Objetivos (5 - 10 minutos)
-
Comprender el concepto de Polisemia:
- Definir e identificar palabras con múltiples significados en el contexto del idioma portugués.
- Ejemplificar y discutir el uso de palabras polisémicas en diferentes situaciones de comunicación.
-
Identificar palabras de origen extranjero:
- Explicar la influencia de otros idiomas en la formación del vocabulario de la lengua portuguesa.
- Identificar palabras de uso común que tienen origen extranjero.
-
Diferenciar polisemia de extranjerismo:
- Discutir las diferencias entre palabras que tienen múltiples significados y palabras que fueron incorporadas de otros idiomas.
- Aplicar el conocimiento adquirido para identificar correctamente palabras en ejercicios prácticos.
Objetivos secundarios:
- Fomentar la discusión y el debate entre los alumnos sobre la riqueza y complejidad de la lengua portuguesa.
- Incentivar la investigación autónoma, utilizando recursos digitales y bibliográficos para profundizar la comprensión sobre el tema.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de contenidos anteriores: El profesor inicia la clase recordando los conceptos de sinónimos y antónimos, dos temas ya estudiados y relacionados con el tema de la clase. Son importantes para la comprensión del concepto de polisemia. El profesor puede hacer esto a través de un pequeño juego de palabras, donde los alumnos deben encontrar sinónimos y antónimos entre las palabras presentadas.
-
Situación problema 1: El profesor presenta a los alumnos la frase: "Él golpeó la puerta". Luego pregunta: "¿Qué entienden por 'golpeó'?". Esta pregunta tiene como objetivo despertar en los alumnos la idea de que la palabra 'golpeó' puede tener diferentes significados, dependiendo del contexto en que se utiliza.
-
Situación problema 2: El profesor muestra una lista de palabras como 'fútbol', 'internet', 'fast food', 'shopping', 'sándwich', 'mouse', etc. Les pregunta a los alumnos: "¿Saben de dónde vienen estas palabras?". Este cuestionamiento tiene como objetivo introducir el concepto de extranjerismo y cómo las palabras de otros idiomas se incorporan al portugués.
-
Contextualización: El profesor destaca la importancia del estudio de la polisemia y el extranjerismo para la comunicación efectiva y la comprensión correcta de lo que se lee y se escucha. Puede mencionar ejemplos de cómo el uso inadecuado o equivocado de palabras polisémicas puede llevar a malentendidos. Además, puede enfatizar cómo el portugués es rico en palabras de origen extranjero, lo que refleja la influencia cultural de otros pueblos.
-
Introducción del tema: Para captar la atención de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre la polisemia y el extranjerismo. Por ejemplo, puede mencionar que algunas palabras polisémicas tienen significados divergentes, como 'banco' (institución financiera o asiento) o 'manga' (fruta o parte de una prenda). En cuanto al extranjerismo, el profesor puede citar que, según algunos estudios, alrededor del 40% del vocabulario del portugués es de origen extranjero, principalmente del latín, griego, inglés, francés, italiano y árabe.
-
Captación de atención: Para concluir la Introducción, el profesor puede proponer un desafío. Presenta a los alumnos una lista de palabras y les pide que identifiquen cuáles son polisémicas y cuáles son extranjerismos. Esto servirá para estimular la participación de los alumnos y evaluar el nivel de comprensión que ya tienen sobre el tema.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad 1: Juego de la Polisemia (10 - 15 minutos)
- El profesor debe dividir la clase en grupos de máximo cinco alumnos. Cada grupo recibirá un conjunto de cartas, donde cada carta contiene una palabra polisémica.
- El primer desafío es que los alumnos, dentro del grupo, identifiquen y escriban en el reverso de la carta los diferentes significados que pueden asociar con la palabra presentada.
- Luego, los grupos intercambian sus cartas. El desafío ahora es que, basándose en los significados listados en el reverso, los alumnos creen una pequeña historia o situación donde la palabra polisémica se use de manera correcta y contextualizada.
- Después de un tiempo determinado, cada grupo presenta su carta y la historia o situación creada a la clase. Los demás alumnos deben intentar adivinar cuál es la palabra polisémica y cuáles fueron los significados identificados.
- El juego continúa hasta que todas las cartas hayan sido presentadas. El profesor debe circular por el aula, ayudando a los grupos cuando sea necesario y aclarando dudas.
-
Actividad 2: Caza del Extranjerismo (10 - 15 minutos)
- Aún en grupos, los alumnos recibirán un conjunto de tarjetas, donde cada tarjeta trae una palabra que es un extranjerismo en el portugués.
- El objetivo es que los alumnos, en su grupo, construyan frases o pequeños textos que contextualicen el uso de la palabra extranjera en el portugués.
- Después de un tiempo determinado, cada grupo presenta sus frases o textos a la clase. El profesor debe fomentar la discusión sobre el uso de extranjerismos en el idioma portugués y verificar si los alumnos están logrando diferenciar entre polisemia y extranjerismo.
-
Actividad 3: Debate sobre la influencia de otros idiomas (5 - 10 minutos)
- Después de realizar las actividades, el profesor propone un debate en clase sobre la influencia de otros idiomas en el portugués.
- El profesor puede presentar algunos ejemplos de palabras que se usan con frecuencia, pero que los alumnos quizás no sepan que son de origen extranjero. Por ejemplo, 'chiclete' (inglés), 'pneu' (francés), 'xampu' (inglés), 'café' (árabe), entre otros.
- Se alienta a los alumnos a compartir otras palabras que conozcan y que sean de origen extranjero. El profesor debe aclarar dudas y corregir posibles errores.
- El debate debe resaltar la importancia del estudio de palabras de origen extranjero para ampliar el vocabulario y para la comprensión de diferentes culturas.
Retorno (10 - 15 minutos)
-
Discusión en Grupo (5 - 7 minutos)
- Después de la conclusión de las actividades, el profesor debe fomentar una discusión en grupo con todos los alumnos. Cada grupo tiene hasta 3 minutos para compartir las soluciones o conclusiones encontradas durante las actividades.
- Durante las presentaciones, el profesor debe hacer preguntas para estimular el pensamiento crítico y profundizar la comprensión de los alumnos sobre el tema. Por ejemplo, "¿Por qué creyeron que esta palabra era polisémica/extranjerismo?", "¿Cómo lograron contextualizar el uso de esta palabra?" o "¿Pueden pensar en otros ejemplos de palabras polisémicas/extranjerismos?".
- El profesor debe fomentar la participación de todos los alumnos, asegurando que todos tengan la oportunidad de compartir sus ideas y dudas.
-
Conexión con la Teoría (3 - 5 minutos)
- Después de la discusión, el profesor debe conectar las actividades realizadas con la teoría presentada al inicio de la clase.
- Por ejemplo, el profesor puede repasar los conceptos de polisemia y extranjerismo, y explicar cómo las actividades ayudaron a los alumnos a comprender estos conceptos de manera práctica y lúdica.
- El profesor debe resaltar los puntos principales aprendidos durante la clase, reforzando la importancia del estudio de la polisemia y el extranjerismo para la comprensión y el uso correcto del portugués.
-
Reflexión Individual (2 - 3 minutos)
- Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo aprendido. Puede hacerlo a través de preguntas como:
- "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?"
- "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?"
- Los alumnos deben tener un minuto para pensar en estas preguntas. Luego pueden compartir sus respuestas con la clase, si lo desean. El profesor debe valorar todas las respuestas, incluso si son diferentes de las que esperaba.
- Para finalizar la clase, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo aprendido. Puede hacerlo a través de preguntas como:
-
Feedback (Opcional)
- Si hay tiempo, el profesor puede pedir feedback a los alumnos sobre la clase. Puede preguntar qué fue lo que más les gustó, qué les resultó más difícil, o si tienen alguna sugerencia para mejorar la próxima clase. El feedback de los alumnos es una herramienta valiosa para que el profesor mejore sus estrategias de enseñanza.
Este Retorno es esencial para consolidar el aprendizaje, aclarar dudas y permitir a los alumnos reflexionar sobre lo aprendido. Además, proporciona al profesor la oportunidad de evaluar la eficacia de su clase y hacer los ajustes necesarios para las próximas.
Conclusión (5 - 10 minutos)
-
Resumen de los Contenidos (2 - 3 minutos)
- El profesor debe hacer un resumen de los puntos principales abordados durante la clase. Debe reforzar los conceptos de polisemia, extranjerismo y la diferencia entre ellos.
- Además, el profesor debe recapitular las actividades realizadas, destacando lo aprendido con cada una de ellas. También debe recordar las situaciones problema y discusiones que se llevaron a cabo.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos)
- A continuación, el profesor debe enfatizar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones. Puede mencionar cómo las actividades lúdicas y contextualizadas ayudaron a los alumnos a comprender mejor los conceptos teóricos.
- Además, el profesor debe resaltar cómo el estudio de la polisemia y el extranjerismo es relevante para el día a día de los alumnos, tanto para mejorar la comunicación oral y escrita, como para la comprensión de textos y contextos variados.
-
Materiales Complementarios (1 - 2 minutos)
- El profesor debe sugerir materiales de estudio adicionales para los alumnos que deseen profundizar en los conocimientos adquiridos. Estos materiales pueden incluir libros, artículos, videos, sitios educativos, entre otros.
- Por ejemplo, el profesor puede indicar un diccionario en línea que explique el origen de las palabras, un video que discuta la importancia del estudio de la polisemia y el extranjerismo para la comunicación, o un libro de actividades que proponga nuevos desafíos relacionados con el tema.
-
Relevancia del Tema (1 - 2 minutos)
- Para finalizar, el profesor debe reforzar la importancia del tema presentado para el día a día de los alumnos. Puede mencionar que la habilidad de identificar y usar palabras polisémicas correctamente es esencial para la comunicación efectiva, tanto oral como escrita.
- Además, el profesor debe resaltar que el conocimiento sobre el origen de las palabras, incluidos los extranjerismos, contribuye a la comprensión de diferentes culturas y al enriquecimiento del vocabulario.
- El profesor puede concluir la clase invitando a los alumnos a observar y investigar más sobre las palabras que usan a diario, para que perciban la riqueza y la complejidad del portugués.
La Conclusión es un momento importante para consolidar el aprendizaje, motivar a los alumnos a seguir estudiando el tema y valorar la relevancia del asunto para sus vidas. Además, proporciona al profesor la oportunidad de hacer una última aclaración sobre los conceptos abordados y de reforzar la conexión entre la teoría y la práctica.