Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Descubrir y analizar diferentes sonidos producidos por el cuerpo humano, como aplausos, chasquidos de dedos, golpes en el pecho y sonidos vocales. Los alumnos deben entender que el cuerpo humano es una fuente rica de sonidos diversos.
-
Desarrollar la escucha activa y la percepción auditiva. Los alumnos serán incentivados a escuchar atentamente los sonidos producidos por sus compañeros y a diferenciarlos. Esto ayudará a estimular sus habilidades auditivas y de concentración.
-
Promover la creatividad y la expresión artística a través del uso del cuerpo como instrumento musical. Los alumnos serán desafiados a crear secuencias rítmicas y melodías usando solo los sonidos que pueden producir con sus cuerpos.
Cada objetivo será explorado por medio de actividades prácticas, donde los alumnos tendrán la oportunidad de experimentar, escuchar y crear de forma activa. El profesor guiará y facilitará las actividades, proporcionando retroalimentación y estímulo para mantener a los alumnos comprometidos y motivados.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
El profesor iniciará la clase recordando a los alumnos sobre lo que aprendieron en las clases anteriores relacionadas con la música y sonidos, destacando la importancia del sonido en la comunicación y en la expresión de sentimientos y emociones.
-
Para despertar el interés de los alumnos, el profesor podrá proponer algunas situaciones-problema que se relacionen con el tema de la clase. Por ejemplo, preguntar a los alumnos cómo creen que es posible comunicarse a través de sonidos sin usar el habla, o desafiar a los alumnos a identificar diferentes sonidos producidos por el cuerpo humano.
-
El profesor contextualizará la importancia del asunto, explicando que los sonidos del cuerpo se usan en diversas culturas alrededor del mundo para la comunicación y la expresión artística. Además, algunos artistas usan los sonidos del cuerpo en sus actuaciones musicales, mostrando que el cuerpo humano puede ser un instrumento musical.
-
Para captar la atención de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre el tema. Por ejemplo, mencionar que en la música acapella, los artistas usan solo los sonidos del cuerpo para crear música. Además, el profesor puede hablar sobre el arte del Beatboxing, donde los artistas usan la boca y la garganta para imitar sonidos de instrumentos musicales.
-
El profesor hará una breve introducción sobre el tema de la clase, explicando que los alumnos aprenderán a explorar y usar los sonidos del cuerpo como una forma de expresión artística. Además, los alumnos serán incentivados a escuchar activamente y a desarrollar su percepción auditiva.
A lo largo de la introducción, el profesor incentivará la participación de los alumnos, haciendo preguntas y estimulando la discusión. Esto ayudará a crear un ambiente de aprendizaje activo y colaborativo.
Desarrollo (25 - 30 minutos)
Sugerencias de actividades prácticas:
- Descubriendo sonidos corporales
Para esta actividad, los alumnos serán divididos en pequeños grupos. Instruidos por el profesor, cada uno explorará y descubrirá los diferentes sonidos que pueden ser producidos por su propio cuerpo. Golpes en el pecho, chasquidos de dedos, aplausos, sonidos producidos por la boca sin utilizar palabras, entre otros.
Después de algunos minutos de experimentación, cada grupo elegirá tres sonidos que consideran más interesantes para presentar a la clase. Cada sonido será seguido de una pequeña explicación sobre cómo se produce y por qué fue elegido. Los demás alumnos tendrán el papel de escuchar cuidadosamente y diferenciar los sonidos presentados.
- Creando ritmos corporales
Aún en grupos, cada uno recibirá la tarea de crear un pequeño "show de sonidos corporales". Utilizando los sonidos explorados en la actividad anterior, deberán crear secuencias rítmicas que pueden ser repetitivas o tener auténtica variación. El objetivo es que experimenten, colaboren y creen juntos.
El profesor orientará a los grupos durante la creación, dando sugerencias y mostrando diferentes posibilidades de combinación de los sonidos. Por ejemplo, cómo alternar sonidos altos y bajos, rápidos y lentos, fuertes y suaves. Además, alumnos con mayor dificultad en coordinar movimientos o ritmo recibirán ayuda extra.
3. **Juego Musical**
En un gran círculo con todos los alumnos, el juego "Sigue al Maestro" será adaptado. Un alumno será elegido para ser el "maestro" y los demás deberán imitar la acción o sonido realizado por el "maestro". Puede ser un golpe en el pecho, un sonido con la boca, aplausos de cierta forma o un movimiento específico. La variación debe ser incentivada para que el juego gane en diversidad y complejidad.
Al final de las actividades, habrá un momento para compartir las experiencias. El profesor preguntará a los alumnos cómo se sintieron al usar el cuerpo como instrumento de sonido y qué desafíos encontraron al crear ritmos. Además, los alumnos serán incentivados a hablar sobre la importancia de la escucha activa y de la colaboración para la realización de las actividades propuestas.
Cada actividad debe ser realizada de manera que genere diversión, creatividad y aprendizaje. El profesor puede optar por una de las actividades sugeridas o combinarlas a su criterio, dependiendo del tiempo disponible y de la dinámica de la clase.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en grupo:
El profesor reunirá a todos los alumnos en un gran círculo para promover una discusión en grupo sobre las actividades realizadas. Cada grupo tendrá la oportunidad de compartir las soluciones o conclusiones que encontró durante las actividades. Esto permitirá que los alumnos aprendan unos de otros y tengan una noción más amplia de las posibilidades de crear sonidos con el cuerpo.
-
Conexión con la teoría:
Después de las presentaciones de los grupos, el profesor hará preguntas para verificar lo que los alumnos aprendieron con las actividades. Las preguntas serán dirigidas para conectar la práctica con la teoría, por ejemplo: "¿Qué sonidos encontraron más fáciles de producir?", "¿Notaron alguna diferencia entre los sonidos producidos por diferentes partes del cuerpo?", "¿Cómo se relacionan los sonidos que produjeron con el cuerpo con la música que escuchan?". El profesor también podrá hacer preguntas sobre la importancia de la escucha activa y de la colaboración.
-
Reflexión individual:
Para cerrar la clase, el profesor propondrá que los alumnos reflexionen por un minuto sobre lo que aprendieron en la clase. Hará dos preguntas simples para guiar la reflexión: "¿Qué aprendiste hoy sobre la creación de sonidos con el cuerpo?" y "¿Cómo puedes usar lo que aprendiste hoy en otras situaciones?". El profesor incentivará a los alumnos a compartir sus reflexiones con la clase, creando un ambiente de respeto y valorización de las opiniones individuales.
El retorno es un momento crucial para consolidar el aprendizaje y promover la reflexión. El profesor debe aprovechar este momento para reforzar los conceptos abordados en la clase, aclarar dudas y estimular la curiosidad y el interés de los alumnos por el tema. Además, el retorno también es una oportunidad para que el profesor evalúe la eficacia de las actividades propuestas y haga ajustes para las próximas clases.
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de la Clase: El profesor hará un resumen de los principales puntos abordados durante la clase, destacando la variedad de sonidos que pueden ser producidos por el cuerpo humano, la importancia de la escucha activa y de la colaboración, y la posibilidad de usar el cuerpo como instrumento musical para la expresión artística. Además, el profesor resaltará las habilidades que se desarrollaron durante las actividades prácticas, como concentración, creatividad y coordinación motora.
-
Conexión Teoría y Práctica: El profesor reforzará cómo la clase conectó la teoría con la práctica. Explicará que, al explorar diferentes sonidos corporales y crear ritmos, los alumnos fueron capaces de aplicar y vivenciar de forma práctica los conceptos teóricos discutidos. Además, recordará las discusiones en grupo, que permitieron a los alumnos hacer conexiones entre sus experiencias prácticas y los conceptos teóricos.
-
Materiales Extras: El profesor sugerirá algunos materiales extras para profundizar el entendimiento de los alumnos sobre el tema. Puede indicar videos de actuaciones de artistas que usan los sonidos del cuerpo en sus presentaciones, como grupos de música acapella o beatboxers. Además, puede recomendar sitios web o libros que aborden la música y los sonidos de una forma más general, para que los alumnos puedan explorar otros aspectos del tema.
-
Importancia del Asunto: Por último, el profesor subrayará la importancia del asunto presentado para la vida cotidiana de los alumnos. Explicará que, al entender que el cuerpo humano puede producir una gama diversificada de sonidos, los alumnos pueden sentirse más motivados a explorar sus propias habilidades y expresar sus emociones e ideas de formas creativas. Además, el profesor destacará que las habilidades de escucha activa y colaboración son fundamentales para la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, que son esenciales en diversas situaciones de la vida.
La conclusión es una parte esencial del plan de clase, pues permite que el profesor haga una revisión de los conceptos y habilidades abordados, refuerce la conexión entre teoría y práctica, y motive a los alumnos a continuar aprendiendo sobre el tema. Además, la conclusión da a los alumnos una visión clara de lo que aprendieron y por qué es importante.