Objetivos (5 - 7 minutos)
- Proporcionar a los alumnos una introducción clara y sencilla sobre el concepto de monedas y billetes, y cómo representan valores.
- Enseñar a los alumnos a reconocer diferentes monedas y billetes, e identificar los valores que representan.
- Desarrollar la habilidad de los alumnos para hacer la correspondencia entre valores representados por diferentes monedas y billetes, promoviendo la comprensión visual y táctil del concepto de equivalencia de valores.
- Estimular la participación y la interacción de los alumnos a través de actividades prácticas que involucren la manipulación de monedas y billetes.
Al final de esta etapa, los alumnos deberán tener una comprensión básica de cómo se utilizan las monedas y billetes para representar valores, y ser capaces de reconocer e identificar el valor de diferentes monedas y billetes. También deberán ser capaces de hacer la correspondencia entre diferentes monedas y billetes en función del valor que representan.
Introducción (10 - 12 minutos)
-
Revisión de contenidos anteriores: El profesor inicia la clase haciendo una breve revisión de los conceptos básicos de números y conteo, que se aprendieron anteriormente. Puede hacerlo a través de preguntas y respuestas con los alumnos, por ejemplo, pidiéndoles que cuenten en voz alta del uno al diez, y preguntando cuáles son los números mayores y menores. Esto sirve para recordar a los alumnos los fundamentos necesarios para entender la equivalencia de valores.
-
Situaciones problema: Luego, el profesor presenta dos situaciones simples que implican la necesidad de entender la equivalencia de valores.
-
Primera situación: El profesor puede mostrar una imagen de una tienda de dulces y decir: 'Imaginen que quieren comprar un dulce, y cuesta R$ 2,00. Tienen una moneda de R$ 1,00 y otra de R$ 0,50. ¿Cuántas monedas necesitan para comprar el dulce?'
-
Segunda situación: El profesor puede mostrar una imagen de un carrito de juguete y decir: 'Ahora, este carrito cuesta R$ 5,00. Tienen un billete de R$ 2,00, una moneda de R$ 1,00 y dos monedas de R$ 0,50. ¿Tienen suficiente dinero para comprar el carrito? ¿Por qué?'
-
-
Contextualización: Luego, el profesor explica que entender sobre monedas y billetes y cómo representan valores es muy importante para nuestro día a día. Puede mencionar que usamos dinero para comprar cosas que necesitamos o queremos, como juguetes, dulces, ropa, comida, etc. Además, el profesor puede hablar brevemente sobre cómo se hace el dinero, mencionando que las monedas están hechas de metal y los billetes de papel.
-
Introducción al tema: El profesor introduce el tema de la clase, explicando que aprenderán más sobre monedas y billetes, y cómo representan diferentes valores. Para hacer la introducción más interesante, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre monedas y billetes. Por ejemplo:
-
Curiosidad 1: El profesor puede mostrar diferentes monedas de otros países y explicar que cada país tiene sus propias monedas y valores. Puede preguntar a los alumnos si reconocen alguna moneda y valor.
-
Curiosidad 2: El profesor puede hablar sobre billetes raros o inusuales, como los billetes de plástico que algunos países utilizan, o los billetes con dibujos de animales o lugares famosos.
-
Al final de esta etapa, los alumnos deben estar motivados y preparados para aprender más sobre monedas y billetes, y cómo representan valores.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
El profesor propone dos actividades prácticas y lúdicas para ayudar a los alumnos a entender mejor el concepto de equivalencia de valores usando monedas y billetes. Las actividades deben ser elegidas según la edad de los alumnos y el material disponible.
-
'Comprando en el Mercadito': Esta es una actividad grupal que simula una situación de compra y venta en un mercadito.
- El profesor divide la clase en grupos de 3 o 4 alumnos.
- Cada grupo recibe un 'kit mercadito' que consiste en tarjetas con imágenes de diferentes productos y sus respectivos precios (por ejemplo, una manzana por R$ 1,00, un juguete por R$ 5,00, un libro por R$ 10,00, etc.), y un conjunto de monedas y billetes de juguete.
- Un alumno de cada grupo asume el papel de vendedor y los otros de compradores.
- El vendedor debe poner el precio de cada artículo a la venta, y los compradores deben elegir los productos que desean comprar y calcular cuántas monedas y billetes necesitan para pagar.
- Los alumnos deben hacer la correspondencia correcta entre los precios de los productos y el dinero necesario para la compra. El profesor puede circular entre los grupos para orientarlos y aclarar dudas.
-
'Búsqueda del Tesoro': Esta es una actividad individual que implica la búsqueda de monedas y billetes escondidos en el aula.
- El profesor esparce monedas y billetes de juguete por el aula antes de comenzar la actividad.
- Cada alumno recibe una hoja con diferentes valores escritos (por ejemplo, R$ 1,50, R$ 3,00, R$ 7,00, etc.) y debe encontrar las monedas y billetes que sumen exactamente el valor indicado en la hoja.
- El alumno debe contar las monedas y billetes encontrados y verificar si el valor corresponde al solicitado en la hoja.
- La actividad continúa hasta que se hayan encontrado todos los valores en la hoja. El profesor puede premiar al alumno que encuentre más valores con una pegatina o un pequeño premio simbólico.
Con estas actividades, los alumnos tendrán la oportunidad de manipular objetos reales, lo que facilita la comprensión del concepto de valor y la equivalencia entre diferentes monedas y billetes. Además, las actividades en grupo e individuales fomentan la cooperación entre los alumnos y la autonomía en sus acciones.
Al final de esta etapa, los alumnos deben ser capaces de reconocer diferentes monedas y billetes, y entender cómo representan valores. También deben ser capaces de hacer la correspondencia entre diferentes monedas y billetes en función del valor que representan.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en grupo: El profesor reúne a todos los alumnos en un gran círculo para una discusión en grupo. Comienza pidiendo a cada grupo que comparta sus experiencias y soluciones encontradas durante las actividades 'Comprando en el Mercadito' y 'Búsqueda del Tesoro'. Los alumnos deben explicar cómo hicieron la correspondencia de los valores de los productos con las monedas y billetes utilizados para el pago, y si tuvieron alguna dificultad.
-
El profesor puede hacer preguntas orientadoras, como: '¿Cómo decidieron qué moneda o billete usar para pagar por un producto?' o '¿Tuvieron que cambiar algunas monedas o billetes para poder pagar el valor correcto?'
-
Durante la discusión, el profesor refuerza los conceptos aprendidos, corrigiendo posibles errores e incentivando a los alumnos a pensar críticamente sobre las soluciones encontradas.
-
-
Conexión con la teoría: Después de la discusión en grupo, el profesor retoma la teoría, recordando a los alumnos lo que aprendieron sobre monedas, billetes y la equivalencia de valores. Puede hacerlo a través de preguntas, por ejemplo:
-
'¿Recuerdan por qué tenemos monedas y billetes de diferentes valores?'
-
'¿Cuál es la moneda más grande que tenemos en nuestro país? ¿Y el billete más pequeño?'
-
'¿Pueden pensar en un ejemplo de cuándo necesitamos cambiar una moneda por otra?'
-
El profesor puede utilizar el pizarrón o carteles visuales para reforzar los puntos principales de la clase.
-
-
Reflexión individual: Para finalizar la clase, el profesor propone que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo que aprendieron. Hace dos preguntas simples e invita a los alumnos a pensar en ellas durante un minuto antes de responder.
-
Pregunta 1: '¿Qué fue lo más difícil para ustedes a la hora de hacer la correspondencia entre los valores de los productos y las monedas y billetes utilizados para el pago?'
-
Pregunta 2: '¿Cómo pueden usar lo que aprendieron hoy en su día a día?'
-
Después de un minuto, el profesor invita a algunos alumnos a compartir sus respuestas con la clase. Refuerza que no hay respuestas correctas o incorrectas, y que lo importante es reflexionar sobre lo aprendido.
-
Este retorno es una etapa crucial para consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiéndoles reflexionar sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar ese conocimiento en situaciones reales. Además, la discusión en grupo y la conexión con la teoría sirven para reforzar los conceptos aprendidos y aclarar cualquier duda que pueda haber surgido durante las actividades prácticas.
Al final de esta etapa, los alumnos deben tener una comprensión sólida del concepto de equivalencia de valores usando monedas y billetes, y ser capaces de aplicar ese conocimiento en situaciones prácticas del día a día.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de la Clase: El profesor inicia la conclusión recapitulando los puntos principales de la clase. Reitera la idea de que las monedas y billetes se utilizan para representar valores, y que diferentes monedas y billetes tienen valores diferentes. El profesor también enfatiza la importancia de la equivalencia de valores, explicando que es necesario hacer la correspondencia correcta entre el valor de un producto y el dinero utilizado para comprarlo. Puede recordar algunos ejemplos dados durante la clase, como la compra de un dulce y un carrito de juguete, para reforzar estos conceptos.
-
Conexión entre Teoría y Práctica: Luego, el profesor explica cómo las actividades prácticas realizadas durante la clase ayudaron a ilustrar y profundizar los conceptos teóricos. Menciona que, a través de 'Comprando en el Mercadito', los alumnos pudieron experimentar una situación real de compra y venta, y entender cómo se utilizan las monedas y billetes para hacer pagos. Con la actividad 'Búsqueda del Tesoro', los alumnos pudieron practicar la correspondencia de valores de forma lúdica e interactiva. El profesor destaca que estas actividades permitieron a los alumnos aplicar lo aprendido de manera práctica y divertida.
-
Materiales Extras: Para complementar el aprendizaje, el profesor sugiere algunos materiales adicionales que los alumnos pueden explorar en casa. Puede recomendar juegos de matemáticas en línea que involucren la práctica de equivalencia de valores, como juegos de caja registradora virtual. Además, el profesor puede sugerir que los alumnos jueguen a la 'tiendita' en casa, utilizando monedas y billetes de juguete, para practicar lo aprendido en clase.
-
Importancia del Tema: Por último, el profesor destaca la relevancia del tema para el día a día de los alumnos. Explica que al entender la equivalencia de valores, los alumnos se vuelven más capaces de manejar el dinero de forma responsable. Además, menciona que el conocimiento adquirido en la clase puede ser útil en varias situaciones cotidianas, como hacer compras, recibir cambio, ahorrar dinero, entre otras.
Esta conclusión sirve para consolidar el aprendizaje de los alumnos, reforzando los conceptos principales y conectándolos con la práctica y la aplicación en el día a día. Además, al sugerir materiales adicionales y resaltar la importancia del tema, el profesor estimula a los alumnos a seguir aprendiendo y profundizando su conocimiento sobre el tema.
Al final de esta etapa, los alumnos deben tener una comprensión clara y sólida del concepto de equivalencia de valores usando monedas y billetes, y ser capaces de aplicar ese conocimiento en situaciones prácticas del día a día. Además, deben estar motivados para seguir explorando y aprendiendo sobre el tema.