Plan de Clase | Metodología Tradicional | Género Textual: Fábulas, Mitos y Leyendas
Palabras Clave | Fábulas, Mitos, Leyendas, Géneros textuales, Características principales, Comparación, Interpretación, Valores culturales, Lecciones morales, Tradición oral |
Materiales Necesarios | Pizarra y marcadores, Proyector o diapositivas de presentación, Copias impresas de fábulas, mitos y leyendas, Cuaderno y lápiz/bolígrafo para anotaciones, Libro de fábulas de Esopo, Textos de mitología griega, Textos de leyendas brasileñas |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de clase es establecer una base clara y comprensible sobre los géneros textuales fábulas, mitos y leyendas. Al proporcionar definiciones y características, los alumnos podrán reconocer y diferenciar estos géneros, facilitando la comprensión y la interpretación de diferentes textos. Esta etapa también prepara a los alumnos para el análisis comparativo que se realizará posteriormente en la clase.
Objetivos Principales
1. Explicar qué son fábulas, mitos y leyendas.
2. Identificar las características principales de fábulas, mitos y leyendas.
3. Promover la comparación entre fábulas, mitos y leyendas distintas.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de clase es establecer una base clara y comprensible sobre los géneros textuales fábulas, mitos y leyendas. Al proporcionar definiciones y características, los alumnos podrán reconocer y diferenciar estos géneros, facilitando la comprensión y la interpretación de diferentes textos. Esta etapa también prepara a los alumnos para el análisis comparativo que se realizará posteriormente en la clase.
Contexto
Para iniciar la clase sobre géneros textuales: fábulas, mitos y leyendas, es esencial contextualizar a los alumnos sobre la importancia de estos elementos en la literatura y en la cultura. Explica que estos géneros textuales son narrativas que forman parte de la tradición oral y escrita de diversas culturas alrededor del mundo. Ellos sirven para transmitir enseñanzas, valores morales, creencias y explicar fenómenos naturales o sociales. Enfatiza que, a lo largo de la historia, estas narrativas han sido transmitidas de generación en generación, influyendo en la forma en que entendemos el mundo y la sociedad.
Curiosidades
Curiosidad: ¿Sabías que muchas de las fábulas, mitos y leyendas que conocemos hoy tienen cientos o incluso miles de años? Por ejemplo, las fábulas de Esopo, un famoso fabulista griego, fueron escritas hace más de 2,500 años y todavía se cuentan y re cuentan hasta hoy. ¡Estas historias han sobrevivido al tiempo y continúan enseñando lecciones valiosas y entreteniendo a personas de todas las edades!
Desarrollo
Duración: (30 - 40 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de clase es profundizar el conocimiento de los alumnos sobre las características específicas de fábulas, mitos y leyendas, permitiendo que reconozcan y diferencien estos géneros textuales. Al proporcionar ejemplos detallados y preguntas para la reflexión, los alumnos serán capaces de interpretar y comparar diferentes narrativas, desarrollando habilidades críticas y analíticas.
Temas Abordados
1. Fábulas: Explicar que las fábulas son narrativas cortas, generalmente con animales como personajes, que poseen características humanas. Destacar que el principal objetivo de las fábulas es enseñar lecciones morales o éticas. Ejemplo: 'La Tortuga y la Liebre' de Esopo. 2. Mitos: Definir mitos como historias tradicionales que buscan explicar el origen del mundo, fenómenos naturales y aspectos de la condición humana con la intervención de dioses y seres sobrenaturales. Resaltar que los mitos son fundamentales para la comprensión de las creencias y valores de las culturas antiguas. Ejemplo: Mito de Prometeo en la mitología griega. 3. Leyendas: Explicar que las leyendas son narrativas que combinan elementos reales y ficticios, generalmente asociadas a una localidad o personaje específico. Destacar que las leyendas sirven para preservar la historia y la identidad cultural de un pueblo. Ejemplo: La leyenda del Saci-Pererê en el folclore brasileño.
Preguntas para el Aula
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre una fábula y un mito? Usa ejemplos para ilustrar tu respuesta. 2. Elige una fábula, un mito y una leyenda que ya conozcas y explica la lección o mensaje principal de cada uno. 3. ¿Cómo pueden las leyendas reflejar la cultura y los valores de un determinado pueblo? Da un ejemplo específico para sustentar tu respuesta.
Discusión de Preguntas
Duración: (15 - 20 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de clase es consolidar el conocimiento adquirido por los alumnos sobre fábulas, mitos y leyendas, promoviendo una discusión profunda y reflexiva sobre las características, lecciones y valores transmitidos por estos géneros textuales. Al involucrar a los alumnos en preguntas y reflexiones, el profesor facilita la comprensión crítica y la habilidad de comparar diferentes narrativas, enriqueciendo el aprendizaje y la interpretación de los textos.
Discusión
-
¿Cuál es la principal diferencia entre una fábula y un mito? Usa ejemplos para ilustrar tu respuesta. Explica que la principal diferencia radica en el propósito y la estructura de las narrativas. Las fábulas son historias cortas con animales antropomorfizados que enseñan lecciones morales, como 'La Tortuga y la Liebre' de Esopo, que enseña sobre la importancia de la persistencia y la humildad. Por otro lado, los mitos son narrativas más largas que buscan explicar fenómenos naturales, el origen del mundo y aspectos de la condición humana a través de dioses y seres sobrenaturales. Un ejemplo es el mito de Prometeo en la mitología griega, que explica el origen del fuego y el castigo divino.
-
Elige una fábula, un mito y una leyenda que ya conozcas y explica la lección o mensaje principal de cada uno. Incentiva a los alumnos a compartir sus elecciones y reflexiones. Por ejemplo, en la fábula 'La Cigarra y la Hormiga' de Esopo, la lección es sobre la importancia del trabajo arduo y la preparación para el futuro. En el mito de Ícaro, la mensaje es sobre los peligros de la arrogancia y la desobediencia. En la leyenda del Saci-Pererê, se puede discutir la preservación de la identidad cultural brasileña y la valorización del folclore.
-
¿Cómo pueden las leyendas reflejar la cultura y los valores de un determinado pueblo? Da un ejemplo específico para sustentar tu respuesta. Explica que las leyendas son una forma de preservar la historia y la identidad cultural de un pueblo, reflejando sus valores, creencias y tradiciones. Por ejemplo, la leyenda del Curupira en el folclore brasileño, que es un protector de los bosques, refleja la importancia que las culturas indígenas otorgan a la preservación de la naturaleza y al respeto por el medio ambiente.
Compromiso de los Estudiantes
1. Preguntas y Reflexiones: 2. ¿Qué fábula crees que podría reescribirse para enseñar una lección moral relevante en la actualidad? ¿Por qué? 3. Si pudieras crear un mito para explicar un fenómeno natural moderno, ¿cómo sería ese mito? 4. ¿Cuál leyenda de tu región crees que es la más interesante? ¿Por qué? 5. ¿Cómo crees que las fábulas, mitos y leyendas pueden influir en la forma en que vemos el mundo y a nosotros mismos? 6. ¿Crees que las fábulas, mitos y leyendas todavía tienen un papel importante en la sociedad actual? Justifica tu respuesta.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del plan de clase es revisar y consolidar los principales puntos discutidos durante la clase, garantizando que los alumnos tengan una comprensión clara y abarcadora de los géneros textuales fábulas, mitos y leyendas. Además, esta etapa busca conectar la teoría con la práctica, demostrando la relevancia y la aplicación de los conceptos aprendidos en la vida cotidiana de los alumnos.
Resumen
- Las fábulas son narrativas cortas con animales antropomorfizados que enseñan lecciones morales.
- Los mitos son historias tradicionales que explican el origen del mundo y fenómenos naturales con la intervención de dioses y seres sobrenaturales.
- Las leyendas combinan elementos reales y ficticios, asociadas a una localidad o personaje específico, preservando la historia y la identidad cultural de un pueblo.
La clase conectó la teoría con la práctica al proporcionar definiciones claras y ejemplos específicos de fábulas, mitos y leyendas, además de involucrar a los alumnos en preguntas reflexivas y comparaciones entre estos géneros textuales. Esto permitió que los alumnos aplicaran el conocimiento teórico en análisis prácticos y discusiones críticas, reforzando la comprensión de los conceptos presentados.
El estudio de fábulas, mitos y leyendas es importante para el día a día de los alumnos, ya que estas narrativas no solo entretienen, sino que también transmiten valores, lecciones morales y culturales que son relevantes hasta hoy. Por ejemplo, entender la lección de una fábula puede ayudar a los alumnos a tomar decisiones éticas, mientras que conocer mitos y leyendas locales puede fortalecer el sentido de identidad y pertenencia cultural.