Contextualización
La geografía es una disciplina increíble, que nos permite entender nuestro planeta y nuestro lugar en él. La cartografía, a su vez, es una herramienta esencial de la geografía que nos ayuda a visualizar y entender el mundo de una forma organizada, permitiendo que construyamos mapas que representan nuestros ambientes y la forma en que nos relacionamos con ellos.
Para comenzar, vamos a profundizar en la definición de Geografía. Se trata de una ciencia que busca entender las conexiones entre personas, lugares y ambientes. Dentro de la Geografía, estudiamos todo, desde patrones climáticos y cambios en el medio ambiente, hasta las diferencias culturales y políticas que moldean nuestra sociedad. En esencia, la Geografía nos ayuda a comprender las complejidades de nuestro mundo y las diversas formas en que los eventos y procesos se interconectan a escala global.
A continuación, tenemos la Cartografía, el estudio y la práctica de fabricar mapas. Mucho más que simples dibujos, los mapas son representaciones gráficas que, cuando están bien hechas, pueden transmitir vastas cantidades de datos de una manera fácil de entender y visualmente atractiva. La cartografía nos permite visualizar información geográfica, política, ambiental y socioeconómica, además de otros tipos de datos, y es una herramienta indispensable para geógrafos, planificadores, gobiernos y cualquiera que necesite entender y comunicar información sobre nuestro mundo.
La Geografía y la Cartografía tienen aplicaciones prácticas en casi todas las facetas de la vida, desde la toma de decisiones sobre dónde construir nuevas escuelas o hospitales, hasta el análisis del impacto del cambio climático en diferentes partes del mundo. Además, son esenciales en la escuela, ya que ayudan a los estudiantes a desarrollar un entendimiento más profundo y crítico del mundo que los rodea.
Nuestra jornada por la Geografía y la Cartografía nos llevará a explorar la diversidad de nuestro planeta, los patrones y procesos que lo moldean y las conexiones globales que nos unen a todos.
A continuación, se presentan algunos recursos que puedes usar para profundizar en el tema y que servirán como base para nuestras discusiones:
- El Atlas Escolar del IBGE (https://atlasescolar.ibge.gov.br/) es una excelente fuente para entender la geografía y la cartografía de Brasil.
- El sitio Mundo Educación (https://www.mundoeducacao.com.br/geografia) tiene innumerables artículos y vídeos sobre varios temas geográficos y cartográficos.
- La Fundación Getúlio Vargas tiene un proyecto llamado "Atlas Digital de América Lusa" (https://atlas.fgv.br/) que explora la cartografía histórica de América Latina.
- El canal de YouTube “Geografía Irada” (https://www.youtube.com/geografiairada) tiene varios vídeos explicativos y divertidos sobre geografía y cartografía.
Actividad Práctica: "Explorando el Mundo A Través de los Mapas"
Objetivo del Proyecto:
El proyecto tiene como objetivo permitir que los alumnos, en grupos de 3 a 5, exploren los conceptos de geografía y cartografía de forma práctica e interactiva, aplicando el conocimiento teórico a medida que desarrollan sus propias interpretaciones y comprensiones del mundo a su alrededor. Además, el proyecto englobará también la disciplina de historia, conectando los cambios geográficos a lo largo del tiempo con eventos históricos significativos.
Descripción Detallada del Proyecto:
Para este proyecto, los alumnos crearán una serie de mapas que representen las diferentes facetas de la geografía, incluyendo clima, relieve, vegetación, y población, enfocándose especialmente en sus lugares de vivencia. Inicialmente, todos los grupos deberán investigar y estudiar sobre el lugar elegido, incluyendo su clima, vegetación, relieve y población. La segunda parte del proyecto involucrará la creación de los mapas utilizando técnicas de cartografía.
Materiales Necesarios:
- Libros y materiales online de geografía y cartografía
- Mapas base del lugar de estudio
- Bolígrafos, lápices de colores, regla, compás
- Papel cartón o cartulina
- Software de edición gráfica (opcional)
Paso a Paso Detallado:
-
Investigación y Estudio (Estimación de 6 horas): Cada equipo deberá elegir un lugar de estudio. Los miembros del equipo entonces deberán conducir una investigación profunda sobre el lugar elegido, estudiando sobre el clima, vegetación, relieve y población. Idealmente, el equipo deberá recolectar datos que puedan ser representados gráficamente, como la distribución de la población, tipos de vegetación, elevaciones del terreno, etc.
-
Planificación de los Mapas (Estimación de 2 horas): Tras la investigación, los alumnos deberán planificar cómo representarán los datos recolectados en mapas. Cada mapa debe ser planificado colectivamente y debe haber uno para cada aspecto estudiado (clima, vegetación, relieve y población). Los alumnos deberán considerar qué tipo de mapa (por ejemplo, mapa físico, mapa político, mapa temático) sería más adecuado para representar cada conjunto de datos.
-
Creación de los Mapas (Estimación de 4 horas): Con la planificación concluida, los alumnos pueden ahora comenzar a crear los mapas. Para ello, pueden usar materiales de dibujo físicos o, si está disponible y es preferible, software de edición gráfica. Cada mapa debe ser cuidadosamente dibujado y coloreado para representar los datos recolectados de manera clara y precisa.
Entregas del Proyecto:
El resultado final de este proyecto será una serie de mapas creados por el equipo y un informe detallado que explique cómo se crearon los mapas y qué representan. El informe debe seguir la siguiente estructura:
Introducción:
Aquí, los alumnos deben contextualizar el lugar de estudio elegido, explicar por qué fue elegido para el proyecto, y describir el objetivo y la importancia del proyecto.
Desarrollo:
En esta sección, los alumnos deben explicar con profundidad el concepto de geografía y cartografía y describir la metodología empleada en la realización del proyecto. Debe incluir una discusión profunda del proceso de investigación, planificación y creación de los mapas.
Conclusiones:
En esta parte, los alumnos deben resumir los puntos principales del proyecto, incluyendo los resultados obtenidos y los desafíos enfrentados. Deben también reflexionar sobre lo que aprendieron, tanto en términos de habilidades técnicas como socioemocionales.
Bibliografía:
Los alumnos deben listar todas las fuentes que utilizaron para la realización del proyecto, desde libros, artículos online, vídeos, etc.