Contextualización
En el lenguaje, tenemos dos formas principales de interpretación de las palabras: la denotación y la connotación. La denotación se refiere al significado literal, directo y objetivo de una palabra, según lo definido en el diccionario. Por ejemplo, la palabra "león" denota un gran felino, rey de la selva. Por otro lado, la connotación es el significado secundario, simbólico o emocional que una palabra puede llevar más allá de su sentido literal. En el ejemplo anterior, "león" puede ser usado connotativamente para describir a una persona muy valiente.
Ambas formas de interpretación se utilizan en la comunicación diaria, en la literatura, en la publicidad, entre otros, y son fundamentales para la comprensión e interpretación correcta del significado de los mensajes. Diferenciar entre denotación y connotación es una habilidad clave para la comprensión de texto, análisis literario y expresión adecuada de ideas.
La denotación y la connotación son conceptos fundamentales para cualquier forma de comunicación, ya que nos permiten entender e interpretar las palabras no solo por su sentido literal, sino también por su significado cultural, emocional y social. En muchas situaciones, la connotación de una palabra puede tener incluso más importancia para la comprensión de un texto que su significado denotativo.
Por ejemplo, los periódicos, revistas y sitios de noticias utilizan tanto la denotación como la connotación en sus reportajes. Al seleccionar cuidadosamente las palabras, pueden transmitir no solo los hechos (denotación), sino también sus opiniones y sentimientos sobre esos hechos (connotación). Esto nos lleva a comprender que la elección de palabras en la redacción de noticias puede influir en la forma en que el lector interpreta y evalúa la información presentada.
Para que puedan profundizar en el tema, sugerimos la consulta a los siguientes recursos:
- Libro: “Los conceptos fundamentales de la lingüística”, de Eni Orlandi.
- Sitio: Portal da Língua Portuguesa
- Artículos: “Denotación y connotación: los dos lados de la moneda léxica”, disponible en Scielo.
Actividad Práctica
Título: "Denotación y Connotación en el Periodismo: un Análisis de las Noticias"
Objetivo del Proyecto:
- Profundizar la comprensión de los alumnos sobre los conceptos de denotación y connotación a través del análisis de reportajes en periódicos impresos y digitales.
- Desarrollar habilidades para identificar el uso de denotación y connotación en la redacción de noticias.
- Mejorar la capacidad de trabajo en equipo, gestión del tiempo, resolución de problemas y pensamiento creativo.
Descripción del Proyecto:
Los alumnos serán divididos en grupos de 3 a 5 personas. Cada grupo será responsable de analizar el uso de denotación y connotación en una serie de reportajes de un periódico de elección propia, ya sea impreso o digital.
Materiales necesarios:
- Periódicos impresos y/o digitales.
- Computadora o portátil con acceso a internet.
- Software para redacción y formateo de informe (Microsoft Word, Google Docs, etc).
- Material para tomar notas (cuaderno, bolígrafo).
Paso a paso de la actividad:
-
Selección del Material: Cada grupo debe seleccionar cinco reportajes de un mismo periódico. Estos reportajes deben abarcar diferentes secciones (como política, economía, deportes, entretenimiento, etc.)
-
Análisis de los Reportajes: Los alumnos deben leer cuidadosamente cada reportaje e identificar palabras que tengan uso connotativo y denotativo.
-
Creación del Informe: Basándose en el análisis de las noticias, cada grupo debe elaborar un informe escrito con los siguientes componentes:
- Introducción: Debe contener una contextualización del tema (denotación y connotación), la relevancia de este aprendizaje para los alumnos, la aplicación de este conocimiento en el mundo real y el objetivo del proyecto.
- Desarrollo: Los alumnos deben explicar en detalle la teoría de denotación y connotación, explicar detalladamente cómo se realizó la actividad (las etapas seguidas, dificultades encontradas, cómo fueron superadas, etc.), la metodología utilizada para el análisis de los reportajes y, por último, presentar y discutir los resultados obtenidos.
- Conclusiones: Los alumnos deben concluir el trabajo retomando los puntos principales, explicitando los aprendizajes obtenidos y las conclusiones extraídas sobre la actividad.
- Bibliografía: Deben indicarse las fuentes que se utilizaron para la realización del proyecto, como libros, sitios web, videos, etc.
Entregas del Proyecto:
- Informe escrito con el análisis de los reportajes según las instrucciones anteriores.
- Presentación oral del trabajo (opcional).
Durante la elaboración del informe, los alumnos deben practicar la utilización correcta del lenguaje, aplicar los conceptos de denotación y connotación en la práctica y desarrollar habilidades de trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas. Además, los alumnos deben gestionar eficazmente el tiempo disponible para la realización del proyecto.