Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Comprensión de Polisemia: Los alumnos deben ser capaces de entender el concepto de polisemia, que se refiere a la capacidad de una palabra de tener múltiples significados. Deben ser capaces de identificar y explicar ejemplos de palabras con varios significados.
-
Identificación de Polisemia en Textos: Los alumnos deben adquirir la habilidad de identificar palabras polisémicas en textos. Deben ser capaces de percibir cómo el contexto ayuda a determinar el significado correcto de la palabra.
-
Reconocimiento de Extranjerismos: Los alumnos deben aprender a identificar palabras extranjeras que han sido incorporadas al portugués. Deben comprender la importancia de estas palabras en el enriquecimiento del vocabulario y en la diversidad cultural.
Objetivos Secundarios:
-
Desarrollo de Vocabulario: Al trabajar con la polisemia y los extranjerismos, los alumnos tendrán la oportunidad de expandir su vocabulario, lo cual es un objetivo importante en sí mismo.
-
Mejora en la Comprensión de Textos: La habilidad de identificar y entender palabras polisémicas en textos mejorará la comprensión general de los alumnos, ya que muchas veces la polisemia puede ser la clave para el significado de una frase o párrafo.
-
Sensibilización Cultural: Al estudiar extranjerismos, los alumnos tendrán la oportunidad de aprender sobre diferentes culturas y la influencia de estas en el idioma portugués.
Introducción (10 - 12 minutos)
-
Revisión de Contenidos Anteriores: El profesor debe comenzar la clase recordando conceptos relacionados que fueron estudiados anteriormente. Esto incluye la definición de palabras y la importancia del contexto en la determinación de su significado. Esta revisión servirá como una base sólida para la introducción de los nuevos conceptos de polisemia y extranjerismo.
-
Situación Problema 1: El profesor puede presentar a los alumnos el siguiente enigma: "¿Qué tiene 6 letras, empieza con 'a' y termina con 'a', pero no es una banana?". Esta pregunta tiene la intención de despertar la curiosidad de los alumnos y mostrar un ejemplo inicial de polisemia.
-
Contextualización 1: El profesor debe mencionar cómo la polisemia se utiliza comúnmente en la literatura, la poesía y la música para crear juegos de palabras, metáforas y dobles sentidos. Puede mencionar ejemplos famosos, como el poema "Ou Isto ou Aquilo" de Cecília Meireles, donde algunas palabras tienen múltiples significados.
-
Curiosidad 1: El profesor puede contar el origen de la palabra "polisemia", que proviene del griego "polus" (muchos) y "sema" (significado). Puede explicar que, en griego antiguo, muchas palabras tenían varios significados, y que la polisemia sigue siendo una característica importante de muchos idiomas, incluido el portugués.
-
Situación Problema 2: El profesor puede proponer una segunda pregunta: "¿Cuántas palabras en inglés conoces que se usan en portugués, pero con un significado diferente?". Esto introducirá el concepto de extranjerismo y ayudará a contextualizar su importancia.
-
Contextualización 2: El profesor puede explicar cómo el uso de extranjerismos es común en áreas como tecnología, ciencia, moda y cocina. Puede mencionar ejemplos de palabras extranjeras usadas en estos contextos y pedir a los alumnos que piensen en más ejemplos.
-
Curiosidad 2: El profesor puede contar la historia de cómo el portugués incorporó palabras de varios idiomas a lo largo de los siglos, incluyendo el latín, el árabe, el francés, el inglés y muchos otros. Puede mencionar que esta mezcla de palabras de diferentes orígenes es una de las razones por las cuales el portugués es un idioma tan rico y diverso.
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Actividad 1: Caza Palabras Polisémicas (10 - 12 minutos):
- El profesor debe preparar previamente una lista de palabras polisémicas que sean de fácil comprensión para los alumnos. Cada palabra debe tener al menos dos significados diferentes.
- Los alumnos serán divididos en grupos de máximo 5 integrantes. Cada grupo recibirá una copia de la lista de palabras y un marcador.
- La actividad consiste en que los alumnos encuentren las palabras polisémicas en la lista y luego escriban dos frases diferentes, una para cada significado de la palabra.
- Después de la conclusión de la actividad, cada grupo deberá compartir sus frases con la clase, explicando el contexto en el que se aplica cada significado de la palabra.
- Esta actividad tiene como objetivo principal la práctica de la identificación y uso de palabras polisémicas, incentivando la comprensión del concepto y la capacidad de aplicarlo en diferentes contextos.
-
Actividad 2: Búsqueda del Tesoro de Extranjerismos (10 - 12 minutos):
- El profesor debe preparar previamente una serie de tarjetas, cada una con una palabra extranjera usada en portugués. Las palabras deben ser de diferentes orígenes y de uso común. Ejemplos pueden incluir: "slogan", "chef", "feedback", "show", etc.
- Nuevamente, los alumnos serán divididos en grupos y cada grupo recibirá una lista de pistas. Cada pista estará asociada a una tarjeta con una palabra extranjera. Las pistas pueden ser acertijos, adivinanzas, preguntas de conocimiento general, etc.
- Los alumnos, en sus respectivos grupos, deberán resolver las pistas y encontrar las tarjetas correspondientes escondidas en el aula.
- El objetivo es que los alumnos, al encontrar las tarjetas, identifiquen la palabra extranjera y luego discutan en qué contexto ya han escuchado o usado esa palabra, y si conocían su significado original en la lengua de origen.
- Esta actividad tiene como objetivo la identificación de extranjerismos en el portugués, la reflexión sobre su uso y significado, y la aplicación del concepto de polisemia, ya que muchos extranjerismos tienen significados diferentes al original en la lengua de origen.
-
Discusión en Grupo (5 - 7 minutos):
- Después de la conclusión de las actividades, el profesor debe promover una discusión en grupo para que los alumnos puedan compartir sus experiencias, dificultades y descubrimientos durante las actividades.
- El profesor debe orientar la discusión, haciendo preguntas que estimulen la reflexión de los alumnos sobre el tema de la clase y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos.
- Esta discusión es una oportunidad para verificar el nivel de comprensión de los alumnos, aclarar dudas y reforzar los conceptos más importantes.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Discusión y Reflexión (3 - 4 minutos):
- El profesor debe iniciar esta etapa promoviendo una discusión en grupo con todos los alumnos. Cada grupo tendrá hasta 2 minutos para compartir sus soluciones o conclusiones de las actividades realizadas.
- Durante las presentaciones, el profesor debe fomentar la participación activa de todos los alumnos, haciendo preguntas para estimular la reflexión y profundizar la comprensión del tema.
- El profesor debe estar atento para corregir cualquier malentendido y reforzar los puntos clave de la clase.
-
Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos):
- Después de las presentaciones, el profesor debe hacer una breve recapitulación de las actividades, destacando cómo se conectan con la teoría presentada al inicio de la clase.
- El profesor puede, por ejemplo, revisar algunos ejemplos de palabras polisémicas y extranjerismos que se discutieron durante las actividades, explicando nuevamente cómo el contexto puede influir en el significado de una palabra y cómo las palabras de otros idiomas se incorporan al portugués.
- El objetivo de esta etapa es consolidar el aprendizaje, reforzando los conceptos teóricos a través de ejemplos prácticos.
-
Reflexión Individual (2 - 3 minutos):
- Finalmente, el profesor debe proponer que los alumnos reflexionen individualmente sobre lo que aprendieron durante la clase.
- Para facilitar la reflexión, el profesor puede hacer preguntas orientadoras, como: "¿Cuál fue el concepto más importante que aprendiste hoy?" y "¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?".
- Los alumnos tendrán un minuto para pensar en estas preguntas y luego se les invitará a compartir sus respuestas con la clase.
- Esta etapa es importante para que los alumnos puedan interiorizar el conocimiento adquirido e identificar áreas en las que aún puedan tener dudas o dificultades.
-
Cierre (1 minuto):
- Al final de la clase, el profesor debe agradecer la participación de los alumnos, animarlos a seguir estudiando el tema y reafirmar la disponibilidad para aclarar cualquier duda que pueda surgir.
- El profesor también puede hacer una breve vista previa de lo que se abordará en la próxima clase, para mantener el interés de los alumnos y prepararlos para el próximo tema.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de la Clase (2 - 3 minutos):
- El profesor debe comenzar la Conclusión con un breve resumen de los temas principales abordados durante la clase. Esto incluye la definición de polisemia y extranjerismo, la importancia del contexto en la determinación del significado de una palabra, y cómo el portugués incorporó palabras de diversos idiomas a lo largo del tiempo.
- El profesor puede recordar los ejemplos discutidos durante las actividades, destacando cómo la polisemia y los extranjerismos se utilizan en diferentes contextos y cómo enriquecen el idioma portugués.
- Este resumen sirve para consolidar el aprendizaje, reforzando los conceptos más importantes y ayudando a los alumnos a fijarlos en la memoria.
-
Conexión Teoría-Práctica (1 - 2 minutos):
- A continuación, el profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría y la práctica. Puede, por ejemplo, recordar las actividades realizadas y cómo permitieron a los alumnos aplicar los conceptos teóricos de polisemia y extranjerismo de manera práctica y significativa.
- El profesor también puede destacar cómo la habilidad de identificar y comprender palabras polisémicas y extranjerismos es útil no solo en el estudio del idioma portugués, sino también en situaciones cotidianas, como la lectura de textos, la comunicación oral y escrita, y la comprensión de diferentes culturas.
-
Materiales Extras (1 - 2 minutos):
- El profesor debe sugerir algunos materiales extras para los alumnos que deseen profundizar su conocimiento sobre el tema. Esto puede incluir libros, sitios web, videos, aplicaciones, entre otros.
- Por ejemplo, el profesor puede sugerir la lectura de textos literarios que hagan uso de polisemia y extranjerismos, la exploración de diccionarios en línea que muestren los diferentes significados de una palabra, o la investigación sobre el origen y uso de diferentes extranjerismos.
- Estos materiales extras sirven para estimular el estudio autónomo de los alumnos y para complementar lo aprendido en clase.
-
Relevancia del Tema (1 minuto):
- Por último, el profesor debe resaltar la importancia del tema estudiado para el día a día de los alumnos. Puede, por ejemplo, mencionar cómo la habilidad de identificar y usar palabras polisémicas puede mejorar la comunicación oral y escrita, y cómo el conocimiento de extranjerismos puede enriquecer el vocabulario y la comprensión de diferentes culturas.
- El profesor también puede reforzar la relevancia del estudio del idioma portugués para la formación de los alumnos, destacando cómo la capacidad de expresarse claramente y comprender efectivamente a los demás es fundamental en cualquier área de estudio o profesión.
- Esta reafirmación de la importancia del tema sirve para motivar a los alumnos a seguir aprendiendo y aplicando lo que se les enseñó, y para mostrar la relevancia de lo aprendido para la vida más allá del aula.