Contextualización
Este proyecto se enfoca en los pueblos árabes y su rica y diversa historia. Su civilización se remonta a milenios, sin embargo, para facilitar nuestro estudio, nos centraremos principalmente en el período que comienza con la formación del Islam en el siglo VII. Durante este tiempo, los árabes rápidamente pasaron de ser una colección de tribus nómadas a un vasto e altamente avanzado imperio, lo que tuvo un impacto significativo en la historia mundial.
Los árabes desempeñaron un papel importante en la formación del mundo moderno. Desarrollaron innovaciones en una variedad de campos, incluyendo ciencias, matemáticas, medicina, literatura y arte. Además, como pioneros del comercio en rutas transcontinentales, ayudaron a establecer redes comerciales que conectaban diferentes partes del mundo. El legado cultural y académico de los árabes sigue siendo una inspiración e influencia en muchos aspectos de la sociedad moderna.
El mundo árabe tiene una rica herencia cultural e histórica que a menudo es eclipsada por percepciones contemporáneas y prejuicios. Esta actividad tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una visión más equilibrada y precisa de los árabes, mirando más allá de los estereotipos y centrándose en las contribuciones que han dado al mundo. Esto es especialmente relevante en el mundo de hoy, donde es crucial para nosotros, como ciudadanos globales, entender lo que nos une en lugar de lo que nos separa.
Para profundizar en el tema y tener una visión más clara de los temas abordados durante el proyecto, sugerimos la lectura del libro "El Mundo Árabe: La civilización que vino del desierto" (Luiz Marques, 2017) y ver el documental "Mundo Árabe: Una Historia Cultural" (MOOC EP.01) disponible en YouTube.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: Ruta del Comercio Árabe: Comprendiendo la Ruta de la Seda y la Ruta de las Especias
Objetivo del Proyecto:
Comprender la importancia del comercio para el Imperio Árabe, analizando las famosas Ruta de la Seda y Ruta de las Especias. Experimentar el proceso de comercio y negociación, y las conexiones culturales desarrolladas a través de estas rutas.
Descripción detallada del proyecto:
Los grupos de alumnos recrearán un tramo de las rutas comerciales árabes, utilizando recursos visuales, narrativas históricas y experimentos prácticos para trazar la jornada de un comerciante árabe. Deberán investigar sobre los productos que se comercializaban, los desafíos enfrentados, las técnicas de negociación, la influencia del Islam en la conducta de los comerciantes árabes y el intercambio cultural que ocurrió como resultado del comercio.
El proyecto tiene como objetivo principal permitir que los alumnos experimenten de manera lúdica y práctica los estudios teóricos sobre la historia de los árabes y la importancia del comercio para su civilización.
Materiales necesarios:
- Mapa antiguo del mundo para trazar rutas comerciales.
- Materiales de arte para la confección de escenarios y objetos.
- Productos para representar mercancías de la época (especias, telas, piedras preciosas, etc.).
- Acceso a internet y libros para investigación.
Paso a paso detallado:
-
Investigación: Los alumnos deben realizar una investigación profunda sobre la Ruta de la Seda y la Ruta de las Especias, centrándose en los productos comercializados, las principales ciudades involucradas, los peligros y desafíos enfrentados por los comerciantes.
-
Planificación de la Ruta: Basándose en la investigación realizada, los alumnos deben trazar su ruta comercial en el mapa, indicando las ciudades que visitarían y los productos que comercializarían. También deben discutir cómo enfrentarían los desafíos que podrían encontrar en el camino.
-
Recreación de la Ruta: Los alumnos deben utilizar los materiales de arte para recrear secciones de su ruta comercial. Pueden construir maquetas de ciudades, crear mercancías falsas para el comercio e incluso escenificar escenas de negociación.
-
Presentación de la Ruta: Finalmente, los alumnos deben presentar su ruta comercial a la clase, narrando la jornada de un comerciante árabe, explicando las mercancías negociadas, las técnicas de negociación utilizadas y los intercambios culturales que ocurrieron a lo largo de la ruta.
Al final del proyecto, los alumnos deben compilar sus investigaciones y actividades prácticas en un informe detallado, dividido en cuatro secciones: Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía. El informe debe ser escrito de manera colectiva y demostrar el aprendizaje adquirido durante las actividades, además de abordar las habilidades socioemocionales desarrolladas a lo largo del proyecto.
Entregas del Proyecto:
- Maqueta de la ruta comercial elegida, con detalles de cada ciudad y de los productos comercializados.
- Presentación oral para la clase del viaje del comerciante árabe.
- Informe escrito, que incluya:
- Introducción: Relevancia del comercio para los árabes y objetivo del proyecto.
- Desarrollo: Discusión sobre la investigación realizada, la teoría detrás del comercio árabe, la ejecución de la actividad práctica y los resultados obtenidos.
- Conclusiones: Reflexión sobre las habilidades aprendidas, valoración del trabajo en equipo y la importancia del comercio árabe para la historia de la humanidad.
- Bibliografía: Referencias utilizadas para el desarrollo del proyecto.