Entrar

Plan de clase de Género Textual: Crónica

Español

Original Teachy

Género Textual: Crónica

Objetivos (5 - 7 minutos)

  1. Comprensión del Género Crónica: Los alumnos deben ser capaces de entender qué es una crónica, sus características y elementos principales. Deben aprender a diferenciar la crónica de otros géneros textuales.

  2. Identificación de los Elementos de la Crónica: Los alumnos deben ser capaces de identificar los elementos que componen una crónica, como: narrador, personajes, tiempo y espacio, punto de vista, entre otros.

  3. Producción de una Crónica: Los alumnos deben ser capaces de producir una crónica, aplicando el conocimiento adquirido sobre el género. Deben comprender cómo organizar las ideas, estructurar el texto y utilizar los elementos de la crónica de manera efectiva.

    Objetivos Secundarios:

    • Desarrollar la habilidad de lectura crítica y analítica.
    • Estimular la creatividad y la expresión escrita.
    • Mejorar la comprensión y producción de textos cohesivos y coherentes.

Introducción (10 - 15 minutos)

  1. Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor debe comenzar la clase revisando brevemente los conceptos de género textual y sus principales características. Esto se puede hacer a través de preguntas directas a los alumnos para verificar la retención de conocimientos y aclarar cualquier duda restante. (3 - 5 minutos)

  2. Situación Problema: El profesor debe presentar dos situaciones problema que servirán como punto de partida para el desarrollo teórico de la clase. Las situaciones pueden ser:

    • Primera situación: "Imagina que tienes que escribir un texto sobre un evento reciente que ocurrió en tu escuela, pero quieres contar la historia de una manera ligera y divertida. ¿Qué tipo de texto elegirías y por qué?"
    • Segunda situación: "Estás a punto de escribir un texto sobre un viaje que hiciste durante las vacaciones. Quieres que el texto transmita tus emociones y experiencias de una forma personal. ¿Qué tipo de texto crees que sería más adecuado y por qué?" (3 - 5 minutos)
  3. Contextualización: El profesor debe explicar que la crónica es un género textual muy utilizado en periódicos, revistas y blogs, ya que permite al autor expresar sus ideas, opiniones y sentimientos de una manera más libre e informal. El profesor puede citar ejemplos de crónicas famosas y discutir cómo retratan situaciones cotidianas de forma interesante y envolvente. (2 - 3 minutos)

  4. Captar la Atención de los Alumnos: Para despertar el interés de los alumnos en el tema, el profesor puede:

    • Compartir una crónica corta e interesante, pidiendo a los alumnos que la lean e intenten identificar sus elementos.
    • Contar una historia personal de manera cronística, destacando cómo la crónica permite una expresión más personal y auténtica.
    • Mostrar imágenes o videos relacionados con una crónica y pedir a los alumnos que imaginen cómo podría desarrollarse la historia. (2 - 3 minutos)

Desarrollo (20 - 25 minutos)

  1. Actividad "Crea tu Crónica" (10 - 12 minutos): Los alumnos, divididos en grupos de máximo 5 integrantes, recibirán una temática para desarrollar una crónica. La temática puede ser algo cotidiano de la escuela, la comunidad o una situación imaginaria. Cada grupo deberá crear una crónica corta, no superando una página, utilizando los elementos discutidos en la Introducción de la clase. La crónica debe tener un inicio, desarrollo y desenlace, y debe explorar el tiempo, el espacio, los personajes, el punto de vista y la narrativa. Los alumnos pueden utilizar el pizarrón blanco para hacer un esbozo antes de comenzar a escribir.

    El profesor debe circular por el aula, orientando a los grupos, aclarando dudas y estimulando la discusión. Al final de la actividad, cada grupo debe presentar su crónica a la clase, explicando cómo utilizó los elementos del género en su producción.

  2. Actividad "Identifica la Crónica" (5 - 7 minutos): El profesor debe seleccionar previamente algunas crónicas de autores famosos y quitar el título y el nombre del autor. Luego, el profesor debe distribuir las crónicas a los grupos y pedirles que identifiquen los elementos de la crónica utilizados por el autor. Los grupos deben discutir y tomar notas de sus observaciones.

    Después de finalizar la actividad, el profesor debe promover una discusión en clase, pidiendo a cada grupo que comparta sus conclusiones. El profesor debe aprovechar la discusión para reforzar los conceptos y aclarar cualquier duda que pueda surgir.

  3. Actividad "Crónica Colectiva" (5 - 6 minutos): Para finalizar la etapa de Desarrollo, los grupos deben unirse y, juntos, crear una crónica colectiva. Cada grupo debe contribuir con un párrafo para la crónica, siguiendo la secuencia: inicio, desarrollo y desenlace.

    El profesor debe orientar la actividad, asegurando que todos los grupos tengan la oportunidad de contribuir y que la crónica mantenga la coherencia y cohesión. Al final de la actividad, la crónica colectiva debe ser leída en voz alta para la clase, y el profesor debe destacar los elementos de la crónica utilizados por los grupos.

Retorno (8 - 10 minutos)

  1. Discusión en Grupo (3 - 4 minutos): El profesor debe promover una discusión en grupo, donde cada equipo tendrá un tiempo máximo de 2 minutos para compartir las principales conclusiones o soluciones encontradas durante las actividades en grupo. El objetivo es que los alumnos puedan aprender unos de otros, escuchando diferentes perspectivas y enfoques para la misma tarea. El profesor debe fomentar la participación de todos y aclarar cualquier duda que pueda surgir.

  2. Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos): Después de la discusión en grupo, el profesor debe hacer una conexión entre las actividades prácticas realizadas y la teoría presentada al inicio de la clase. El profesor puede destacar cómo se aplicaron los elementos de la crónica en las producciones de los alumnos y cómo contribuyeron a la cohesión y coherencia de los textos. El profesor debe enfatizar la importancia de entender y utilizar correctamente los elementos del género textual estudiado.

  3. Reflexión Individual (3 - 4 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo aprendido. El profesor puede hacer preguntas como:

    • ¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?
    • ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
    • ¿Cómo te sientes acerca de escribir una crónica ahora, en comparación con el inicio de la clase?
    • ¿Cuáles fueron las principales dificultades que encontraste al realizar las actividades?
    • ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer las actividades nuevamente?

    El profesor debe dar un minuto para que los alumnos piensen en cada pregunta. Después del tiempo de reflexión, los alumnos pueden compartir sus respuestas con la clase, si lo desean. El profesor debe estar abierto a escuchar las respuestas de los alumnos, aclarar cualquier duda que pueda surgir y hacer las conexiones adecuadas con el contenido de la clase.

  4. Cierre (1 minuto): Para finalizar la clase, el profesor debe reforzar los puntos principales discutidos, agradecer la participación de los alumnos y recordarles el tema de la próxima clase. El profesor también debe recordar a los alumnos que revisen el contenido en casa, para que puedan afianzar lo aprendido y llegar preparados para la próxima clase.

Conclusión (5 - 7 minutos)

  1. Resumen de la Clase (1 - 2 minutos): El profesor debe comenzar la Conclusión resumiendo los principales puntos abordados durante la clase. Esto incluye la definición de crónica, sus elementos y características, y la importancia de leer y entender el género para poder producirlo. El profesor puede utilizar el pizarrón blanco para listar estos puntos de manera clara y concisa.

  2. Conexión de la Teoría con la Práctica (1 - 2 minutos): A continuación, el profesor debe destacar cómo la clase conectó la teoría con la práctica. Esto se puede hacer recordando las actividades realizadas y cómo permitieron a los alumnos aplicar los conceptos teóricos. El profesor debe resaltar que la práctica es esencial para la comprensión profunda de un tema, y que los alumnos ahora tienen la capacidad de leer y escribir crónicas de manera más efectiva.

  3. Materiales Extras (1 - 2 minutos): Luego, el profesor debe sugerir materiales extras para los alumnos que deseen profundizar su conocimiento sobre crónicas. Estos materiales pueden incluir: libros de crónicas, artículos académicos, videos y podcasts sobre el tema. El profesor puede proporcionar una lista de estos materiales en la plataforma de aprendizaje de la escuela o enviarlos por correo electrónico. El profesor debe enfatizar que la lectura y el estudio continuo son fundamentales para convertirse en un mejor escritor.

  4. Importancia del Tema (1 minuto): Por último, el profesor debe resaltar la importancia de las crónicas en la vida cotidiana. El profesor puede explicar que, además de ser un género literario, la crónica se utiliza ampliamente en los medios de comunicación para relatar eventos diarios. El profesor puede citar ejemplos de cómo la crónica puede usarse para expresar opiniones, contar historias personales o simplemente entretener al lector. El profesor debe enfatizar que, aunque los alumnos no tengan la intención de convertirse en escritores profesionales, la habilidad de entender y producir crónicas puede ser útil en muchas situaciones de la vida.

  5. Cierre (1 minuto): Para finalizar la clase, el profesor debe agradecer la participación de los alumnos, reforzar la importancia de revisar el contenido en casa y recordarles el tema de la próxima clase. El profesor también debe animar a los alumnos a practicar la escritura de crónicas en su tiempo libre, como una forma de mejorar sus habilidades de escritura y expresión.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies