Contextualización
El mundo bipolar es un concepto proveniente de la Guerra Fría (1945–1991), período en el que los Estados Unidos y la Unión Soviética eran las dos grandes potencias dominantes, cada una con su bloque de países aliados. Este período fue marcado por la división política, económica y militar del mundo, creando una fuerte tensión global, aunque no hubo un enfrentamiento bélico directo entre las dos potencias.
En ese período, el mundo fue dividido en dos bloques: el bloque capitalista, liderado por los EE. UU., y el bloque socialista, liderado por la Unión Soviética. Estos dos bloques poseían modelos económicos, políticos y sociales muy contrastantes, lo que generó una fuerte tensión y competencia entre ellos.
Sin embargo, el fin de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría no significa que el mundo haya dejado de ser bipolar. Podemos hablar sobre un "nuevo mundo bipolar", donde hay nuevos actores, intereses y conflictos. Esta nueva bipolaridad puede verse en diversas áreas, como la económica, la política, la tecnológica, entre otras.
Pero, ¿por qué es importante estudiar este tema? La bipolarización del mundo es una realidad que influye directamente en diversos aspectos de la vida en sociedad, desde el comercio internacional hasta la cultura pop. Entender cómo interactúan estos polos y cuáles son los intereses en juego es esencial para comprender mejor el mundo en el que vivimos y para ayudar a formar ciudadanos más conscientes.
Para profundizar en el tema, pueden utilizar como recurso el libro "El Mundo Contemporáneo: bipolaridad, globalización y fragmentación", de Demétrio Magnoli (ISBN: 9788520921460). El libro "La Nueva Orden Mundial", de Noam Chomsky (ISBN: 9788520925376), también puede ser una lectura complementaria interesante. Además, el sitio web de History Channel posee diversos artículos y documentales sobre la Guerra Fría y el actual escenario geopolítico que pueden ayudar en los estudios.
Actividad Práctica: Construyendo Mapas Conceptuales
Objetivo del Proyecto
Entender y exponer de manera clara y objetiva las diferentes facetas de la bipolarización del mundo, tanto en el período de la Guerra Fría como en el escenario actual.
Descripción Detallada del Proyecto
Los alumnos, divididos en grupos de 3 a 5 integrantes, crearán un mapa conceptual que presente la comprensión del grupo sobre el mundo bipolar, tanto en la Guerra Fría como en el período actual. El mapa debe incluir, pero no está limitado a, conexiones entre los siguientes tópicos: principales actores, ideologías, áreas de influencia, conflictos y tensiones, e impactos en la sociedad.
Cada grupo deberá investigar sobre el tema usando las fuentes sugeridas y otras que consideren pertinentes. Posteriormente, los grupos deben realizar un brainstorming para definir los principales puntos a ser incluidos en el mapa conceptual.
Tras el brainstorming, los grupos deben iniciar la creación del mapa conceptual, reconociendo y representando las relaciones entre los conceptos. Los alumnos pueden utilizar aplicaciones gratuitas de creación de mapas mentales/conceptuales o hacerlo a mano.
Materiales Necesarios
- Acceso a internet para investigación
- Aplicación de creación de mapas conceptuales (ej: Mindmeister, Coggle) o papel y lápiz
Paso a paso
- Los alumnos deberán formar grupos de 3 a 5 integrantes.
- Cada grupo realiza una investigación profunda sobre el tema, utilizando materiales didácticos, documentales, artículos en línea, además de los libros sugeridos.
- Con los datos recopilados, los alumnos deben realizar un brainstorming para enumerar los principales puntos que serán abordados en el mapa.
- A continuación, con la ayuda de una aplicación de creación de mapas conceptuales o de papel y lápiz, los grupos comienzan la elaboración del mapa.
- Una vez completado el mapa, cada grupo hará una presentación de 15 minutos para la clase explicando su mapa conceptual.
Entrega de la Actividad
Los grupos deben compilar un informe documentando todo el proceso de creación del mapa conceptual. Debe estar dividido en cuatro partes: Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía utilizada.
- Introducción: Los alumnos deberán contextualizar el tema del mundo bipolar, mencionar su relevancia y aplicación en el mundo real así como el objetivo de este proyecto.
- Desarrollo: Los alumnos deben exponer la teoría sobre el mundo bipolar, detallar el proceso de creación del mapa conceptual (incluyendo la metodología utilizada y el razonamiento detrás de las conexiones establecidas en el mapa), y presentar el mapa finalizado junto con una discusión sobre los resultados obtenidos.
- Conclusión: El informe debe concluir con un resumen de los puntos principales abordados en el proyecto, los aprendizajes obtenidos y las conclusiones extraídas sobre la dinámica del mundo bipolar.
- Bibliografía: Los alumnos deben listar todas las fuentes de información usadas para la realización del proyecto.
Los grupos deberán entregar el informe junto con el mapa conceptual en archivo digital o impreso, según la orientación del profesor.