Entrar

Proyecto: Descubriendo la Hidrostática: El Submarino DIY (Hazlo Tú Mismo)

Física

Original Teachy

Hidrostática: Problemas de Hidrostática

Contextualización

La Hidrostática es una especialización dentro de la Física que se dedica al estudio de fluidos en reposo o en movimiento muy lento. Es un concepto fundamental para entender muchos de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. La presión atmosférica, el funcionamiento de un extintor de incendios, la flotación de un barco e incluso cómo nadan los peces son todos ejemplos de aplicaciones prácticas de la hidrostática.

En este proyecto, nos enfocaremos en dos conceptos principales de la hidrostática: la presión y el empuje. La presión es la fuerza aplicada por unidad de área y el empuje es la fuerza vertical que un fluido ejerce sobre un cuerpo que está en su interior.

La hidrostática actúa como base en varias áreas de la ingeniería y la ciencia, como la ingeniería civil (para calcular la presión sobre los cimientos de un edificio, por ejemplo), la ingeniería hidráulica (para diseñar tuberías que transportan agua, aceite o gas), la medicina (para entender el flujo sanguíneo humano y aplicaciones de jeringas) y muchos otros campos.

Para profundizar en el tema y tener una visión completa, sugiero las lecturas y recursos siguientes:

  • Libro "Fundamentos de Física" de Halliday y Resnick.
  • Sitio web "Brasil Escola" En este enlace encontrarás una serie de artículos sobre Hidrostática.
  • Canal de Youtube "Física Universitaria" donde puedes encontrar videos explicativos sobre Presión y Empuje.

Actividad Práctica

Título de la Actividad: "Descubriendo la Hidrostática: El Submarino DIY (Hazlo Tú Mismo)"

Objetivo del Proyecto

Investigar y entender los conceptos de presión y empuje mediante la construcción de un Submarino DIY. Este proyecto desafía a los estudiantes a aplicar la teoría de la hidrostática en la solución de problemas prácticos y observar cómo funcionan estos conceptos en el mundo real.

Descripción detallada del Proyecto

En este experimento, los alumnos construirán un submarino DIY utilizando materiales simples y comunes. El submarino debe ser capaz de flotar, hundirse y volver a subir, demostrando los conceptos de presión y empuje en la práctica.

La actividad debe ser realizada por grupos de 3 a 5 alumnos y se estima que cada alumno deberá dedicar entre cinco y diez horas para completar el proyecto, incluyendo la investigación, planificación, construcción del submarino, ejecución del experimento y redacción del informe.

Materiales necesarios

  1. Botella con tapa de rosca (500 mL a 1L)
  2. Sorbete (preferiblemente de plástico rígido)
  3. Plastilina
  4. Agua
  5. Cubo o recipiente grande
  6. Cinta adhesiva
  7. Tijeras

Paso a paso detallado para la realización de la actividad

  1. Llena el cubo o recipiente con agua.
  2. Corta un trozo del sorbete de aproximadamente 15 cm.
  3. Pega uno de los extremos del sorbete en la tapa de la botella con cinta adhesiva, de modo que el sorbete quede fuera de la tapa cuando esta esté enroscada en la botella.
  4. Inserta la plastilina en el otro extremo del sorbete.
  5. Llena la botella con agua hasta la mitad.
  6. Enrosca la tapa con el sorbete en la botella.
  7. Coloca el submarino en el recipiente con agua y observa lo que sucede. Si es necesario, ajusta la cantidad de agua en la botella o la cantidad de plastilina en el sorbete para que el submarino flote.
  8. Para hacer que el submarino se hunda, desplaza la plastilina en el sorbete para que entre más aire en la botella.
  9. Para hacer que el submarino suba de nuevo, mueve la plastilina de vuelta al extremo del sorbete, permitiendo que entre agua en la botella.
  10. Realiza observaciones y anotaciones sobre el comportamiento del submarino en cada etapa, considerando los conceptos de presión y empuje.

Entregas del proyecto

Al final del proyecto, cada grupo debe entregar un informe escrito que contenga los siguientes elementos:

  1. Introducción: En esta sección, los alumnos deben introducir y contextualizar el tema, explicar su relevancia, discutir su aplicación en el mundo real y declarar el objetivo del proyecto.

  2. Desarrollo: Aquí, los alumnos deben detallar la teoría detrás de los conceptos de hidrostática explorados en el proyecto (presión y empuje), describir el experimento realizado, explicar la metodología utilizada y presentar y discutir los resultados obtenidos.

  3. Conclusión: En esta parte, los alumnos deben revisitar los puntos principales del trabajo, explicar lo que aprendieron y sacar conclusiones sobre el proyecto.

  4. Bibliografía: Los alumnos deben listar todas las fuentes de información que utilizaron para realizar el trabajo, incluyendo libros, páginas web, videos, etc.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Necesitas materiales para presentar el tema del proyecto en el aula?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales listos sobre este tema. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos, planes de clase y mucho más...

A quienes vieron este proyecto también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies