Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Símbolos literarios en textos dramáticos
Palabras Clave | Símbolos literarios, Textos dramáticos, Lengua y Literatura, Teatro chileno, Teatro universal, RULER, Reconocer emociones, Expresión emocional, Análisis simbólico, Desarrollo socioemocional, Autoconocimiento, Empatía, Decisión responsable |
Recursos | Extractos seleccionados de textos dramáticos representativos, Material impreso o digital con ejemplos de símbolos literarios, Pizarrón y marcadores o rotafolios, Hojas y bolígrafos para registro de reflexiones, Audios o guías de meditación para la actividad 'Respira y Conecta', Proyector y computadora (opcional) para presentaciones o ejemplos visuales, Cronómetro o reloj para medir tiempos de actividades, Espacio adecuado para trabajo en grupo y discusión |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 2º Grado |
Disciplina | Lengua y Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer las metas fundamentales de la lección, conectando el estudio de los símbolos literarios en textos dramáticos con el desarrollo de competencias socioemocionales. Este paso busca que los estudiantes no solo adquieran herramientas para interpretar y valorar la carga simbólica en las obras teatrales, sino que también aprendan a reconocer y gestionar sus propias emociones, favoreciendo una experiencia de aprendizaje integral y rica en experiencias culturales y personales.
Objetivos Principales
1. Identificar y analizar elementos simbólicos en textos dramáticos, integrando el reconocimiento de emociones para profundizar la comprensión de la narrativa cultural y personal.
2. Desarrollar habilidades socioemocionales mediante el uso del método RULER, fomentando el autoconocimiento, la empatía y la regulación de emociones mientras se explora el teatro chileno y universal.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta: Meditación Guiada
La actividad consiste en una meditación guiada breve que permite que los estudiantes se centren y conecten consigo mismos, permitiendo que sus emociones se asienten y se abran a la experiencia del aprendizaje. Durante esta implementación, se incentiva el reconocimiento y la regulación de emociones, promoviendo un ambiente tranquilo y enfocado para iniciar la sesión de estudios sobre símbolos literarios en textos dramáticos.
1. Inicie la actividad pidiendo a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, manteniendo una postura erguida pero relajada.
2. Solicite que cierren los ojos suavemente mientras se invita a realizar respiraciones profundas: inhalen lentamente por la nariz y exhalen por la boca, repitiendo este ciclo 4 a 5 veces.
3. Explique a los estudiantes que centren su atención en cómo se sienten en ese preciso momento, identificando cualquier tensión o emoción que puedan estar experimentando.
4. Guíe a los alumnos a prestar atención a sus pensamientos y sensaciones sin juzgarlos, simplemente observándolos como si fueran nubes que pasan en el cielo.
5. Invite a los estudiantes a imaginar un espacio en el que se sientan seguros y en calma, relacionándolo con imágenes del teatro o de símbolos que significan paz y equilibrio, fomentando así una conexión entre la mente y las emociones.
6. Concluya la actividad pidiendo que lentamente abran los ojos y tomen nota mental de cómo se sienten, preparando sus mentes para la lección que sigue.
Contextualización del Contenido
Durante la sesión, se explicará la relevancia de los símbolos literarios en textos dramáticos, enfocando en cómo estos elementos actúan como puentes entre la narrativa y las emociones de los personajes, así como en la construcción de la identidad cultural en el teatro chileno y universal. Se establecerá un vínculo entre lo que se percibe en las obras teatrales y lo que se experimenta a nivel personal y social, resaltando que las emociones son un parte integral de cómo se interpretan y valoran estos símbolos, por lo que un análisis simbólico se vuelve también una exploración de la vida interior y de las conexiones con el entorno.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar el concepto de símbolos literarios, destacando que son elementos que representan ideas o emociones más profundas en un texto dramático.
2. Definir de forma clara qué es un símbolo y cómo se diferencia de otras figuras literarias, usando ejemplos del teatro chileno y universal.
3. Analizar la función de los símbolos en la narrativa, mostrando cómo enriquecen el significado del texto e influyen en la percepción de los personajes y la trama.
4. Presentar ejemplos específicos de símbolos literarios en obras dramáticas, relacionándolos con contextos culturales y emocionales, y explicando cómo esos elementos reflejan la identidad y las complejidades de la sociedad.
5. Explicar de manera teórica, apoyándose en analogías y comparaciones, cómo los símbolos pueden ser entendidos a través de la mirada interna del espectador y del lector, conectando con emociones personales y colectivas.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Expressão Simbólica e Emoções
Describir una actividad interactiva en la cual los estudiantes analizan fragmentos de textos dramáticos para identificar y debatir sobre los símbolos literarios presentes, integrando el método RULER. La actividad propone que, en grupos, se discutan las emociones que estos símbolos evocan, permitiendo a los alumnos expresar, etiquetar y regular sus emociones mientras profundizan en el significado cultural y personal de los simbolismos literarios.
1. Dividir la clase en pequeños grupos de 3 a 4 estudiantes.
2. Distribuir a cada grupo un extracto de un texto dramático representativo de la literatura chilena o universal que contenga varios símbolos literarios.
3. Pedir a los estudiantes que, en primer lugar, identifiquen y marquen los símbolos literarios presentes en el fragmento.
4. Invitar a los grupos a aplicar el método RULER: Reconocer las emociones que les provocan los símbolos, Entender las causas de estas emociones en el contexto del texto, Etiquetar las emociones de forma precisa, Expresar abiertamente lo que sienten y, finalmente, Regular las emociones compartiendo cómo podrían canalizarlas de manera constructiva.
5. Cada grupo elaborará una lista con sus observaciones y preparará un breve resumen para exponerlo al resto de la clase.
6. Una vez expuestos, se abrirá un espacio para la discusión grupal, donde se integrarán las reflexiones sobre los aspectos simbólicos y emocionales presentes en los textos.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Organizar una discusión grupal en la que se utilice el enfoque RULER para guiar el intercambio. Inicialmente, se invitará a los estudiantes a reconocer y expresar qué emociones surgieron al identificar los símbolos en los textos, preguntándoles: '¿Qué sintieron al leer este fragmento y cómo creen que el símbolo influyó en esa sensación?'. Se motivará a los alumnos a compartir ejemplos personales o culturales que les permitan conectar la experiencia textual con su propia realidad emocional. Esto promoverá la empatía y les ayudará a comprender el poder evocador de la literatura cuando se relaciona con la vida cotidiana.
A continuación, facilitar un espacio para que los estudiantes comprendan y etiqueten de manera precisa las emociones identificadas. El profesor guiará la conversación utilizando preguntas orientadoras como '¿Por qué creen que este símbolo en particular genera esa emoción?' o '¿Cómo se relaciona esta emoción con el contexto cultural del texto?'. Se fomentará la expresión segura y la regulación emocional, donde se analicen estrategias para canalizar las emociones de forma positiva, enriqueciendo la interpretación literaria y promoviendo un aprendizaje socioemocional integral. Esta dinámica refuerza las competencias de autoconciencia y autorregulación a través del debate constructivo y el intercambio de ideas fundamentadas en la experiencia personal y cultural de cada alumno.
Conclusión
Duración: (15 - 20 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Explain that students will engage in a reflective session where they write a brief journal entry or participate in a guided group discussion. In this space, students will be invited to describe the challenges they faced durante la exploración de símbolos literarios en textos dramáticos y cómo utilizaron las estrategias RULER para reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular sus emociones. The teacher will prompt the students with questions such as '¿Qué dificultades encontraste al interpretar los símbolos y cómo influyeron en tus emociones?' and '¿Qué aprendiste sobre la gestión de tus sentimientos durante la actividad?' to encourage deep personal and collective reflection.
Objetivo: Establish an objective that fosters self-assessment and emotional regulation, allowing students to evaluate how effectively managed their emotional responses during the lesson. This reflection aims to empower students to identify and apply successful coping strategies as well as detect areas of mejora, linking the literary analysis with personal crecimiento emocional y cultural.
Visión del Futuro
Explain that the teacher will conclude the session by guiding a discussion in which students articulate both personal and academic goals emerging from the lesson. Students will be encouraged to share one or two metas relacionadas con la importancia de los símbolos literarios y cómo aplicar lo aprendido en futuras interpretaciones de textos dramáticos. The teacher will facilitate this dialogue by connecting these goals with daily life and the ongoing process of aprendizaje autónomo, ensuring that students frame their objectives in concrete terms.
Establecimiento de Metas:
1. Reconocer la relevancia de los símbolos literarios en la formación de la identidad cultural y personal.
2. Desarrollar estrategias de análisis crítico y emocional para futuros desafíos académicos.
3. Establecer metas concretas para mejorar la lectura y comprensión de textos dramáticos.
4. Fomentar la autoevaluación y el uso del método RULER en la vida cotidiana. Objetivo: The objective of this subsection is to strengthen student autonomy by linking the lesson's thematic content to concrete personal y académicos desafíos. By setting these metas, students are encouraged to transfer the knowledge and socioemocional skills learned into practical applications, ensuring continuity en su desarrollo integral dentro y fuera del aula.