Entrar

Resumen de Movimientos: Trovadorismo y Humanismo

Español

Original Teachy

Movimientos: Trovadorismo y Humanismo

Movimientos: Trovadorismo y Humanismo | Resumen Tradicional

Contextualización

El Trovadorismo surgió en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV, en un contexto marcado por el feudalismo y la fuerte influencia de la Iglesia Católica. Este movimiento literario se caracterizó por la producción de poesías cantadas, conocidas como cantigas, que se dividían en tres categorías principales: cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escárnio y maldizer. Las cantigas de amor reflejaban la vasallaje amorosa y la idealización de la dama; las cantigas de amigo daban voz a las lamentaciones femeninas sobre la ausencia del amado; y las cantigas de escárnio y maldizer utilizaban humor y crítica social para abordar temas de la vida cotidiana medieval.

Por su parte, el Humanismo emergió a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, en los siglos XIV y XV, y representó una transición hacia una visión más antropocéntrica del mundo, valorando al ser humano y sus capacidades racionales. Este movimiento preparó el terreno para el Renacimiento, promoviendo el estudio de los clásicos grecorromanos e incentivando la producción literaria en prosa, como crónicas y obras de teatro. La literatura humanista se destacaba por el análisis crítico y objetivo de los acontecimientos históricos y sociales, reflejando el cambio de perspectiva que valoraba la racionalidad y la dignidad humana.

Características del Trovadorismo

El Trovadorismo fue un movimiento literario que se desarrolló en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV. Se caracterizó por la producción de poesías cantadas, conocidas como cantigas, que se dividían en tres categorías principales: cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escárnio y maldizer. Las cantigas de amor estaban marcadas por la idealización de la dama y la vasallaje amorosa, donde el trovador se ponía en una posición de sumisión con respecto a su amada. Las cantigas de amigo, a su vez, daban voz a las lamentaciones femeninas, donde una mujer (la amiga) expresaba su añoranza y tristeza por la ausencia del amado. Ya las cantigas de escárnio y maldizer utilizaban el humor y la crítica social para abordar temas de la vida cotidiana medieval, muchas veces de forma velada (escárnio) o directa (maldizer). La cultura medieval y la fuerte influencia de la Iglesia Católica moldearon profundamente estas producciones literarias, reflejando los valores y costumbres de la época.

  • Producción de poesías cantadas divididas en cantigas de amor, amigo y escárnio y maldizer.

  • Influencia de la cultura medieval y de la Iglesia Católica.

  • Reflexión de los valores y costumbres de la sociedad feudal.

Ejemplos de Cantigas Trovadorescas

Los ejemplos de cantigas trovadorescas son fundamentales para entender las características de este movimiento literario. Las cantigas de amor, por ejemplo, frecuentemente presentan a un trovador que, en un tono reverente y sumiso, declara su amor por una dama de posición social superior. Un ejemplo clásico es la cantiga de amor de Dom Dinis, donde él exalta las cualidades de la dama y lamenta la imposibilidad de consumar su amor. Las cantigas de amigo, por otro lado, están marcadas por la voz femenina lamentando la ausencia del amado. Un ejemplo notable es la cantiga de amigo de Martim Codax, donde la amiga espera ansiosamente el regreso del amado. Ya las cantigas de escárnio y maldizer son conocidas por su tono satírico y crítico. Un ejemplo es la cantiga de escárnio de João Garcia de Guilhade, que critica de forma velada los comportamientos de ciertas figuras sociales. Estos ejemplos ilustran las distintas temáticas y estilos de las cantigas trovadorescas, evidenciando la riqueza y diversidad de la producción literaria medieval.

  • Cantigas de amor: trovador declara amor reverente y sumiso.

  • Cantigas de amigo: voz femenina lamenta la ausencia del amado.

  • Cantigas de escárnio y maldizer: tono satírico y crítico.

Características del Humanismo

El Humanismo fue un movimiento literario y cultural que emergió a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, en los siglos XIV y XV. Se caracterizó por la valorización del ser humano y de sus capacidades racionales, en contraste con la visión teocéntrica predominante en la Edad Media. Los humanistas promovieron el estudio de los clásicos grecorromanos, creyendo que estos textos antiguos contenían sabiduría y valores universales que podrían iluminar la experiencia humana contemporánea. La literatura humanista se destacó por la producción en prosa, especialmente crónicas y obras de teatro, que reflejaban un análisis crítico y objetivo de los acontecimientos históricos y sociales. Este movimiento preparó el terreno para el Renacimiento, influyendo profundamente en el arte, la ciencia y la filosofía occidentales. El cambio de perspectiva traído por el Humanismo enfatizó la dignidad humana, la búsqueda del conocimiento y la importancia de la educación, principios que moldearon la cultura y el pensamiento moderno.

  • Valorización del ser humano y de la racionalidad.

  • Estudio de los clásicos grecorromanos.

  • Producción literaria en prosa, como crónicas y teatro.

Ejemplos de Obras Humanistas

Los ejemplos de obras humanistas son esenciales para entender la profundidad y el impacto de este movimiento literario. Fernão Lopes, uno de los principales cronistas humanistas, es conocido por sus crónicas detalladas y objetivas sobre la historia de Portugal. Su obra 'Crónica de El-Rei D. Pedro I' es un ejemplo notable, donde Lopes describe los eventos históricos con una preocupación por retratar los hechos de manera racional y objetiva, reflejando las características humanistas. Otro ejemplo es el teatro de Gil Vicente, que combinaba elementos del teatro medieval con una nueva visión crítica y humanista de la sociedad. Sus obras, como 'Auto da Barca do Inferno', utilizaban el humor y la sátira para criticar los comportamientos humanos y reflexionar sobre cuestiones morales y sociales. Estos ejemplos ilustran cómo el Humanismo influyó en la producción literaria, promoviendo un análisis crítico y objetivo de los acontecimientos y valorando la dignidad humana y la búsqueda del conocimiento.

  • Fernão Lopes y sus crónicas históricas detalladas y objetivas.

  • Gil Vicente y el teatro crítico y humanista.

  • Análisis crítico y objetivo de los acontecimientos históricos y sociales.

Comparación entre Trovadorismo y Humanismo

La comparación entre Trovadorismo y Humanismo destaca las diferencias en las temáticas, formas literarias y contextos históricos y culturales de estos dos movimientos. El Trovadorismo, inserto en el contexto medieval, reflejaba la influencia de la Iglesia Católica y los valores de la nobleza feudal a través de las cantigas de amor, amigo y escárnio y maldizer. Estas cantigas eran poesías cantadas que abordaban temas como la vasallaje amorosa, la añoranza y la crítica social. Ya el Humanismo, emergido a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, promovía una visión antropocéntrica y racionalista del mundo. La literatura humanista se destacaba por la producción en prosa, como crónicas y teatro, que analizaban críticamente los acontecimientos históricos y sociales. Mientras el Trovadorismo valoraba la idealización y la sumisión amorosa, el Humanismo enfatizaba la dignidad humana, la búsqueda del conocimiento y la importancia de la educación. Este cambio de perspectiva se reflejó en cómo los textos literarios fueron producidos y apreciados, influyendo profundamente en la evolución de la literatura occidental.

  • Trovadorismo: influencia medieval, valores de la nobleza feudal, poesías cantadas.

  • Humanismo: visión antropocéntrica y racionalista, producción en prosa, análisis crítico.

  • Diferencias temáticas, formas literarias y contextos históricos y culturales.

Para Recordar

  • Trovadorismo: Movimiento literario medieval caracterizado por la producción de cantigas.

  • Humanismo: Movimiento literario y cultural del final de la Edad Media y comienzo del Renacimiento, que valora al ser humano y la racionalidad.

  • Cantigas de Amor: Poemas líricos que expresan la vasallaje amorosa del trovador hacia una dama.

  • Cantigas de Amigo: Poemas líricos donde una voz femenina lamenta la ausencia del amado.

  • Cantigas de Escárnio y Maldizer: Poemas satíricos que critican de forma velada (escárnio) o directa (maldizer) los comportamientos sociales.

  • Renacimiento: Período de transición que sucedió al Humanismo, marcado por la valorización de las artes, ciencias y humanidades.

  • Crónicas: Narrativas históricas detalladas y objetivas, típicas de la literatura humanista.

  • Teatro: Forma literaria y artística destacada en el Humanismo, utilizada para criticar y reflexionar sobre cuestiones sociales y morales.

  • Feudalismo: Sistema social y económico medieval que influyó en la producción literaria del Trovadorismo.

  • Antropocentrismo: Visión que coloca al ser humano en el centro de las preocupaciones, característica del Humanismo.

  • Literatura Medieval: Producción literaria de la Edad Media, incluyendo el Trovadorismo.

  • Literatura Renascentista: Producción literaria del Renacimiento, influenciada por el Humanismo.

Conclusión

En esta clase, exploramos los movimientos literarios del Trovadorismo y el Humanismo, destacando sus principales características y diferencias. El Trovadorismo, desarrollado entre los siglos XII y XIV, produjo cantigas de amor, amigo y escárnio y maldizer, reflejando la influencia de la Iglesia Católica y los valores de la sociedad feudal. Por otro lado, el Humanismo, emergido a finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, valorizó al ser humano y la racionalidad, promoviendo el estudio de los clásicos grecorromanos e incentivando la producción literaria en prosa, como crónicas y teatro.

La comparación entre estos dos movimientos evidenció diferencias significativas en las temáticas, formas literarias y contextos históricos y culturales. Mientras el Trovadorismo priorizaba la idealización amorosa y la crítica social velada, el Humanismo enfatizaba un análisis crítico y objetivo de los acontecimientos históricos y sociales, preparando el terreno para el Renacimiento. Entender estas diferencias es crucial para comprender la evolución de la literatura y del pensamiento occidental.

El conocimiento adquirido sobre Trovadorismo y Humanismo es fundamental para una apreciación más profunda de la literatura y la cultura occidental. Esto no solo amplía el entendimiento sobre la producción literaria de estos períodos, sino que también refuerza la importancia de la evolución del pensamiento humano y de la expresión artística a lo largo de la historia. Incentivamos a los alumnos a continuar explorando estos temas para enriquecer aún más su conocimiento y apreciación literaria.

Consejos de Estudio

  • Lee obras completas de trovadores y humanistas, como cantigas de Dom Dinis y crónicas de Fernão Lopes, para una comprensión más profunda de las características de estos movimientos.

  • Asiste a obras de teatro de Gil Vicente u otras producciones basadas en textos humanistas para observar cómo las ideas del Humanismo son representadas en la dramaturgia.

  • Investiga sobre otros movimientos literarios que sucedieron al Humanismo, como el Renacimiento, para entender la continuidad y evolución del pensamiento literario y cultural.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies