Plan de Clase | Metodología Activa | Tipología Textual: Prácticas Narrativas
Palabras Clave | Tipología textual, Narrativas, Identificación de narrativas, Personajes, Eventos secuenciales, Actividades prácticas, Búsqueda del tesoro, Dramatización, Detectives literarios, Discusión en grupo, Interpretación textual, Trabajo en equipo, Expresión oral, Argumentación |
Materiales Necesarios | Cartas del pirata (papel), Mapas del tesoro narrativo (papel), Fragmentos de historias (impresos o escritos a mano), Enigmas y pistas (impresos o digitales), Carpetas con 'casos' (carpeta de archivo con fragmentos de textos), Material para presentación (opcional: ropa o accesorios para dramatización) |
Supuestos: Este Plan de Clase Activo supone: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los alumnos tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto, y que se elegirá una sola actividad (de las tres sugeridas) para ser realizada durante la clase, ya que cada actividad está diseñada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de Objetivos es fundamental para establecer claramente lo que se espera que los alumnos alcancen al final de la clase. Al delinear objetivos específicos, el profesor orienta el enfoque de los estudiantes y facilita la evaluación del aprendizaje. Esta sección busca garantizar que los alumnos desarrollen una comprensión sólida sobre lo que diferencia una narración de otros tipos textuales, además de estimular habilidades analíticas para identificar características narrativas en diferentes contextos.
Objetivos Principales:
1. Desarrollar la capacidad de los alumnos para identificar si un texto es una narración, reconociendo elementos clave como la presencia de personajes y eventos secuenciales.
2. Fomentar el análisis crítico de los alumnos sobre las características de los textos narrativos, promoviendo la comprensión e interpretación de estos textos.
Objetivos Secundarios:
- Incentivar la participación activa de los alumnos en la discusión en clase, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo.
- Desarrollar habilidades de argumentación y expresión oral al explicar las razones detrás de la clasificación de un texto como narrativo.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La Introducción es crucial para activar el conocimiento previo de los alumnos y prepararlos para las actividades prácticas de la clase. Las situaciones problema incentivan a los estudiantes a aplicar conceptos previamente estudiados, mientras que la contextualización ayuda a percibir la relevancia del estudio de las narrativas en su vida cotidiana. Esta combinación busca involucrar a los alumnos y establecer una base sólida para el aprendizaje práctico que seguirá.
Situaciones Basadas en Problemas
1. Pida a los alumnos que lean un pequeño fragmento de un texto desconocido y que identifiquen si es una narración o no. Por ejemplo, utilice fragmentos de fábulas, cuentos de hadas y narrativas históricas para poner a prueba sus habilidades de identificación.
2. Presente a los alumnos un texto con características tanto narrativas como descriptivas y pídales que señalen las partes que se ajustan a cada tipo textual, justificando sus respuestas con base en las características aprendidas sobre narrativas.
Contextualización
Contextualice la importancia de comprender la tipología textual narrativa en la vida diaria, sugiriendo que piensen en cómo muchas historias se cuentan para transmitir información, valores y entretenimiento. Por ejemplo, mencione cómo las películas y series de televisión, además de libros y hasta relatos personales, se basan en narrativas que estructuran la forma en que percibimos el mundo y nos relacionamos con él.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los alumnos apliquen de manera práctica e interactiva el conocimiento adquirido sobre tipología textual narrativa. A través de las actividades propuestas, los estudiantes no solo consolidan su entendimiento teórico, sino que también desarrollan habilidades de trabajo en equipo, comunicación y pensamiento crítico. Cada actividad está estructurada para ser dinámica e involucrante, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Búsqueda del Tesoro Narrativo
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar características de textos narrativos en contextos variados, además de promover el trabajo en equipo y el razonamiento lógico a través de la resolución de enigmas.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos se dividirán en grupos de hasta cinco miembros y participarán en una búsqueda del tesoro dentro del aula. Cada grupo recibirá una 'carta del pirata', que contiene una serie de enigmas y pistas que los llevarán a diferentes partes del aula, donde encontrarán fragmentos de historias. El desafío es identificar cuáles de esos fragmentos son narraciones completas y montar un 'mapa del tesoro narrativo'.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de hasta cinco alumnos.
-
Distribuya las 'cartas del pirata' a cada grupo.
-
Cada carta contiene enigmas que, cuando se resuelven, dirigen a los grupos a diferentes partes del aula donde encontrarán los fragmentos de historias.
-
Los alumnos deben leer cada fragmento y decidir si es una narración completa o no.
-
Los fragmentos identificados como narraciones completas deben ser pegados en el 'mapa del tesoro narrativo' que cada grupo recibe al inicio de la actividad.
-
El primer grupo en completar el mapa correctamente gana un premio simbólico.
Actividad 2 - Detectives de la Narrativa
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Mejorar la habilidad de identificar textos narrativos, argumentar y justificar elecciones, además de promover la colaboración y el debate entre los alumnos.
- Descripción: Los alumnos, en grupos, se transformarán en detectives literarios. Recibirán varios 'casos' que son, en realidad, fragmentos de diferentes tipos de texto (narrativos, descriptivos, argumentativos). El desafío es clasificar correctamente cada fragmento y justificar la elección basándose en las características de cada tipo textual.
- Instrucciones:
-
Organice a los alumnos en grupos de un máximo de cinco.
-
Entregue a cada grupo una carpeta con 'casos' que contienen fragmentos de diversos tipos textuales.
-
Los grupos deben leer cada fragmento y decidir si es una narración o no.
-
Después de la clasificación, los alumnos deben justificar sus elecciones usando las características aprendidas sobre narrativas.
-
Cada grupo presenta sus conclusiones y justificaciones a la clase.
-
Discusión en grupo sobre las diferentes interpretaciones y clasificaciones de los fragmentos.
Actividad 3 - Dramatización Narrativa
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Fomentar la comprensión y expresión de las características de textos narrativos a través del arte de la dramatización, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
- Descripción: Los alumnos dramatizarán pequeñas narrativas. Cada grupo recibirá una breve historia para transformar en una escena corta, que deberá ser presentada a la clase. El objetivo es no solo identificar las características de una narrativa, sino también interpretarlas de manera creativa y envolvente.
- Instrucciones:
-
Divida la clase en grupos de hasta cinco alumnos.
-
Distribuya a cada grupo una pequeña historia que debe ser transformada en una escena teatral.
-
Los grupos tendrán tiempo para ensayar y preparar la presentación.
-
Cada grupo presenta su dramatización a la clase.
-
Después de las presentaciones, los alumnos discuten las diferentes interpretaciones de las narrativas y el impacto de la presentación dramática en la comprensión de la historia.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutos)
La finalidad de esta etapa es consolidar el aprendizaje de los alumnos a través de la reflexión y el intercambio de experiencias. La discusión en grupo permite que los alumnos verbalicen y justifiquen sus comprensiones, lo que no solo refuerza el conocimiento adquirido, sino que también promueve habilidades de argumentación y comunicación. Además, esta etapa sirve para que el profesor evalúe el entendimiento de los alumnos sobre el tema y aclare cualquier duda que pueda haber surgido durante las actividades.
Discusión en Grupo
Inicie la discusión en grupo reuniendo a todos los alumnos en una gran ronda. Explique que cada grupo tendrá la oportunidad de compartir sus descubrimientos y experiencias de las actividades realizadas. Para facilitar, el profesor puede utilizar una pelota u objeto para indicar quién tiene la palabra. Incentive a los alumnos a expresar lo que aprendieron sobre la identificación de textos narrativos y las características que los definen, así como la importancia de trabajar en equipo y debatir diferentes puntos de vista.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles son las características principales que ayudan a identificar un texto como narrativo?
2. ¿Cómo la actividad de dramatización ayudó en la comprensión de las narrativas?
3. ¿Hubo algún texto que inicialmente clasificaron de manera diferente y luego cambiaron de opinión? ¿Por qué?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
La finalidad de la Conclusión es garantizar que los alumnos tengan una comprensión clara y consolidada de los temas discutidos. Recapitular los puntos principales y conectar la teoría con la práctica ayuda a reforzar el aprendizaje y la aplicabilidad del conocimiento. Además, enfatizar la importancia del tema para la vida diaria de los alumnos busca motivarlos a seguir explorando y valorando la literatura y las narrativas en sus diversas formas.
Resumen
Para finalizar, el profesor debe resumir y recapitular los conceptos abordados, enfatizando la identificación de textos narrativos y sus características, como la presencia de personajes y eventos secuenciales. Los alumnos deben ser invitados a revisar lo que aprendieron sobre la tipología textual narrativa y cómo estos conocimientos se aplican en diferentes contextos.
Conexión con la Teoría
Durante la clase, la teoría se aplicó a través de actividades prácticas que permitieron a los alumnos vivenciar y aplicar directamente el contenido estudiado. Las actividades de búsqueda del tesoro, detectives de la narrativa y dramatización no solo solidificaron el entendimiento teórico, sino que también demostraron la relevancia de los textos narrativos en situaciones reales e imaginarias.
Cierre
Por último, es importante destacar la relevancia del estudio de las narrativas en la vida cotidiana de los alumnos. Comprender los diferentes tipos de textos narrativos no solo enriquece su capacidad de lectura e interpretación, sino que también los prepara para reconocer y apreciar las narrativas presentes en diversas formas de medios, como libros, películas y relatos personales, contribuyendo a una mayor comprensión y participación activa en la sociedad.