Entrar

Pregunta sobre Regímenes Totalitarios en Europa: Nazismo, Fascismo, Comunismo, Salazarismo y Franquismo: Revisión

Historia

Originais Teachy

Regímenes Totalitarios en Europa: Nazismo, Fascismo, Comunismo, Salazarismo y Franquismo: Revisión

Difícil

(Originais Teachy 2025) - Pregunta Difícil de Historia

Durante el período entre las dos guerras mundiales, aparecieron varios regímenes totalitarios en Europa, cada uno con sus propias motivaciones y características, pero compartiendo elementos comunes como el autoritarismo y el nacionalismo extremo. El nazismo en Alemania, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, y el fascismo en Italia, encabezado por Benito Mussolini, promovieron ideologías de supremacía racial y militarismo. Por otro lado, el comunismo en la Unión Soviética, dirigido por Josef Stalin, buscó eliminar las clases sociales mediante una economía planificada. En Portugal, el Estado Novo de Salazar y en España, el franquismo de Franco, fueron dictaduras que, aunque no estaban alineadas con el eje nazi-fascista, adoptaron prácticas represivas para mantener el control social y político. Teniendo en cuenta las particularidades y similitudes de estos regímenes, ¿cómo podemos entender su capacidad para movilizar a amplios sectores de la población, a pesar de las políticas represivas y las violaciones de derechos humanos?
a.
La capacidad de los regímenes totalitarios para movilizar grandes segmentos de la población, a pesar de las políticas represivas, puede explicarse por la combinación de propaganda efectiva, apelación al nacionalismo, uso del miedo, promesas de estabilidad, carisma de los líderes y la activa participación de la población en organizaciones masivas.
b.
La capacidad de los regímenes totalitarios para movilizar grandes segmentos de la población, a pesar de las políticas represivas, puede explicarse por la promesa de libertades individuales, el impulso hacia la diversidad cultural, el respaldo a los movimientos pacifistas y la promoción de una economía de mercado abierta.
c.
La capacidad de los regímenes totalitarios para movilizar grandes segmentos de la población, a pesar de las políticas represivas, puede explicarse por la adopción de políticas de inclusión social, la defensa de los derechos humanos, el fomento de la inmigración y la promoción de una sociedad multicultural.
d.
La capacidad de los regímenes totalitarios para movilizar grandes segmentos de la población, a pesar de las políticas represivas, puede explicarse por la defensa de la igualdad de género, la promoción de políticas ambientales, el fomento de la educación crítica y el apoyo a los movimientos de resistencia pacífica.
e.
La capacidad de los regímenes totalitarios para movilizar grandes segmentos de la población, a pesar de las políticas represivas, puede explicarse por la implementación de sistemas democráticos, el fortalecimiento de instituciones civiles, la promoción de la libertad de prensa y el fomento del pluralismo político.

Clave de respuestas:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur id consequat justo. Cras pellentesque urna ante, eget gravida quam pretium ut. Praesent aliquam nibh faucibus ligula placerat, eget pulvinar velit gravida. Nam sollicitudin pretium elit a feugiat. Vestibulum pharetra, sem quis tempor volutpat, magna diam tincidunt enim, in ullamcorper tellus nibh vitae turpis. In egestas convallis ultrices.
Emoji eyes

Clave de respuestas

Necesitas ser un profesor registrado para ver la clave de respuestas.

Emoji eyes
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Estás preparando una prueba o una lista de ejercicios?

En la plataforma Teachy puedes generar estos materiales automáticamente, sin perder horas buscando preguntas 😉

A quienes vieron esta pregunta también les gustó...
Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Difícil

Fuente:

Is external icon

Teachy

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en superpotencias mundiales, representando el capitalismo y el comunismo, respectivamente. Este periodo estuvo marcado por una fuerte rivalidad ideológica, económica y militar que impactó eventos globales como la carrera armamentista, la exploración espacial y conflictos regionales que reflejaron la polarización del mundo. Al considerar la política exterior de EE. UU. y la URSS en esta época, ¿cómo afectaron sus ideologías opuestas la geopolítica de los países del Tercer Mundo?

Guerra Fría: Introducción

Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Difícil

Fuente:

Is external icon

Teachy

Entre 1640 y 1688, Inglaterra vivió cambios políticos y sociales muy intensos, marcados por dos revoluciones importantes: la Revolución Puritana y la Revolución Gloriosa. En este periodo, se dieron enfrentamientos entre la monarquía y el Parlamento, además de tensiones religiosas que impactaron las decisiones políticas. La Revolución Puritana, liderada por Oliver Cromwell, culminó con la ejecución del rey Carlos I y el breve establecimiento de una República, mientras que la Revolución Gloriosa de 1688 resultó en la destitución de Jacobo II sin derramamiento de sangre, dando paso a una monarquía constitucional. Al reflexionar sobre estas revoluciones y los cambios que generaron, ¿cuál creen que fue el impacto más destacado de estas transformaciones en el sistema político inglés a finales del siglo XVII?

Revolución Inglesa: de la Revolución Puritana hasta la Revolución Gloriosa

Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Difícil

Fuente:

Is external icon

Teachy

En el siglo XIX, Europa vivió procesos significativos de unificación nacional que cambiaron radicalmente el paisaje político del continente. La unificación de Italia, liderada por personajes como Giuseppe Garibaldi y el Conde Cavour, junto con la unificación de Alemania, impulsada por Otto von Bismarck, fueron movimientos que configuraron nuevas dinámicas de poder e identidad nacional. Teniendo en cuenta las diferencias en los contextos sociopolíticos, económicos y culturales de estos procesos, ¿qué factor común se podría identificar como clave para el éxito de las unificaciones italiana y alemana?

Unificaciones en Europa: Italia y Alemania

Pregunta icon

Pregunta

Dificultad Medio

Fuente:

Is external icon

Teachy

En el siglo XIX, América Latina vivió un intenso proceso de independencia y la creación de nuevos estados. Este período estuvo marcado por conflictos internos y externos, así como por intentos de modernización y desarrollo económico. En ese mismo siglo, Estados Unidos fortaleció su expansión territorial y económica, especialmente con la Doctrina Monroe, que tuvo un impacto importante en su política exterior. Tomando en cuenta las distintas trayectorias de desarrollo y formación estatal en América Latina y Estados Unidos en el siglo XIX, ¿cuál fue una de las consecuencias más significativas de la Doctrina Monroe para los países latinoamericanos?

América en el Siglo XIX

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies