Objetivos (5 - 10 minutos)
- Comprender la diferencia entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito, identificando sus características y particularidades.
- Analizar ejemplos de textos en lenguaje hablado y escrito, identificando las marcas lingüísticas que los distinguen.
- Desarrollar habilidades de transposición de una modalidad a otra, reconociendo el uso adecuado de cada una en diferentes contextos.
Objetivos secundarios:
- Estimular la reflexión crítica sobre la importancia de adaptar el lenguaje según la situación comunicativa.
- Fomentar la práctica de lectura e interpretación de textos, mejorando la habilidad lingüística de los alumnos.
- Incentivar el respeto y la valoración de las diferentes formas de expresión lingüística, tanto oral como escrita.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Recordando Contenidos Anteriores (2 - 3 minutos): El profesor debe comenzar la clase recordando los conceptos de lenguaje y lingüística, así como las diferencias entre la modalidad escrita y oral que se estudiaron en clases anteriores. Es importante que los alumnos tengan estos conceptos consolidados para poder comprender mejor el contenido de la clase.
-
Situaciones Problema (3 - 5 minutos): El profesor debe plantear dos situaciones problema para despertar el interés de los alumnos e introducir el tema de la clase.
- La primera situación puede ser la lectura de un texto formal, como un fragmento de un libro o una noticia de periódico, y un texto informal, como una conversación por mensaje de texto o una publicación en una red social, y preguntar a los alumnos si perciben alguna diferencia entre ellos además del formato (escrito y oral).
- La segunda situación puede ser la presentación de un texto oralizado, como una grabación de una entrevista, y pedir a los alumnos que lo transcriban a la modalidad escrita, haciéndolos notar las dificultades y desafíos de este proceso.
-
Contextualización (2 - 3 minutos): El profesor debe explicar la importancia del tema, mostrando cómo la habilidad de distinguir y transponer el lenguaje hablado al lenguaje escrito (y viceversa) es fundamental en varias situaciones cotidianas, como en la producción de textos académicos, en la comunicación por correo electrónico, en la elaboración de informes de trabajo, entre otros.
-
Introducción al Tema (3 - 4 minutos): Para despertar el interés de los alumnos, el profesor puede:
- Contar la historia de cómo los idiomas se desarrollaron a lo largo del tiempo, pasando inicialmente por la modalidad oral y, posteriormente, por la modalidad escrita.
- Compartir curiosidades sobre las diferencias entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito, como la existencia de palabras y expresiones que se utilizan frecuentemente en el lenguaje hablado, pero que no se consideran 'correctas' en la escritura formal (por ejemplo, 'a gente' en lugar de 'nosotros').
- Presentar ejemplos de situaciones en las que la transposición de una modalidad a otra puede generar malentendidos o dificultades de comprensión, como en mensajes de correo electrónico o en textos de WhatsApp que no siguen las reglas formales de la escritura.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Teoría (10 - 15 minutos):
- Definición y Características (3 - 5 minutos): El profesor debe comenzar la teoría explicando claramente qué es el lenguaje hablado y el lenguaje escrito. Es importante destacar las principales características de cada uno, como la presencia de gestos, entonación y uso de informalidades en el lenguaje hablado, y la formalidad, estandarización y el uso de reglas gramaticales en el lenguaje escrito.
- Diferencias entre el Lenguaje Hablado y el Lenguaje Escrito (3 - 5 minutos): Luego, el profesor debe detallar las diferencias entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito. Aquí se puede hablar sobre la espontaneidad e inmediatez del lenguaje hablado, en contraposición a la reflexión y planificación del lenguaje escrito. Además, se deben abordar las diferencias formales, como la presencia de abreviaturas, contracciones, repeticiones e interjecciones en el lenguaje hablado, que son menos comunes en el lenguaje escrito.
- Transposición entre Modalidades (4 - 5 minutos): Por último, el profesor debe explicar el concepto de transposición entre modalidades, resaltando la importancia de adaptar el lenguaje según la situación comunicativa. Aquí se pueden utilizar ejemplos de situaciones reales, como la transcripción de una conversación oral a un correo electrónico formal, o la transformación de un texto informal en un texto académico.
-
Práctica (10 - 15 minutos):
- Análisis de Textos (5 - 7 minutos): El profesor debe presentar a los alumnos diferentes textos, tanto en lenguaje hablado como en lenguaje escrito, y pedirles que identifiquen las características de cada modalidad. Aquí se pueden utilizar textos de diferentes géneros (una noticia de periódico, un diálogo entre personajes de un libro, una conversación por mensaje de texto, etc.) para ampliar la comprensión de los alumnos.
- Actividad de Transposición (5 - 7 minutos): A continuación, el profesor debe proponer una actividad de transposición, en la que los alumnos tendrán que transformar un texto oralizado en un texto escrito, o viceversa. Para ello, el profesor puede utilizar una grabación de una entrevista, una presentación oral de los alumnos, o incluso una escena de una película, dependiendo de la disponibilidad de recursos.
- Discusión y Reflexión (2 - 3 minutos): Al final de la práctica, el profesor debe fomentar una discusión sobre las dificultades y desafíos de la transposición entre modalidades, y sobre la importancia de adaptar el lenguaje según el contexto. El profesor debe estimular la reflexión de los alumnos, preguntando sobre situaciones en las que hayan tenido que hacer esta transposición, y cómo eso ha influido en la comunicación.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Revisión y Síntesis (3 - 5 minutos): El profesor debe comenzar esta etapa haciendo una revisión de los puntos principales abordados en la clase. Esto se puede hacer a través de una breve recapitulación, donde el profesor retoma los conceptos de lenguaje hablado y escrito, sus características y diferencias, y la importancia de la transposición entre modalidades. Luego, el profesor puede pedir a los alumnos que compartan sus percepciones y conclusiones sobre estos conceptos, estimulando la participación y reflexión de los alumnos.
-
Conexión con la Práctica (3 - 5 minutos): Después de la revisión, el profesor debe proponer una actividad de conexión con la práctica. Aquí, el profesor puede pedir a los alumnos que reflexionen sobre las situaciones problema presentadas al inicio de la clase, y cómo los conceptos estudiados pueden aplicarse para resolverlas. Por ejemplo, el profesor puede pedir a los alumnos que redacten un correo electrónico formal a partir de una conversación informal, o que transcriban una grabación de una entrevista a la modalidad escrita. El objetivo de esta actividad es que los alumnos apliquen lo aprendido en la clase y perciban la relevancia y utilidad de estos conceptos en la vida diaria.
-
Reflexión Final (2 - 3 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe proponer una actividad de reflexión final. En esta actividad, el profesor puede pedir a los alumnos que escriban en un papel o en una plataforma de aprendizaje en línea una respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el concepto más importante aprendido hoy?
- ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
Esta actividad permite que los alumnos consoliden lo aprendido e identifiquen posibles dudas o dificultades que puedan tener. El profesor puede recopilar estas respuestas y utilizarlas para planificar las próximas clases o para ofrecer apoyo adicional a los alumnos que lo necesiten.
-
Feedback y Cierre (1 - 2 minutos): Por último, el profesor debe agradecer la participación de los alumnos, ofrecer feedback sobre la clase y animarlos a seguir estudiando el tema. Por ejemplo, el profesor puede sugerir lecturas adicionales, ejercicios de repaso o actividades de investigación para que los alumnos puedan profundizar sus conocimientos sobre el lenguaje hablado y escrito.
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de los Contenidos (2 - 3 minutos): El profesor debe comenzar la Conclusión recordando los puntos principales abordados durante la clase. Esto incluye la definición de lenguaje hablado y escrito, sus características distintivas, las diferencias entre ellos y la importancia de la transposición entre modalidades. El profesor puede hacer un breve resumen de cada tema, destacando las ideas clave e incentivando a los alumnos a revisar sus notas.
-
Conexión Teoría-Práctica (1 - 2 minutos): A continuación, el profesor debe reforzar cómo la clase conectó la teoría con la práctica. Esto se puede hacer a través de la revisión de las actividades realizadas, mostrando cómo se aplicaron los conceptos teóricos en el análisis de textos y en la actividad de transposición. El profesor debe resaltar que la comprensión de estos conceptos es fundamental para mejorar la habilidad de comunicarse de manera efectiva, tanto en el lenguaje hablado como en el lenguaje escrito.
-
Materiales Complementarios (1 - 2 minutos): Luego, el profesor debe sugerir materiales complementarios para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el tema. Esto puede incluir enlaces a videos explicativos, artículos en línea, libros o capítulos de libros, ejercicios adicionales, entre otros. El profesor debe animar a los alumnos a explorar estos materiales por su cuenta, destacando que el aprendizaje es un proceso continuo que va más allá del tiempo de clase.
-
Aplicaciones Prácticas (1 - 2 minutos): Por último, el profesor debe destacar la relevancia del tema para el día a día de los alumnos. El profesor puede citar ejemplos de situaciones cotidianas en las que la habilidad de transponer entre modalidades puede ser útil, como en la redacción de correos electrónicos formales, en la producción de textos académicos, en la interpretación de textos escritos o hablados, en la comunicación en redes sociales, entre otros. El objetivo aquí es que los alumnos perciban la importancia práctica de lo aprendido y se sientan motivados a aplicar estos conocimientos en sus vidas.
-
Cierre (1 minuto): Para finalizar, el profesor debe agradecer la participación y el esfuerzo de los alumnos, animarlos a seguir estudiando y ponerse a disposición para aclarar cualquier duda que pueda haber surgido. El profesor también puede reforzar la importancia de la práctica constante y del estudio autónomo para el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos.