Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Fenómenos Naturales
Palabras Clave | Fenómenos Naturales, Volcanes, Terremotos, Tsunamis, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Meditación Guiada, Maquetas, Resiliencia, Solidaridad, Empatía, Regulación Emocional |
Materiales Necesarios | Arcilla, Cartón, Pinturas, Pinceles, Tijeras, Pegamento, Papeles variados, Computadoras o tabletas para investigación, Pizarra blanca y marcadores, Hojas de papel para anotaciones |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutos)
La finalidad de esta etapa es presentar a los alumnos los objetivos principales de la clase, conectar estos objetivos con habilidades cognitivas y socioemocionales, y preparar el terreno para un aprendizaje más profundo y comprometido. Esta etapa sirve como una guía para lo que se espera de los alumnos, facilitando un enfoque estructurado y consciente del tema.
Objetivos Principales
1. Reconocer que los fenómenos naturales ocurren sin influencia directa humana.
2. Comprender los principales tipos de fenómenos naturales, como volcanes, terremotos y tsunamis.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para Enfoque y Concentración
La actividad propuesta es la Meditación Guiada. Este ejercicio ayudará a los alumnos a centrarse en el momento presente, promoviendo un estado de calma y concentración, esencial para un aprendizaje eficaz.
1. Pide a los alumnos que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies en el suelo y las manos apoyadas en el regazo.
2. Solicita que cierren los ojos y comiencen a prestar atención a su respiración, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
3. Instrúyelos a hacer una respiración profunda, contando hasta cuatro mientras inhalan, conteniendo la respiración durante cuatro segundos y luego exhalando lentamente contando hasta cuatro nuevamente.
4. Continúa esta respiración profunda durante aproximadamente dos minutos.
5. Luego, pide que imaginen un lugar tranquilo donde se sientan seguros y felices. Puede ser una playa, un bosque o cualquier otro lugar que les traiga paz.
6. Orienta a los alumnos a pasar dos minutos más visualizando los detalles de ese lugar, sintiendo las sensaciones positivas que él trae.
7. Gradualmente, pide que regresen su atención al aula, manteniendo los ojos cerrados y respirando normalmente.
8. Por último, pide que abran los ojos lentamente y compartan, si lo desean, cómo se sintieron durante la meditación.
Contextualización del Contenido
Los fenómenos naturales como volcanes, terremotos y tsunamis tienen un impacto profundo en las comunidades de todo el mundo. Estos eventos pueden causar grandes destrucciones, pero también revelan la increíble fuerza y belleza de la naturaleza. Entender estos fenómenos nos ayuda a estar más preparados y a desarrollar empatía por las personas que viven en áreas de riesgo. Además, reconocer la naturaleza impredecible y poderosa de estos eventos puede enseñarnos sobre la importancia de la resiliencia y la solidaridad en tiempos de crisis.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Marco Teórico
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Volcanes: Son aperturas en la corteza terrestre por donde el magma, gases y cenizas son expulsados. Los volcanes pueden ser activos, inactivos o extintos. Un ejemplo famoso es el Vesubio, que destruyó Pompeya en el 79 d.C. Los volcanes pueden crear nuevas tierras, pero también causar devastación significativa.
2. Terremotos: Son temblores resultantes del movimiento de las placas tectónicas. La intensidad de los terremotos se mide en la escala de Richter. Un ejemplo significativo es el terremoto de San Francisco en 1906. Los terremotos pueden causar la destrucción de infraestructuras y pérdida de vidas.
3. Tsunamis: Son olas gigantes causadas por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. El tsunami en el Océano Índico en 2004 es un ejemplo trágico que resultó en miles de muertes y devastación en varias naciones costeras. Los tsunamis tienen un impacto devastador en las comunidades costeras.
Actividad de Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutos)
Simulación de Fenómenos Naturales
En esta actividad, los alumnos serán divididos en grupos para crear maquetas que representen uno de los fenómenos naturales estudiados: volcanes, terremotos o tsunamis. Cada grupo deberá presentar su maqueta y explicar cómo ocurre el fenómeno, sus causas y consecuencias, promoviendo el entendimiento teórico y práctico del tema.
1. Divide la clase en grupos de 4 a 5 alumnos.
2. Cada grupo deberá elegir un fenómeno natural: volcán, terremoto o tsunami.
3. Proporciona materiales como arcilla, cartón, pinturas, entre otros, para la construcción de las maquetas.
4. Orienta a los grupos a investigar y discutir entre ellos sobre el fenómeno elegido.
5. Cada grupo debe crear una maqueta representando el fenómeno y preparar una breve presentación explicativa.
6. Los grupos tendrán 20 minutos para construir sus maquetas y preparar la presentación.
7. Luego, cada grupo presentará su maqueta para la clase, explicando lo que aprendieron sobre el fenómeno natural.
Discusión en Grupo
Después de las presentaciones, conduce una discusión en grupo utilizando el método RULER. Comienza pidiendo a los alumnos que reconozcan y compartan cómo se sintieron durante la actividad y al escuchar las presentaciones de sus compañeros. Anímalos a comprender cómo esos sentimientos pueden estar relacionados con sus experiencias personales y el impacto de los fenómenos naturales en la vida de las personas. Luego, ayuda a los alumnos a nombrar las emociones que sintieron, como empatía, curiosidad o ansiedad. Promueve un ambiente donde puedan expresar esas emociones de manera apropiada, destacando la importancia de comunicar sus sentimientos y pensamientos de forma respetuosa y constructiva. Por último, ayuda a los alumnos a regular esas emociones, discutiendo estrategias para manejar sentimientos de ansiedad o preocupación sobre los fenómenos naturales, subrayando la importancia de la resiliencia y el apoyo mutuo en tiempos de crisis.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiere a los alumnos que escriban un párrafo reflexionando sobre los desafíos enfrentados durante la clase, específicamente durante la construcción de las maquetas y las presentaciones. Luego, promueve una discusión en grupo donde cada alumno pueda compartir sus experiencias y cómo gestionaron sus emociones, como ansiedad, frustración o satisfacción. Pregunta cómo se sintieron al trabajar en grupo, al presentar frente a la clase y al escuchar las presentaciones de sus compañeros.
Objetivo: El objetivo de esta actividad de reflexión y regulación emocional es alentar a los alumnos a autoevaluar sus experiencias y emociones durante la clase. Esto les ayuda a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiadoras y a desarrollar habilidades de autoconocimiento y autocontrol, aplicando estas estrategias en el contexto de los fenómenos naturales estudiados.
Cierre y Enfoque en el Futuro
Al finalizar, pide a los alumnos que definan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la clase. Explica que estas metas pueden incluir, por ejemplo, aprender más sobre un fenómeno natural específico, desarrollar habilidades de presentación o trabajar mejor en equipo. Anima a los alumnos a escribir estas metas y compartirlas con la clase, si lo desean.
Posibles Ideas de Metas:
1. Profundizar el conocimiento sobre un fenómeno natural específico (volcanes, terremotos o tsunamis).
2. Desarrollar habilidades de presentación y comunicación.
3. Mejorar la capacidad de trabajar en equipo.
4. Practicar la resiliencia y la regulación emocional en situaciones desafiadoras.
5. Aplicar el método RULER en la vida cotidiana para mejorar el autoconocimiento y el autocontrol. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y la aplicación práctica del aprendizaje, alentándolos a seguir desarrollando sus habilidades académicas y personales. Al definir metas, los alumnos pueden visualizar claramente los próximos pasos en su aprendizaje y crecimiento emocional, promoviendo una continuidad en el desarrollo académico y personal.