayudaron a consolidar el aprendizaje. Además, el profesor puede destacar las diferentes formas en que los alumnos abordaron las actividades, enfatizando la importancia de respetar las diferentes perspectivas y experiencias.
-
Conexión entre Teoría y Práctica (1 - 2 minutos): Luego, el profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría con la práctica. Se puede mencionar cómo la discusión inicial sobre la importancia del tiempo en la vida cotidiana llevó a la comprensión de la secuencia de eventos del día. Además, el profesor puede resaltar cómo las actividades prácticas permitieron a los alumnos aplicar lo aprendido de manera significativa y envolvente.
-
Materiales Extras (1 minuto): El profesor puede sugerir algunos materiales adicionales para aquellos que deseen profundizar en el aprendizaje. Esto puede incluir libros infantiles que aborden el tema del tiempo, juegos en línea interactivos que ayuden a practicar la noción de tiempo y sitios educativos con actividades y ejercicios relacionados. El profesor debe recordar a los alumnos que estos materiales son opcionales y están destinados a complementar, no a reemplazar, lo que se aprendió en clase.
-
Relevancia del Tema (1 - 2 minutos): Por último, el profesor debe explicar la importancia del tema para la vida cotidiana de los alumnos. Se puede mencionar cómo entender la secuencia de eventos del día y la noción de tiempo ayuda a organizar las actividades diarias, establecer una rutina saludable y gestionar el tiempo de manera efectiva. Además, el profesor puede destacar cómo estas habilidades son útiles no solo en la escuela, sino también en casa, durante las vacaciones e incluso en situaciones especiales, como viajes o eventos familiares.
Al final de la conclusión, el profesor debe animar a los alumnos a seguir explorando y aprendiendo sobre el tema y a aplicar lo aprendido en sus vidas diarias. Debe reforzar que la comprensión del tiempo y la secuencia de eventos es una habilidad valiosa que les ayudará a ser más organizados, eficientes e independientes.