Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Periodización en la historia latinoamericana
Palabras Clave | Periodización histórica, Historia Latinoamericana, Socioemocional, RULER, Meditación guiada, Visualización histórica, Conexión cultural, Identidad, Línea del tiempo, Autorregulación emocional |
Recursos | Cartulinas y papelógrafos, Marcadores, lápices y tizas, Espacios amplios para actividades de grupo y meditación, Reloj o cronómetro, Imágenes y relatos locales, Recursos audiovisuales (presentaciones o videos que muestren paisajes y tradiciones latinoamericanas), Materiales para dibujo y manualidades |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 3º Año |
Disciplina | Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
The purpose of this step is to set clear and emotionally resonant objectives that bridge socioemotional competencies with academic content. This initial phase aims to motivate students by connecting their personal feelings to the historical transformations in Latin America, thereby empowering them to recognize, understand, label, express, and regulate their emotions as they delve into different historical periodizations. This reflective process establishes a strong socioemotional base that will enhance both personal and educational growth through interactive and culturally meaningful discussions.
Objetivos Principales
1. Encourage students to establish a personal connection with the historical content through the recognition of their own emotions and the emotions of others, laying the foundation for a deeper, empathetic understanding of Latin American periodizations.
2. Facilitate an initial exploration of how various historical interpretations resonate with their current experiences and cultural identities, fostering social awareness and responsible decision-making.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Serenidad Histórica: Camino a la Concentración
Se utilizará una Meditación Guiada con Visualización Histórica para promover la concentración, la presencia y el enfoque mediante la conexión con imágenes y sensaciones que evocan elementos de la historia latinoamericana.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten cómodamente, ya sea en sus sillas o en el suelo, y que cierren los ojos para iniciar un momento de conexión interna.
2. Pedir que tomen tres respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo como el aire limpia su mente y relaja su cuerpo.
3. Guiar a los estudiantes en una visualización: invitarles a imaginarse caminando por un sendero rodeado de paisajes representativos de América Latina, como montañas, selvas y pueblos coloniales, y a destacar cada detalle que les haga sentir calma y asombro.
4. Solicitar que presten atención a las emociones y sensaciones que surgen durante la visualización, reconociendo la presencia de tranquilidad y curiosidad en su interior.
5. Concluír la meditación recordándoles que cada emoción es válida y que el mantener el enfoque en el presente los ayudará tanto a comprender la historia como a conectar con sus sentimientos.
Contextualización del Contenido
Explicar que el estudio de la periodización en la historia latinoamericana no sólo implica entender fechas y acontecimientos, sino que también permite conectar con la experiencia emocional que estos hitos han generado en diversas comunidades a lo largo del tiempo. Detallar cómo los procesos históricos, desde la época precolombina hasta la modernidad, han influido en la identidad cultural de cada país, resaltando historias de resistencia, cambio y celebración que resuenan en la vida cotidiana de cada estudiante.
Utilizar ejemplos y relatos locales, tales como las festividades que celebran la diversidad cultural o las tradiciones orales que narran épocas de transformación, para ilustrar cómo la experiencia personal y colectiva están íntimamente ligadas a los procesos históricos. Mencionar que al reconocer y gestionar las emociones que emergen al estudiar estos periodos, se fortalece la capacidad de los estudiantes para analizar de forma crítica y empática los distintos momentos que han construido la realidad de América Latina.
Desarrollo
Duración: (65 minutes)
Guía Teórica
Duración: (20 minutes)
1. Explique a importância da periodização en la historia latinoamericana como una herramienta para comprender los procesos históricos y su impacto en la identidad cultural de la región.
2. Detalle las principales eras históricas: la época precolombina, el periodo colonial, la era de la independencia, la posindependencia y la modernidad. Cada una se vincula con contextos sociopolíticos y emocionales únicos, que han dejado huella en la cultura local.
3. Defina conceptos esenciales como 'periodización', 'procesos históricos' y 'identidad cultural', utilizando ejemplos de festividades, relatos orales y tradiciones que resuenen en la vida cotidiana de los estudiantes.
4. Utilice analogías simples, por ejemplo, comparar las transiciones históricas con las estaciones del año, donde cada etapa tiene su propio clima emocional y social, facilitando la comprensión de los cambios y sus consecuencias.
5. Presente ejemplos concretos y relatos locales sobre cómo ciertos momentos históricos han influido en la forma en que las comunidades viven sus emociones, fortaleciendo la conciencia social y el sentido de pertenencia.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 minutes)
Explorando Emoções e Histórias
Realize uma atividade prática em que os alunos, divididos em grupos, construam uma linha do tempo interativa da história latinoamericana. Na atividade, cada grupo escolhe um período específico e analisa os eventos-chave, identificando também as emoções evocadas por esses momentos históricos. A atividade integra a metodologia RULER, estimulando os alunos a reconhecer, entender, rotular, expressar e regular suas emoções conectadas ao conteúdo estudado.
1. Dividir a turma em grupos, assegurando que cada grupo receba um período específico da história latinoamericana (por exemplo, colonial, independência, modernidade).
2. Solicitar que cada grupo elabore uma linha do tempo, destacando os eventos principais e associando-os a emoções vivenciadas ou imaginadas, utilizando cartazes, desenhos ou recursos visuais.
3. Orientar os grupos a aplicar a metodologia RULER: reconhecer as emoções presentes em suas análises, compreender as causas dessas emoções relacionadas aos eventos históricos, rotular com precisão os sentimentos identificados, expressá-los de forma criativa e discutir como eles podem ser regulados.
4. Incentivar o uso de exemplos locais e cotidianos para tornar as discussões mais relevantes e próximas da realidade dos alunos.
5. Convidar cada grupo a apresentar sua linha do tempo e as reflexões emocionais para o restante da turma, promovendo uma conversa aberta e colaborativa.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Inicie a discussão solicitando que os alunos compartilhem, de forma espontânea, as emoções que identificaram durante a construção de suas linhas do tempo. Estimule-os a reconhecer as diferentes reações, evidenciando que todos os sentimentos são válidos. Utilize a etapa 'Reconocer' do método RULER para que cada estudante relate como se sentiu ao relacionar os fatos históricos com suas próprias experiências e impressões, promovendo um ambiente de empatia e abertura.
Conclusión
Duración: (10 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Se propone organizar una sesión de discusión y reflexión escrita donde cada estudiante redacte dos párrafos: el primero describiendo los desafíos enfrentados durante la actividad de construcción de la línea del tiempo y la identificación de emociones, y el segundo explicando las estrategias utilizadas para regular esas emociones. Explicar que se deben mencionar ejemplos específicos de momentos en los que sintieron frustración, sorpresa o motivación, y cómo lograron transformar o gestionar esas sensaciones. Se invita a expresar lo aprendido sobre la conexión entre la historia y la vivencia personal, utilizando expresiones y ejemplos de la realidad local.
Objetivo: El objetivo es fomentar la autoevaluación y el desarrollo de la regulación emocional, permitiendo que los estudiantes reconozcan, comprendan y gestionen sus reacciones emocionales ante los desafíos académicos. Se busca promover la capacidad de identificar qué estrategias fueron efectivas y cómo pueden aplicar estos aprendizajes en futuras situaciones, integrando la historia con su experiencia personal para lograr un crecimiento integral.
Visión del Futuro
Explicar que se cierre la lección solicitando que cada estudiante escriba un párrafo en el que establezca metas personales y académicas relacionadas con el estudio de la historia latinoamericana. Detallar que, a partir de lo discutido en clase, deben comprometerse a investigar más sobre los procesos históricos y buscar maneras de aplicar las estrategias de autorregulación en su vida diaria, reforzando el vínculo entre el conocimiento académico y el crecimiento personal.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer un compromiso personal para profundizar en la comprensión de la historia latinoamericana.
2. Fijar metas académicas específicas orientadas al análisis crítico de diferentes periodizaciones históricas.
3. Desarrollar habilidades de autorregulación emocional mediante la aplicación de estrategias aprendidas.
4. Promover la conexión entre las experiencias personales y los procesos históricos estudiados. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía y la aplicación práctica del aprendizaje, incentivando a los estudiantes a integrar sus conocimientos académicos con metas personales que favorezcan su crecimiento integral y les permitan enfrentar futuros desafíos con mayor seguridad y responsabilidad emocional.