Contextualización
La genética, rama de la biología que estudia la herencia biológica, es decir, cómo los rasgos son pasados de generación en generación, es un tema fascinante y extremadamente relevante. Conceptos genéticos fundamentales fueron inicialmente establecidos por Gregor Mendel, un monje y científico austro-húngaro que es hoy considerado el padre de la genética moderna. Mendel desarrolló sus teorías de heredabilidad al realizar experimentos meticulosos con plantas de guisante en el jardín de su monasterio.
Existen dos conceptos fundamentales en la genética que fueron primeramente conceptualizados por Mendel: el de genes y el de herencia mendeliana. Los genes son las unidades básicas de heredabilidad, localizadas en los cromosomas, portadoras de información que dicta la forma como los organismos se desarrollan y funcionan. La herencia mendeliana, por otro lado, se refiere a la forma como esos genes son pasados de padres a hijos, llevando a la segregación de características.
En el siglo XX, la comprensión de estos conceptos fue grandemente mejorada a través del avance de la biología molecular, que permitió el descubrimiento del ADN y su estructura, la transcripción y traducción del ADN en proteínas y la replicación del ADN. Estos avances permitieron la elaboración de un marco comprensivo y detallado de cómo funcionan los genes y cómo son heredados, llevando a enormes progresos en medicina, agricultura, ecología y muchas otras áreas.
La genética tiene implicaciones profundas en nuestro mundo. Aplicaciones de la genética pueden ser encontradas en campos tan diversos como la medicina, con la genética médica permitiendo el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades genéticas, la agricultura, donde el mejoramiento genético lleva a variedades de plantas y animales más productivas o resistentes a enfermedades, y la ley, donde el ADN forense es utilizado para resolver crímenes.
No obstante, la genética también trae consigo cuestiones complejas de ética y privacidad. Por ejemplo, ¿las informaciones genéticas pueden ser usadas para discriminar o estigmatizar individuos o grupos étnicos? ¿Quién debe tener acceso a nuestras informaciones genéticas y cómo estas deben ser protegidas? ¿Cómo la tecnología de edición de genes, como el CRISPR-Cas9, debe ser regulada para asegurar que sea usada de manera ética y justa? Estas son todas cuestiones importantes que la genética plantea y que todo el mundo necesita considerar.
Para profundizar más en el tema y proporcionar una buena base para el proyecto, recomendamos los siguientes recursos:
-
La Guía Completa de la Genética Humana: Un reportaje especial de la Revista "Olhar Digital" que trae un panorama general sobre la genética.
-
BBC Bitesize - Genética: Un recurso educativo del sitio de la BBC con videos, texto y quizzes sobre el tema.
-
Videos del Canal Futura sobre el tema, entre ellos el Genética en debate, que trae especialistas discutiendo la genética de manera clara y profunda.
Actividad Práctica
Título de la Actividad: "Herencia Genética y Árboles Genealógicos"
Objetivo del Proyecto
El objetivo de este proyecto es familiarizar a los alumnos con los conceptos básicos de genética y herencia mendeliana. A través de la construcción de un árbol genealógico, los alumnos explorarán cómo los rasgos son pasados de generación en generación y cómo estos rasgos pueden variar o mantenerse consistentes.
Descripción detallada del proyecto
Los grupos de alumnos deben elegir una característica física específica (ojos azules, cabello rizado, altura, trastorno genético, etc.). A continuación, deben investigar y recopilar información sobre la herencia de esa característica, cómo es determinada genéticamente y cuál es la probabilidad de que un individuo herede esa característica de sus padres.
Los alumnos construirán entonces un árbol genealógico de tres generaciones (abuelos, padres e hijos), representando la herencia de esa característica en cada generación. Para cada individuo en el árbol genealógico, los alumnos deben indicar si el individuo posee o no la característica y marcar las posibles combinaciones de genes que podrían resultar en la presencia o ausencia de esa característica.
Los alumnos deben entonces usar ese árbol genealógico para predecir cómo la característica en cuestión puede ser heredada en las próximas generaciones y discutir los factores que podrían influir en su herencia.
Materiales Necesarios
- Papel, bolígrafos, lápices, marcadores, etc. para dibujar el árbol genealógico.
- Acceso a internet para investigación.
Paso a paso detallado para la realización de la actividad
- Formar grupos de 3 a 5 alumnos.
- Elegir una característica física o trastorno genético específico para el proyecto.
- Investigar sobre la herencia de esa característica/genética - cómo es heredada, cuál es la probabilidad de ser pasada adelante, qué genes están involucrados, etc.
- Utilizando la información recopilada, crear un árbol genealógico de tres generaciones, mostrando la herencia de la característica elegida.
- Para cada individuo en el árbol, indicar si el individuo posee o no la característica y las posibles combinaciones de genes que podrían resultar en la presencia o ausencia de esa característica.
- Utilizar el árbol genealógico para predecir la herencia de la característica en las próximas generaciones y discutir posibles influencias.
Entrega del Proyecto
Al final del proyecto, la entrega debe incluir:
- El árbol genealógico finalizado, debidamente completado e interpretado.
- Un informe escrito que debe incluir las siguientes secciones:
- Introducción: Los alumnos deben presentar la característica elegida, el porqué de esa elección y la importancia de la genética en el estudio de esa característica.
- Desarrollo: Los alumnos deben presentar la teoría detrás de la genética de la característica elegida y explicar la construcción del árbol genealógico. Esta sección también debe discutir la herencia de esa característica en futuras generaciones, basada en el árbol genealógico.
- Conclusión: Los alumnos deben concluir retomando la importancia de la genética en la herencia de esta característica, lo que aprendieron con el proyecto y las conclusiones que sacaron basadas en el árbol genealógico.
- Bibliografía: Los alumnos deben listar todas las fuentes usadas para la realización del proyecto, incluyendo libros, sitios web, videos, etc.