Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Comprender el concepto de dramaturgia y su evolución a lo largo del tiempo, centrándose especialmente en el teatro contemporáneo. Esto incluye entender la estructura, los personajes, los conflictos y el mensaje pretendido por el dramaturgo.
-
Analizar obras teatrales contemporáneas de diferentes autores, identificando los elementos dramatúrgicos presentes y los contextos históricos, sociales y culturales que influenciaron su creación.
-
Desarrollar habilidades críticas para apreciar e interpretar obras teatrales contemporáneas, formando opiniones fundamentadas y discutiendo sus percepciones con los compañeros.
Objetivos secundarios:
- Estimular la creatividad y la expresión artística a través de la creación de una pequeña escena teatral inspirada en la temática de una obra contemporánea.
- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración a través de actividades y discusiones en grupo.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor debe comenzar la clase haciendo una breve revisión sobre la dramaturgia clásica, destacando los principales autores y obras de ese período. Esto ayudará a los alumnos a comprender mejor la transición al teatro contemporáneo y a apreciar los cambios e innovaciones que ocurrieron. (3 - 5 minutos)
-
Situaciones Problema: El profesor debe proponer dos situaciones que despertarán el interés de los alumnos y los prepararán para los temas a tratar. Las situaciones pueden ser:
- "Imagina que eres un dramaturgo del siglo XXI. ¿Cómo crearías una obra que refleje los problemas y dilemas de la sociedad actual?"
- "¿Han visto alguna obra de teatro contemporánea? ¿Cómo describirían la estructura, los personajes y los conflictos de esa obra?" (3 - 5 minutos)
-
Importancia del Tema: El profesor debe explicar la importancia del estudio de la dramaturgia y el teatro contemporáneo, resaltando cómo estas formas de expresión reflejan y cuestionan la sociedad en la que vivimos. Además, el profesor puede mencionar la relevancia de estos conocimientos para los alumnos que pretendan seguir carreras en las artes escénicas, la literatura u áreas relacionadas. (2 - 3 minutos)
-
Contextualización: El profesor debe contextualizar la importancia del teatro contemporáneo, destacando cómo refleja la diversidad cultural y los cambios sociales y políticos de los siglos XX y XXI. El profesor puede mencionar ejemplos de obras que tratan temas como feminismo, racismo, derechos humanos, entre otros. (2 - 3 minutos)
-
Curiosidades: Para despertar la curiosidad de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre el teatro contemporáneo. Por ejemplo:
- "¿Sabían que el teatro contemporáneo no tiene una única definición y que, de hecho, es un término amplio que abarca una gran variedad de estilos y enfoques?"
- "¿Sabían que, en el teatro contemporáneo, los dramaturgos a menudo rompen las convenciones tradicionales de la dramaturgia, experimentando con estructuras no lineales, personajes sin arcos definidos y finales abiertos?" (2 - 3 minutos)
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad de Role-Playing (10 - 15 minutos): El profesor debe dividir la clase en grupos de cinco alumnos. Cada grupo recibirá un escenario y personajes para desarrollar una pequeña escena teatral. Los escenarios deben basarse en situaciones de la sociedad contemporánea, como un tribunal de justicia, un aula, una familia en crisis, un grupo de activistas, etc.
- Los alumnos deben utilizar la estructura básica de la dramaturgia (presentación, desarrollo, clímax y desenlace) para crear la escena. También deben considerar los conflictos y los mensajes que desean transmitir.
- Los personajes pueden adaptarse de obras teatrales contemporáneas o ser creados por los propios alumnos, pero deben reflejar la diversidad y complejidad de la sociedad actual.
- Después de la creación de las escenas, cada grupo debe presentarlas a la clase. Durante las presentaciones, los otros alumnos deben prestar atención a los elementos dramatúrgicos presentes y a los contextos sociales y culturales representados.
-
Discusión en Grupo (5 - 10 minutos): Después de todas las presentaciones, el profesor debe liderar una discusión en grupo sobre las escenas y los elementos dramatúrgicos presentes.
- El profesor puede comenzar preguntando a los alumnos qué observaron en las escenas, cuáles fueron los conflictos presentados, cómo se desarrollaron los personajes, etc.
- Luego, el profesor debe orientar la discusión hacia el análisis de los elementos dramatúrgicos y los contextos sociales y culturales de las escenas.
- Se debe alentar a los alumnos a expresar sus opiniones y debatir con los compañeros, promoviendo así el desarrollo de habilidades críticas y la comprensión del teatro contemporáneo como una forma de expresión y cuestionamiento de la sociedad.
-
Actividad de Creación de Carteles (5 - 10 minutos): Para finalizar la etapa de Desarrollo, el profesor debe proponer una actividad de creación de carteles.
- Cada grupo recibirá un cartel en blanco y materiales de arte. Deben crear un cartel que represente la temática de su escena teatral y los elementos dramatúrgicos utilizados.
- Los carteles deben ser creativos e informativos, conteniendo imágenes, palabras clave y frases que reflejen el mensaje de la escena.
- Al final, los carteles deben colocarse en el aula para que todos puedan apreciar y reflexionar sobre los trabajos de los compañeros.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo (5 - 7 minutos): El profesor debe liderar una discusión en grupo para que los alumnos puedan compartir sus percepciones sobre las actividades realizadas. Algunos puntos de discusión pueden ser:
- "¿Cómo relacionan las escenas teatrales que crearon con las obras contemporáneas que ya han visto? ¿Qué elementos dramatúrgicos identifican en ambas?"
- "¿Creen que las escenas teatrales que crearon serían bien recibidas por el público contemporáneo? ¿Por qué?"
- "¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron al crear las escenas? ¿Cómo los superaron?"
El profesor debe asegurarse de que todos los alumnos tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y de que la discusión sea respetuosa y constructiva.
-
Conexión con la Teoría (3 - 5 minutos): Luego, el profesor debe establecer la conexión entre las actividades prácticas realizadas y la teoría presentada al inicio de la clase. Algunos puntos a tratar pueden ser:
- "¿Cómo reflejan las escenas que crearon los conceptos de dramaturgia y teatro contemporáneo que discutimos?"
- "¿Qué elementos dramatúrgicos identificaron en sus escenas y cómo contribuyeron al mensaje y al impacto de las escenas?"
- "¿Cómo la comprensión de la dramaturgia y el teatro contemporáneo puede ayudarles a apreciar e interpretar obras teatrales de forma más crítica e informada?"
El profesor puede usar ejemplos de las escenas creadas por los alumnos para ilustrar los conceptos teóricos y reforzar la importancia de la práctica para la comprensión de la teoría.
-
Reflexión Individual (2 - 3 minutos): Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos hagan una reflexión individual sobre lo aprendido. Algunos puntos para la reflexión pueden ser:
- "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?"
- "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas y te gustaría explorar más?"
- "¿Cómo puedes aplicar lo aprendido hoy en otras situaciones, como al ver una obra de teatro o al crear tu propio trabajo artístico?"
El profesor debe dar tiempo a los alumnos para que piensen en las preguntas y, si es posible, pedir que algunos compartan sus respuestas con la clase. Esta reflexión ayudará a los alumnos a consolidar lo aprendido e identificar posibles áreas para profundizar en estudios futuros.
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de Contenidos (2 - 3 minutos): El profesor debe hacer un breve resumen de los principales contenidos abordados durante la clase, recordando los conceptos de dramaturgia y teatro contemporáneo, y destacando los cambios e innovaciones que ocurrieron en esta forma de expresión a lo largo del tiempo. El profesor también puede reforzar las habilidades y competencias desarrolladas por los alumnos, como la capacidad de analizar e interpretar obras teatrales, y de expresarse artísticamente.
-
Conexión entre Teoría y Práctica (1 - 2 minutos): El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y la reflexión. Puede resaltar cómo la creación y el análisis de las escenas teatrales permitieron a los alumnos aplicar los conceptos teóricos de dramaturgia y teatro contemporáneo de forma práctica, y cómo la discusión y la reflexión promovieron una comprensión más profunda y crítica de estos conceptos.
-
Materiales Complementarios (1 - 2 minutos): El profesor debe sugerir algunos materiales adicionales para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el teatro contemporáneo. Estos materiales pueden incluir lecturas de obras contemporáneas, como "Esperando a Godot" de Samuel Beckett, "Casa de Muñecas" de Henrik Ibsen, "La Gaviota" de Anton Chéjov, entre otras; biografías y ensayos de dramaturgos contemporáneos; y videos de actuaciones teatrales contemporáneas. Además, el profesor puede indicar sitios web, revistas y programas de televisión que cubren el teatro contemporáneo y que pueden ser útiles para que los alumnos se mantengan actualizados sobre las tendencias y debates en esta área.
-
Importancia del Tema (1 - 2 minutos): Por último, el profesor debe reforzar la importancia del estudio de la dramaturgia y el teatro contemporáneo. Puede explicar cómo estas formas de expresión artística no solo nos permiten entender y reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos, sino que también nos brindan herramientas para cuestionar y transformar esa sociedad. Además, puede mencionar cómo las habilidades desarrolladas en esta disciplina, como la capacidad de análisis crítico, la expresión artística y el trabajo en equipo, son valiosas en diversas áreas de la vida y el trabajo.