Introducción y Contextualización
La química está presente en prácticamente todo a nuestro alrededor. Cada sustancia que compone el mundo en el que vivimos está formada por átomos de uno o más elementos químicos. Los Ésteres, tema que abordaremos en este proyecto, también se encuentran presentes de manera fundamental en nuestro día a día. ¿Vamos a entender un poco más sobre ellos?
Los Ésteres son compuestos orgánicos oxigenados, es decir, poseen oxígeno en su molécula. Se obtienen a partir de la reacción entre un ácido carboxílico y un alcohol, reacción denominada esterificación. Los ésteres se caracterizan por poseer el grupo funcional -COO-, siendo este oxígeno el punto de unión entre la cadena carbonada del ácido carboxílico y la del alcohol.
La nomenclatura de los Ésteres sigue una regla específica: nombre del radical del alcohol + nombre del radical del ácido carboxílico sustituyendo el "oico" por "ato". Este es uno de los temas principales que vamos a profundizar en este proyecto, ya que entender la nomenclatura es fundamental para identificar la estructura y las propiedades de estos compuestos.
Los Ésteres juegan un papel muy importante en nuestro día a día, estando presentes en diversos productos que utilizamos. Algunas fragancias de frutas y flores, por ejemplo, están compuestas por ésteres. Además, también están presentes en materiales como plásticos y gomas.
En el campo de la medicina, los ésteres también desempeñan funciones esenciales. Muchos medicamentos están formados por ésteres, que también están presentes en cremas y lociones utilizadas para el cuidado de la piel. Por lo tanto, el estudio y la comprensión sobre estos compuestos tienen una gran relevancia, tanto para la industria como para nuestra vida cotidiana.
Para profundizar un poco más sobre los Ésteres y su nomenclatura, pueden consultar los siguientes recursos:
- Química Orgánica - Vollhardt, K. Peter C.; Schore, Neil E. - 6ª Edición
- Nomenclatura de los ésteres (Brasil Escola) - Haz clic aquí para acceder
- Vídeo "Esterificación y nomenclatura de ésteres - Prof. Paulo Valim" (YouTube) - Haz clic aquí para ver
Actividad Práctica - "Descubriendo los Ésteres: Desde su Nomenclatura hasta su Aplicación"
Objetivo del proyecto
Este proyecto desafía a los grupos de alumnos a identificar la presencia de los ésteres en nuestro día a día, entender su nomenclatura y descubrir cómo su estructura influye en sus características y aplicaciones. Además, el proyecto busca estimular la colaboración y el trabajo en equipo, mejorando habilidades de investigación, comunicación y gestión del tiempo.
Descripción detallada del proyecto
Dividido en tres partes principales, este proyecto requiere la colaboración de grupos de 3 a 5 alumnos y tiene una duración aproximada de treinta horas (calculadas para el tiempo de trabajo de todo el grupo, es decir, alrededor de 6 a 10 horas por alumno).
Parte 1: Investigación y Presentación de los Ésteres en el día a día
Los alumnos deben investigar e identificar al menos cinco (5) productos de uso cotidiano que contengan ésteres en su composición. Los productos pueden variar desde alimentos y bebidas, medicamentos, cosméticos hasta materiales plásticos. Los alumnos deben incluir una foto de cada producto, su etiqueta (si la hay) donde aparece el(los) éster(es) y una breve descripción del producto.
Parte 2: Comprensión y Ejemplificación de la Nomenclatura de los Ésteres
Para cada éster encontrado, los alumnos deben describir su estructura química, nombrar correctamente el éster de acuerdo con las reglas de nomenclatura y explicar detalladamente cómo llegaron a esta nomenclatura.
Parte 3: Relación de la Estructura del Éster con sus Propiedades y Aplicaciones
Los alumnos deben investigar y explicar cómo la estructura del éster encontrado influye en sus propiedades y por qué este éster se utiliza en el producto en cuestión. ¿Cuáles son las características que lo convierten en la elección ideal para esta aplicación?
Materiales necesarios
- Acceso a internet para investigación
- Cámara para fotografiar los productos encontrados
- Cuaderno y bolígrafos para tomar notas
Paso a paso detallado para la realización de la actividad
- Formen grupos de 3 a 5 alumnos.
- Realicen una investigación para identificar al menos cinco productos que contengan ésteres en su composición.
- Fotografíen cada producto y su etiqueta (si la hay) donde aparece el(los) éster(es).
- Para cada producto, escriban una breve descripción, explicando dónde y cómo se utiliza el producto.
- Para cada éster encontrado, dibujen la estructura química y nómbrenlo correctamente.
- Expliquen cómo llegaron a esa nomenclatura.
- Investigen y expliquen cómo la estructura del éster influye en sus propiedades y por qué este éster se utiliza en el producto.
- Preparen un informe que contenga todo el trabajo realizado, según se describe en la sección 'Entregas del Proyecto'.
Entregas del Proyecto
Al final del proyecto, los alumnos deben preparar dos entregas principales:
1. Presentación
Los alumnos deben preparar una presentación visual (puede ser un Powerpoint, Prezi, informe ilustrado, etc.) que muestre el trabajo realizado y los descubrimientos hechos.
2. Informe Escrito
Además de la presentación visual, los alumnos deben preparar un informe por escrito. El informe deberá contener los siguientes temas:
-
Introducción: En esta sección, los alumnos deben contextualizar el proyecto, discutir la relevancia del tema y de los ésteres en nuestro día a día y describir brevemente el objetivo del proyecto.
-
Desarrollo: Aquí, los alumnos deben presentar la teoría sobre la nomenclatura de los ésteres con ejemplos para ilustración. Deberán exponer minuciosamente la metodología utilizada, presentar los productos en los que encontraron ésteres y explicar la nomenclatura y estructura de cada éster encontrado. Además, deben explicar cómo la estructura del éster influye en sus propiedades y cómo esto se relaciona con su uso en los productos identificados.
-
Conclusión: En esta sección, los alumnos deben concluir el trabajo retomando sus puntos principales, explicitando los aprendizajes obtenidos y las conclusiones extraídas sobre el proyecto.
-
Bibliografía: Los alumnos deben listar todas las fuentes de información utilizadas durante el proyecto, incluyendo libros, páginas web, videos, entre otros.