Contextualización
La enunciación, en el contexto de la lingüística, es el acto de producir un enunciado - un bloque de discurso situado en un contexto específico y que transmite una idea completa. Este enunciado no es meramente una secuencia de palabras, sino que lleva consigo información sobre quién habla (el enunciador), para quién se habla (el enunciatario), el lugar y el momento de la habla.
En el campo de la gramática, la enunciación es un concepto clave que ayuda a entender la estructura y la interpretación de las frases. Un texto, por ejemplo, no es solo una secuencia de frases, es un conjunto de enunciados, cada uno con su enunciador, enunciatario y contexto. Estas informaciones, muchas veces implícitas, son cruciales para entender el sentido del texto e interpretar correctamente las intenciones del escritor.
Para comprender más sobre la enunciación, debemos considerar cuatro elementos principales: el enunciador, el enunciatario, el tiempo y el espacio. El enunciador es quien habla o escribe, y el enunciatario es a quien se destina el mensaje. El tiempo y el espacio se refieren al contexto en el cual ocurre la enunciación. Estos elementos orientan e influencian la forma en que interpretamos el significado de un enunciado.
La enunciación tiene un papel muy importante en nuestra comunicación diaria. Es responsable de diferenciar el sentido de un texto, dependiendo de quién lo enuncie, para quién y en qué contexto. Por ejemplo, la misma frase puede tener un significado diferente si es dicha por un niño o por un adulto, en un salón de clases o en un juego.
Además, la enunciación también es crucial en contextos más amplios, como en la política, en los medios de comunicación, en la literatura, en la publicidad, entre otros. En estos contextos, entender las sutilezas de la enunciación puede ayudar a descifrar los mensajes subyacentes, las intenciones del enunciador y las reacciones del enunciatario.
Para comprender mejor todo este contenido, sugerimos los siguientes recursos para consulta y profundización:
- "La Enunciación", de Émile Benveniste (1966). Este clásico de la lingüística presenta la teoría de la enunciación de forma profunda y precisa. Disponible en algunas bibliotecas y librerías.
- Vídeos de la YouTuber y profesora de Portugués Me Salva!, que aborda la teoría de la enunciación de forma didáctica e ilustrativa.
- La asignatura "Lingüística Textual: La Enunciación" del curso de Letras-EAD de la Universidad Federal de Paraná, que ofrece clases en vídeo y material de estudio online.
Actividad Práctica: Enunciación en Acción
Objetivo del Proyecto
El objetivo de este proyecto práctico es proporcionar a los alumnos una comprensión más profunda y práctica de los conceptos de enunciación, enunciador, enunciatario, tiempo y espacio en el contexto de la Lingüística y la Literatura.
Descripción Detallada del Proyecto
Los alumnos, divididos en grupos de 3 a 5 integrantes, crearán una obra de teatro, escenificando un diálogo que debe ser adaptado de una obra literaria conocida. El diálogo elegido debe contener al menos cuatro intercambios de palabras entre personajes, permitiendo el análisis de los conceptos de enunciación. Además, los alumnos deben adaptar este diálogo a dos contextos diferentes, modificando el enunciador, el enunciatario, el tiempo y el espacio para crear nuevos significados.
Materiales Necesarios
- Libros y/o recursos online para investigación y estudio de los conceptos teóricos.
- Recursos para la grabación de la obra teatral (puede ser solo un celular).
- Obra de teatro escrita por los alumnos.
Paso a Paso Detallado
- Los alumnos deben elegir una obra literaria y un diálogo de la obra que deseen adaptar.
- Después de elegir el diálogo, los alumnos deben estudiar y discutir los conceptos necesarios para entender la enunciación en el diálogo elegido.
- A continuación, los alumnos deben adaptar el diálogo a dos contextos diferentes, asegurando el cambio del enunciador, del enunciatario, del tiempo y del espacio. Al realizar esta actividad, los alumnos estarán trabajando la habilidad de entender el impacto de la enunciación en el significado e interpretación de los textos.
- Después de adaptar el diálogo, los alumnos deben escribir el guion de su obra de teatro, incluyendo descripciones detalladas de los personajes, del escenario y de las acciones que ocurren durante la obra. La obra debe estar dividida en tres actos: el primero con el diálogo original, los dos siguientes con las adaptaciones.
- Los grupos deben entonces escenificar y grabar su obra teatral.
- Por último, los alumnos deben escribir el informe del proyecto, que discuta la elección del diálogo, la adaptación realizada, la comprensión de los conceptos teóricos y la experiencia de escenificar la obra.
Entregas del Proyecto
Los grupos deben entregar:
-
El guion de la obra de teatro en formato de texto;
-
La grabación de la obra de teatro;
-
Un informe escrito que discuta:
- La elección del diálogo y la razón para esa elección (Introducción);
- La comprensión de los conceptos de enunciación, enunciador, enunciatario, tiempo y espacio (Desarrollo);
- La adaptación del diálogo a dos contextos diferentes, y el análisis de cómo estos cambios afectaron el significado de la obra (Desarrollo);
- Las conclusiones extraídas de la experiencia de adaptar y escenificar el diálogo (Conclusión);
- Las fuentes consultadas durante la realización del proyecto (Bibliografía).
Cada sección del informe debe reflejar la comprensión de los alumnos en la teoría y práctica de la enunciación. Es importante que el informe establezca conexiones claras entre la teoría y la práctica, explicando cómo la escenificación de la obra ayudó a entender los conceptos teóricos.