Objetivos (5 minutos)
-
Conocer y comprender las reglas básicas del juego de canicas y trompos: Los alumnos deben aprender las reglas fundamentales de estos dos juegos tradicionales. Deben entender cómo se juega, cuáles son los objetivos y cuáles son las acciones permitidas y prohibidas durante el juego.
-
Desarrollar habilidades motoras y cognitivas a través de la práctica de juegos: Los alumnos deben ser capaces de aplicar las reglas aprendidas en la práctica, jugando a las canicas y trompos. Esto no solo ayudará en el desarrollo de sus habilidades motoras, sino que también permitirá la aplicación de conceptos matemáticos y estrategias de pensamiento lógico.
-
Promover la cooperación y el respeto a través del juego en grupo: El profesor debe incentivar a los alumnos a jugar en grupo, promoviendo la cooperación y el respeto mutuo. Esto incluye aprender a esperar su turno, respetar las reglas del juego y manejar la victoria y la derrota de manera adecuada.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Recordar conceptos anteriores: El profesor debe comenzar revisando con los alumnos conceptos básicos de movimiento y coordinación. Esto puede incluir preguntas como: "¿Cuáles son los diferentes tipos de movimientos que podemos hacer con nuestros cuerpos?" o "¿Cómo podemos movernos de un lugar a otro?" El profesor también puede repasar con los alumnos la importancia de seguir reglas y respetar a los demás durante el juego.
-
Situaciones Problema: Luego, el profesor puede presentar dos situaciones problema. La primera puede ser: "¿Cómo podemos usar nuestra coordinación y habilidades motoras para mover una pequeña bola de canicas de un punto a otro sin tocarla con las manos?" La segunda situación problema puede ser: "¿Cómo podemos usar nuestra fuerza y precisión para hacer girar un trompo durante el mayor tiempo posible?" Estas situaciones problema servirán como introducción a los juegos de canicas y trompos.
-
Contextualización: El profesor debe explicar brevemente el origen y la importancia cultural de estos dos juegos. Por ejemplo, se puede mencionar que el juego de canicas es muy antiguo, datando de más de 2.000 años, y que el trompo es uno de los juguetes más antiguos de la humanidad. El profesor también puede mencionar que estos juegos, además de ser divertidos, ayudan a desarrollar habilidades motoras, como coordinación y precisión, y habilidades cognitivas, como estrategia y pensamiento lógico.
-
Captar la atención de los alumnos: Para captar la atención de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre los juegos. Por ejemplo, se puede mencionar que antiguamente, en ausencia de canicas, los niños usaban piedras, nueces o incluso frutas. Sobre el trompo, se puede contar que en algunas culturas se usaba para predecir el futuro. Además, el profesor puede mostrar algunos ejemplos de canicas y trompos, si es posible, y discutir los diferentes colores, tamaños y materiales utilizados en la fabricación de estos juguetes.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Explicación Teórica: El profesor debe comenzar explicando las reglas básicas del juego de canicas. Se puede mostrar a los alumnos la forma correcta de sostener la canica, el objetivo que se debe alcanzar y cómo lanzar la canica de la manera correcta. Luego, el profesor debe explicar las reglas del juego de trompos, mostrando cómo enrollar la cuerda correctamente, cómo hacer girar el trompo y cuál es el objetivo del juego. Durante esta explicación, el profesor debe incluir ejemplos prácticos y demostraciones, para facilitar la comprensión de los alumnos.
-
Actividad de Juego en Grupo: A continuación, el profesor debe dividir la clase en pequeños grupos y dar a cada grupo un conjunto de canicas y trompos. Los alumnos deben tener la oportunidad de jugar, experimentando las reglas que se explicaron anteriormente. El profesor y/o el asistente deben circular entre los grupos, ayudando y corrigiendo según sea necesario.
-
Actividad de Rotación Pedagógica: Después de algunos minutos, el profesor debe proponer que los grupos realicen una "rotación pedagógica", donde cada grupo enseña a los demás cómo jugar. Esto no solo refuerza la comprensión de los alumnos sobre las reglas y estrategias de los juegos, sino que también promueve las habilidades de comunicación y cooperación.
-
Reflexión en Grupo: Para finalizar la parte práctica de la clase, el profesor debe reunir a todos los alumnos en un gran círculo y promover una reflexión en grupo. Cada grupo debe compartir algo nuevo que aprendieron durante la clase y una dificultad que enfrentaron. Luego, el profesor debe facilitar una discusión sobre esas experiencias, resaltando los aspectos positivos y sugiriendo soluciones para las dificultades encontradas.
-
Conexión con la Teoría: Por último, el profesor debe retomar las reglas y conceptos aprendidos durante la clase, estableciendo una conexión entre la teoría y la práctica. Por ejemplo, se puede preguntar: "¿Cómo afecta la forma en que sostenemos la canica o el trompo a nuestro juego?" o "¿Cómo pueden considerarse conceptos de física la fuerza y la dirección con la que lanzamos la canica o giramos el trompo?" Esta discusión final ayuda a reforzar el aprendizaje y a mostrar a los alumnos cómo los juegos pueden ser una forma divertida y efectiva de aprender.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo: El profesor debe iniciar la sesión de retorno reuniendo a todos los alumnos en un gran círculo. Cada grupo tendrá la oportunidad de compartir los descubrimientos y soluciones que encontraron durante el juego. El profesor debe facilitar la discusión, asegurando que todos los alumnos tengan la oportunidad de hablar y que las conversaciones se mantengan enfocadas y respetuosas. Esta es una oportunidad para que los alumnos aprendan unos de otros y para que el profesor evalúe la comprensión y el progreso de cada alumno.
-
Conexión con la Teoría: Luego, el profesor debe revisar las reglas del juego de canicas y trompos, preguntando a los alumnos cómo lograron aplicar esas reglas durante el juego. El profesor también debe hacer preguntas para ayudar a los alumnos a establecer la conexión entre la teoría y la práctica. Por ejemplo, el profesor puede preguntar: "¿Cómo afecta la forma en que sostenemos la canica o el trompo a nuestro juego?" o "¿Cómo pueden considerarse conceptos de física la fuerza y la dirección con la que lanzamos la canica o giramos el trompo?"
-
Reflexión Individual: Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo que aprendieron. El profesor puede hacer dos preguntas simples para guiar la reflexión de los alumnos:
- "¿Cuál fue la parte más divertida de la clase de hoy y por qué?"
- "¿Qué aprendiste hoy que puedes usar en otras situaciones, ya sea en la escuela, en casa o con amigos?"
El profesor debe dar a los alumnos un minuto para pensar y luego aquellos que se sientan cómodos pueden compartir sus respuestas con el grupo.
-
Feedback del Profesor: El profesor debe aprovechar este momento para dar feedback a los alumnos. Se puede elogiar el esfuerzo, la cooperación y el respeto demostrados durante el juego. El profesor también puede destacar áreas de mejora y sugerir estrategias para mejorar las habilidades motoras y cognitivas desarrolladas durante la clase.
-
Cierre: El profesor debe finalizar la clase agradeciendo la participación y el esfuerzo de todos. Se debe reforzar que el objetivo de la clase no es solo aprender a jugar a las canicas y trompos, sino también desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales de manera divertida y lúdica. El profesor debe alentar a los alumnos a seguir practicando estos juegos en casa o con amigos, recordándoles la importancia del respeto a las reglas y a la diversidad de habilidades y estrategias.
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de la Clase: El profesor debe comenzar la conclusión resumiendo los puntos principales abordados durante la clase. Esto incluye las reglas y objetivos del juego de canicas y trompos, las estrategias y habilidades motoras y cognitivas involucradas, y la importancia del respeto a las reglas y la cooperación en juegos en grupo. Luego, el profesor debe reforzar la conexión entre la teoría y la práctica, recordando a los alumnos cómo aplicaron las reglas y conceptos aprendidos durante el juego.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones: A continuación, el profesor debe discutir la importancia y las aplicaciones prácticas de los conceptos aprendidos. Por ejemplo, se puede mencionar cómo la coordinación, la precisión y la estrategia son habilidades útiles no solo en juegos, sino también en actividades cotidianas como escribir, dibujar, armar rompecabezas, entre otros. El profesor también puede resaltar cómo el respeto a las reglas y a la diversidad de habilidades y estrategias es una habilidad social fundamental.
-
Materiales Extras: El profesor debe sugerir algunos materiales adicionales para que los alumnos exploren en casa. Esto puede incluir videos en línea con consejos y trucos para jugar a las canicas y trompos, libros infantiles que exploran estos juegos, o incluso la visita a un museo o feria de antigüedades para ver canicas y trompos históricos. El profesor también puede alentar a los alumnos a compartir sus descubrimientos y experiencias con la clase en la próxima clase.
-
Importancia del Tema: Por último, el profesor debe explicar la importancia del tema para la vida de los alumnos. Además de ser actividades divertidas, los juegos de canicas y trompos ayudan a desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales que son esenciales para el aprendizaje y el desarrollo de los niños. Estos juegos también tienen un valor cultural e histórico significativo, y aprender sobre ellos puede ayudar a los alumnos a apreciar y respetar la diversidad cultural.
-
Cierre: El profesor debe finalizar la clase reforzando que aprender no tiene por qué ser una tarea aburrida y monótona, sino que puede ser divertido y emocionante. Al incorporar juegos y actividades lúdicas en sus clases, el profesor está brindando a los alumnos una forma agradable y efectiva de aprender. El profesor debe alentar a los alumnos a seguir explorando y aprendiendo de manera lúdica, recordándoles que la curiosidad y el deseo de aprender son las mejores herramientas para el éxito.