Entrar

Plan de clase de Texto Literario y no Literario

Español

Original Teachy

Texto Literario y no Literario

Plan de Clase | Metodología Tradicional | Texto Literario y no Literario

Palabras ClaveTexto Literario, Texto No Literario, Características, Comparación, Figuras de Lenguaje, Objetividad, Subjetividad, Interpretación, Análisis Textual, Comunicación
Materiales NecesariosPizarra blanca, Marcadores, Proyector, Computadora, Presentaciones en diapositivas, Ejemplos de textos literarios, Ejemplos de textos no literarios, Copias impresas de los textos para análisis, Cuadernos para anotaciones, Lápices o bolígrafos

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutos)

El propósito de esta etapa es proporcionar a los alumnos una comprensión clara y fundamentada sobre las diferencias entre textos literarios y no literarios. Estableciendo una base sólida sobre el tema, los alumnos serán capaces de identificar y diferenciar estos tipos de textos en diversas situaciones comunicativas, mejorando su capacidad de interpretación y análisis textual.

Objetivos Principales

1. Definir qué es un texto literario, destacando sus características principales, como el uso de lenguaje poético y figuras de lenguaje.

2. Definir qué es un texto no literario, resaltando sus características de objetividad y claridad.

3. Comparar y contrastar textos literarios y no literarios, identificando sus diferencias y similitudes.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutos)

El propósito de esta etapa es proporcionar a los alumnos una comprensión clara y fundamentada sobre las diferencias entre textos literarios y no literarios. Estableciendo una base sólida sobre el tema, los alumnos serán capaces de identificar y diferenciar estos tipos de textos en diversas situaciones comunicativas, mejorando su capacidad de interpretación y análisis textual.

Contexto

Para comenzar la clase sobre textos literarios y no literarios, es importante situar a los alumnos en el universo de la lectura y la producción textual. Inicialmente, explica que los textos están presentes en casi todas las actividades de nuestra cotidianidad, desde la lectura de un libro de ficción o poesía hasta la consulta de un manual de instrucciones o una noticia en el periódico. Cada tipo de texto tiene una función y se elabora de manera específica para alcanzar su objetivo comunicativo. Los textos literarios, por ejemplo, tienen como principal finalidad proporcionar una experiencia estética y emocional, mientras que los textos no literarios buscan informar, instruir o comunicar de manera clara y objetiva.

Curiosidades

¿Sabían que la literatura puede reflejar la sociedad y el momento histórico en que fue escrita? Por ejemplo, libros como '1984' de George Orwell y 'Un mundo feliz' de Aldous Huxley son textos literarios que, a través de sus narrativas, hacen críticas a regímenes políticos y reflejan preocupaciones sociales de sus épocas. En cambio, los textos no literarios, como artículos de periódico y reportajes, nos mantienen informados sobre eventos actuales y hechos importantes, ayudándonos a entender el mundo que nos rodea de manera objetiva y directa.

Desarrollo

Duración: (50 - 60 minutos)

El propósito de esta etapa es profundizar el conocimiento de los alumnos sobre textos literarios y no literarios, proporcionando definiciones claras y ejemplos concretos que permitan la identificación y diferenciación de estos tipos de textos. La comparación entre los textos literarios y no literarios ayudará a los alumnos a reconocer las múltiples formas de comunicación y expresión, mejorando sus habilidades de lectura crítica y análisis textual.

Temas Abordados

1. Definición de Texto Literario: Explica que un texto literario es aquel que tiene como principal objetivo proporcionar una experiencia estética y emocional al lector. Utiliza ejemplos como poemas, cuentos, novelas y obras de teatro. Destaca el uso de figuras de lenguaje, como metáforas, aliteraciones y personificaciones, que enriquecen el lenguaje y provocan emociones en el lector. 2. Características del Texto Literario: Detalla las principales características de los textos literarios, como la subjetividad, la ambigüedad, la riqueza de vocabulario y la exploración de temas universales y complejos, como el amor, la muerte y la condición humana. Explica que estos textos generalmente tienen múltiples interpretaciones y pueden ser apreciados de diferentes maneras por diferentes lectores. 3. Definición de Texto No Literario: Define el texto no literario como aquel que tiene el objetivo de informar, instruir o comunicar de manera clara y objetiva. Da ejemplos de textos no literarios, como artículos de periódico, manuales de instrucciones, informes y textos académicos. Destaca la importancia de la claridad, la precisión y la objetividad en estos textos. 4. Características del Texto No Literario: Describe las principales características de los textos no literarios, como la objetividad, la claridad, la estructura lógica y el lenguaje denotativo. Explica que estos textos están elaborados para ser comprendidos fácilmente, transmitiendo información de forma directa y sin ambigüedades. 5. Comparación entre Textos Literarios y No Literarios: Realiza una comparación directa entre los dos tipos de textos, destacando sus diferencias y similitudes. Utiliza ejemplos prácticos para ilustrar cómo un mismo tema puede ser abordado de manera distinta en un texto literario y en un texto no literario. Resalta la importancia de ambos tipos de textos en la comunicación y en la formación cultural de los individuos.

Preguntas para el Aula

1. 1. ¿Cuál es la principal diferencia entre un texto literario y un texto no literario? Da ejemplos de cada uno. 2. 2. Nombra tres características comunes entre los textos literarios y tres características comunes entre los textos no literarios. 3. 3. Lee el siguiente pasaje (proporciona un pasaje literario y uno no literario) e identifica cuál es el texto literario y cuál es el texto no literario, justificando tu respuesta con base en las características discutidas.

Discusión de Preguntas

Duración: (20 - 25 minutos)

El propósito de esta etapa es revisar y consolidar el conocimiento adquirido por los alumnos, permitiendo que expresen sus propias comprensiones y dudas sobre el tema. La discusión y el compromiso proporcionan un espacio para la reflexión crítica y el intercambio de ideas, enriqueciendo el proceso de aprendizaje y garantizando que los objetivos de la clase se hayan alcanzado de manera efectiva.

Discusión

  • Discusión de las Preguntas:

    1. ¿Cuál es la principal diferencia entre un texto literario y un texto no literario? Da ejemplos de cada uno.
    • La principal diferencia entre un texto literario y un texto no literario es el objetivo y la forma del lenguaje utilizado. Mientras que los textos literarios buscan proporcionar una experiencia estética y emocional al lector, los textos no literarios buscan informar, instruir o comunicar de manera clara y objetiva.
    • Ejemplo de texto literario: Poema, novela, cuento, obra teatral.
    • Ejemplo de texto no literario: Artículo de periódico, manual de instrucciones, informe, texto académico.
    1. Nombra tres características comunes entre los textos literarios y tres características comunes entre los textos no literarios.
    • Características de los textos literarios:
  •  - Subjetividad
    
  •  - Uso de figuras de lenguaje (metáforas, aliteraciones, personificaciones)
    
  •  - Exploración de temas universales y complejos
    
    • Características de los textos no literarios:
  •  - Objetividad
    
  •  - Claridad
    
  •  - Estructura lógica y lenguaje denotativo
    
    1. Lee el siguiente pasaje (proporciona un pasaje literario y uno no literario) e identifica cuál es el texto literario y cuál es el texto no literario, justificando tu respuesta con base en las características discutidas.
    • Proporciona dos pasajes distintos para lectura y análisis.
    • Identificación y Justificación:
  •  - Texto literario: Deberá ser identificado con base en características como subjetividad, uso de figuras de lenguaje y temas complejos.
    
  •  - Texto no literario: Deberá ser identificado por su claridad, objetividad y estructura lógica.
    

Compromiso de los Estudiantes

1. Preguntas y Reflexiones para Involucrar a los Alumnos: 2. 1. ¿Pueden encontrar ejemplos de textos literarios y no literarios en las redes sociales que suelen usar? Compartan algunos ejemplos con la clase. 3. 2. ¿Cómo puede la elección del tipo de texto influir en la forma en que el mensaje es recibido por el lector? 4. 3. ¿Creen que es posible que un texto sea, al mismo tiempo, literario y no literario? Justifiquen sus respuestas con ejemplos. 5. 4. ¿Cuál fue la última vez que leyeron un texto literario? ¿Y uno no literario? ¿Cómo fue la experiencia en cada caso?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutos)

El propósito de esta etapa es revisar y consolidar los puntos principales abordados durante la clase, conectando la teoría con ejemplos prácticos y destacando la relevancia del tema para la cotidianidad de los alumnos. Esto asegura que los alumnos comprendan la importancia del contenido estudiado y estén preparados para aplicarlo en diferentes contextos.

Resumen

  • Definición de Texto Literario: Textos que proporcionan una experiencia estética y emocional, utilizando figuras de lenguaje y temas universales.
  • Características del Texto Literario: Subjetividad, ambigüedad, riqueza de vocabulario y múltiples interpretaciones.
  • Definición de Texto No Literario: Textos que informan, instruyen o comunican de manera clara y objetiva.
  • Características del Texto No Literario: Objetividad, claridad, estructura lógica y lenguaje denotativo.
  • Comparación: Diferenciación entre textos literarios y no literarios, destacando las funciones de cada uno en la comunicación y formación cultural.

La clase conectó teoría y práctica al utilizar ejemplos reales de textos literarios y no literarios, permitiendo que los alumnos aplicaran los conceptos discutidos en el análisis de pasajes específicos. Esto ayudó a ilustrar cómo las características de cada tipo de texto se manifiestan en la práctica, facilitando la comprensión y la identificación de estos textos en la cotidianidad de los alumnos.

Entender la diferencia entre textos literarios y no literarios es esencial en la vida diaria, ya que permite que los alumnos se conviertan en lectores más críticos e informados. Por ejemplo, al leer noticias (textos no literarios) o apreciar un poema (texto literario), pueden reconocer las intenciones del autor y la forma en que se transmite el mensaje, mejorando su capacidad de interpretación y análisis.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies